Seguinos

País

La cédula azul digital ya se tramita desde la app Mi Argentina

27 de noviembre de 2024

Seis meses después de la publicación de la norma en el Boletín Oficial, el gobierno nacional confirmó cómo es el sistema por el cual las personas titulares de automotores y motovehículos argentinos pueden autorizar un conductor adicional. Desde ahora, Un trámite en la App Mi Argentina reemplazará a la tradicional cédula azul ya desde mayo no se emite.

La nueva disposición 343/2024 establece la forma en la que se podrá utorizar legalmente de conductores no titulares para circular dentro del país y emigrar temporalmente del territorio nacional. Y entra en vigencia este mismo miércoles. Se plantea que “el titular registral podrá solicitar que la Cédula de Identificación Digital de su automotor sea visualizada en el Perfil Digital del Ciudadano de la aplicación “Mi Argentina” de uno o más terceros determinados”.

A tener en cuenta: las cédulas azules que todavía están en circulación tienen vigencia hasta tanto se cambie la titularidad del vehículo del que fueron oportunamente extendidas. Entre mayo y la actualidad, se registraron unas 1.500.000 de operaciones de altas y transferencias sin que fuera posible que el titular pudiera otorgar el permiso de uso a otra persona.

País

El empleo formal en la construcción creció un 1,6% en septiembre

En septiembre se registraron 356.569 puestos de trabajo

En el día de hoy se dio a conocer el Informe de Coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), con datos correspondientes a los meses de septiembre y octubre de 2024.

En esta oportunidad, el IERIC presenta por primera vez un nuevo indicador temprano de empleo sectorial, el cual pretende informar de manera anticipada y con menor rezago la evolución del total de puestos de trabajo registrados en la Industria de la Construcción.

El nuevo indicador se llama EMERC (Estimador Mensual de Empleo Registrado en la Construcción) y surge de comparar un panel que incluya las mismas empresas constructoras con las nóminas de trabajadores declarados en los últimos dos meses. En esta primera publicación se difunde el dato de octubre de 2024 y a partir de mediados de cada mes posterior estaremos difundiendo de manera periódica el EMERC correspondiente al mes anterior.

El EMERC arroja para el mes de octubre de 2024 un crecimiento del empleo registrado en la Industria de la Construcción del 0,8% mensual.  

Los principales datos que aporta el Informe de Coyuntura son:

  • El empleo registrado en la Industria de la Construcción continuó recuperándose en septiembre de 2024, alcanzando un total de 356.569 puestos de trabajo, nivel que representa un alza del 1,6% mensual y la creación de casi 6 mil puestos en el mes.
  • La evolución de septiembre marca una aceleración respecto a la de julio y agosto, logrando marcar tres meses seguidos con variaciones mensuales de signo positivo, algo no visto desde marzo del año anterior.
  • La comparativa interanual marcó en septiembre una disminución del 18,9% en el total de puestos de trabajo registrados del sector, alcanzando el cuarto mes consecutivo de desaceleración del ritmo de contracción.
  • El nivel actual de ocupación se encuentra un 12,4% por debajo del promedio de los meses de septiembre del período 2010-2019, y sólo supera al de los años 2020 y 2021.
  • El balance del tercer trimestre de 2024 también evidencia una tendencia de recuperación del empleo registrado, con un aumento del 0,8% en comparación con el trimestre anterior.
  • El indicador de tamaño medio se ubicó durante septiembre en 13,5 puestos de trabajo por empresa constructora, con un alza del 1,2% mensual.
  • La dinámica a lo largo del país resultó positiva en gran parte del territorio nacional, donde apenas dos jurisdicciones redujeron su nivel de ocupación en septiembre.
  • En ninguna de las seis regiones del país disminuyó el empleo sectorial, situación que no se verificaba desde agosto del año pasado.
  • Las provincias que lideraron la recuperación mensual del volumen de empleo en septiembre fueron San Luis y Misiones, marcando significativas tasas del 25,5% y 18%, respectivamente.
  • En el tercer trimestre de 2024, el nivel de ocupación en los distritos que conforman las Grandes jurisdicciones se ubicó muy por debajo de sus máximos registros históricos, destacándose el GBA (- 28,6%) y la provincia de Córdoba (-26,7%).
  • En la comparativa interanual, la caída del empleo sectorial fue generalizada en todo el territorio nacional, con la única excepción de la provincia de Neuquén (+1,7%). Entre las de peor performance se encuentran las provincias de La Rioja (-62,9%), Formosa (-57,4%) y Santa Cruz (-50,2%).
  • Los datos del IERIC indican que en octubre de 2024 se registró una baja del 9,2% interanual en el número de empleadores en actividad en la Industria de la Construcción, mostrando nuevamente una cierta desaceleración respecto a la evolución de los meses previos.
  • La cantidad de empleadores en actividad (18.863), si bien se recupera lentamente, representa el nivel más bajo para un mes de octubre desde el año 2006, con excepción del 2020 afectado por la pandemia.
  • Las Grandes jurisdicciones continúan registrando la menor tasa de contracción interanual (-8,8%) respecto a las Restantes jurisdicciones (-10%).
  • Nuevamente fueron las mismas tres provincias que escaparon a la tendencia contractiva interanual: San Juan (+6,7%), San Luis (+2,7%) y Salta (+1,1%). Y las dos que más retrocedieron en octubre volvieron a ser La Rioja (-27,1%) y Tierra del Fuego (-23,5%). 

