Seguinos

Campo

Arranca la cosecha fina 2024

25 de noviembre de 2024

Productores regionales de Aapresid comparten sus claves para dar vuelta una partida que arrancó difícil, pero podría cerrar con rendimientos de hasta 6 tn/ha en trigo.

Cada grano cuenta. La eficiencia en la cosecha es más relevante que nunca para asegurar buenos márgenes.El sur de la provincia de Buenos Aires, corazón triguero de Argentina, está listo para enfrentar una cosecha de fina que, aunque arrancó con desafíos, promete cerrar con buenos números gracias al repunte climático y de precios.

En la última revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), productores regionales adelantaron estrategias infaltables para optimizar la cosecha y asegurar buenos márgenes en un contexto de precios ajustados.De la incertidumbre al optimismoLas bajas temperaturas del invierno y las primaveras frescas convierten al sur bonaerense en una región ideal para los cereales de invierno.

Cebada y trigo desfilan en rotaciones diversas en integración con ganadería, pensadas para potenciar rendimiento y al mismo conservar recursos, principalmente el suelo, comenta Manuel Pereyra Iraola de