El Informe completo puede ser consultado en: https://www.ieric.org.ar/estadistica/informes-de-coyuntura/?2024.

El IERIC es una entidad pública no estatal, sometida al control de tutela del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.  Promueve el trabajo formal en la Industria de la Construcción y su función es velar por el cumplimiento de la Ley 22.250* que rige la actividad.  Fue creado en 1996, a partir de una iniciativa conjunta de colaboración y un acuerdo paritario inédito entre la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), la Unión Argentina de la Construcción (UAC) y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).

(*) La ley 22.250 establece que el empleador debe realizar un aporte mensual del 12% de la remuneración que perciba el trabajador en una cuenta a su nombre, durante el primer año de prestación de servicios. A partir del año de antigüedad, dicho aporte será del 8%. El trabajador dispondrá del Fondo de Cese Laboral al finalizar su relación laboral con el empleador. En caso de fallecimiento, sus descendientes se beneficiarán de este aporte.

Continuar Leyendo

País

Del campo a la mesa: desafíos y oportunidades para mejorar la calidad del trigo

Un productor, un panadero y la jefa de un laboratorio conversaron en un nuevo episodio de “Levantando la Perdiz” sobre la calidad del trigo y del pan en la Argentina. 
No es igual la calidad que se necesita para un pan francés, un pebete o una galleta. Por el contrario, la panificación requiere harinas con distintas cualidades según el uso específico. Por ello, en el episodio doce de “Levantando la Perdiz” dialogaron sobre la calidad del trigo junto a tres invitados que se desenvuelven en la cadena de valor: David Hughes, productor agropecuario y expresidente de Argentrigo; la Lic. en Tecnología de los Alimentos Ayelén Gargicevich, jefa del Laboratorio de Análisis Químico de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR); y Claudio Joison, emprendedor, panadero, dueño de Infinita Panadería de Rosario. 

La calidad del trigo hoy

La calidad de la harina incide en las propiedades de la masa y la posibilidad de lograr una determinada textura, volumen y costra. Por ejemplo, un alto contenido de gluten se asocia generalmente con una mayor capacidad de la masa para retener el gas durante la fermentación, lo que permite generar panes con mayor volumen y una miga más alveolada. Si, en cambio, se busca una textura más crujiente, lo conveniente es usar harinas con menos gluten. Estos ejemplos permiten ilustrar la importancia de la calidad del trigo en la panificación.

Sin embargo, según Claudio Joison, es un desafío acceder a harinas con una calidad específica: “normalmente el panadero recibe la bolsa sin saber la calidad de los lotes de trigo que la componen, los cuales pueden ser muy variables”, apuntó. Por lo tanto, hoy es difícil disponer de los insumos para hacer buen pan. En este sentido, Joison señaló que “(…) resulta muy útil, aunque pocos lo hagan, solicitar los datos de laboratorio para conocer las propiedades de la harina”.

¿Cómo se mide la calidad?  

La Lic. Gargicevich remarcó que el Laboratorio de la BCR realiza ensayos que permiten determinar el valor comercial del trigo. Lo primero es medir el contenido de gluten, que está conformado por las proteínas responsables de la calidad panadera, en particular la elasticidad y tenacidad de la masa. Luego, se realizan determinaciones para caracterizar otros aspectos de la calidad. “El alveograma, por ejemplo, permite conocer cómo es la formación de alveolos por el gas que producen las levaduras durante la fermentación”, explicó la especialista. En definitiva, estos análisis establecen cuál es el mejor uso que se le puede dar a esa harina.

¿Cuánto piensa en la calidad el productor?

Según David Hughes, distintas razones explican el escenario actual, como la propia variabilidad interanual en la producción de trigo. Sin embargo, hay condiciones concretas que hacen que el productor de trigo priorice el rendimiento y no tenga la misma motivación por la calidad. En ocasiones, los molinos remuneran los lotes con características superiores, como un alto contenido proteico, pero obtener este beneficio adicional depende del acuerdo entre privados. Esto desincentiva a los productores a realizar un esfuerzo adicional por mejorar la calidad del grano. Por ello, los productores suelen priorizar el rendimiento sobre las características de calidad panadera, señaló Hughes.

Proyecciones: desafíos y oportunidades

Según Joison, “(…) a pesar de que la demanda de pan de alta calidad es incipiente en el país y menor que en otras regiones del mundo, es importante fomentar el conocimiento sobre los beneficios en materia de salud y el sabor de los productos panificados de buena calidad”. Por lo tanto, desde el lado de la demanda, es posible impulsar nuevos nichos de mercado más exigentes de consumidores que buscan panes elaborados con trigo de alta calidad. 

Por otro lado, desde el lado de la oferta, mejorar siempre es una posibilidad para el campo argentino, afirmó Hughes. De hecho, los invitados remarcaron que en muchos países el trigo argentino se emplea como mejorador de calidad debido a su alto contenido de proteínas y su buen perfil de gluten. Además, coincidieron en que se puede disminuir la variabilidad de la calidad, pero que esto requiere esfuerzos en investigación (asociados, por ejemplo, al desarrollo genético) y de inversión. 

Finalmente, los participantes coincidieron en que sería positivo generar un diálogo más directo entre el productor y el consumidor final que permita un mayor conocimiento. Profundizar la relación entre los actores de la cadena permitiría poner en marcha un proceso de crecimiento que dé respuesta paulatinamente a las necesidades de cada sector.  

Del campo a la mesa: cómo mejorar la calidad del trigo en la Argentina

¿Qué hace falta para lograr panes de alta calidad? En el episodio 12 de “Levantando la Perdiz”, un productor, una tecnóloga en alimentos y un panadero compartieron su mirada sobre los desafíos y oportunidades del trigo argentino.

La calidad del trigo define su destino industrial. Por ejemplo, las harinas con alto gluten son ideales para panes con miga alveolada, como el pan francés, mientras que las galletas requieren harinas con menor contenido de gluten. Sin embargo, según Claudio Joison, panadero y dueño de Infinita Panadería en Rosario, muchas veces se desconocen las propiedades específicas de las harinas disponibles en el mercado.

La Lic. Ayelén Gargicevich, jefa del Laboratorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, explicó qué análisis son claves para determinar la calidad del trigo, entre ellos la determinación del contenido de gluten y el alveograma. Por su parte, David Hughes, productor agropecuario y expresidente de Argentrigo, remarcó que los acuerdos comerciales actuales no siempre incentivan a los productores a priorizar la calidad del grano tanto como el rendimiento.

El potencial argentino es evidente. Por ejemplo, los invitados señalaron que el trigo argentino es empleado internacionalmente como mejorador por su alto contenido proteico. No obstante, para mejorar se requiere inversión en genética, investigación y un diálogo más directo entre los actores de la cadena para lograr panificados de mejor calidad, puntualizó Hughes.
. La calidad panadera del trigo implica un conjunto de atributos físicos,
químicos y funcionales del grano que determinan su aptitud para su uso. 
Elina Ribot - Prensa Aapresid
Continuar Leyendo

País

‘Queremos que nos respeten’

Durante la apertura de la 30° Conferencia Industrial, organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA), hubo fuertes declaraciones contra el gobierno de Javier Milei en un contexto de tensiones por el rumbo de la economía y la competitividad de la industria.

El evento, llevado a cabo en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, comenzó con un discurso del presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja. Refiriéndose a la ausencia de Javier Milei y de Luis Caputo. “Estoy mirando los presentes y veo que a veces la prensa se equivoca porque decían que ‘nos vaciaron’. Estamos vacíos de algunas cosas, pero plenos de representación empresaria, y estamos contentos que el jefe de Gobierno, Jorge Macri pueda ver el compromiso, la presencia, y la necesidad de futuro de la industria”.

Funes de Rioja enfatizó que, más allá de las diferencias internas en la industria, el interés colectivo radica en trabajar por el desarrollo del país. Recalcó que el sector industrial, lejos de buscar beneficios exclusivos, tiene como prioridad contribuir al crecimiento económico y social de la Argentina.

El presidente de la conferencia, Martín Rappallini, también tomó la palabra, orientando su mensaje hacia el reclamo de condiciones justas para competir en el ámbito internacional. Aseguró que los empresarios argentinos no exigen privilegios, sino un marco equitativo que les permita enfrentar a países que subsidian su producción y exportaciones, rompiendo las normas de comercio internacional.

“Los industriales, no hemos tenido, no tenemos ni pedimos privilegios. No pedimos protección, queremos igualdad de condiciones para poder competir”, afirmó

Rappallini hizo hincapié en que el rol del Estado debe ser clave para garantizar esta equidad. Planteó que la industria nacional necesita apoyo para poder adaptarse a un mercado global cada vez más competitivo, donde las distorsiones perjudican a quienes cumplen con las reglas.

“El Estado debe nivelarle la cancha a la industria nacional y el tiempo es un factor clave en este proceso de integración”, afirmó, al señalar que el proceso de integración de la industria argentina requiere de acciones inmediatas por parte del Gobierno para no quedar rezagados frente a economías que avanzan rápidamente.

“Escuchamos muchos ataques injustos al empresariado nacional Hoy quiero reivindicar al industrial, que es un sobreviviente a un constante proceso de cambio. Somos nosotros los empresarios, que generamos empleo y pagamos los impuestos y sostenemos el Estado. Queremos respeto”, concluyó. (DIB)

Continuar Leyendo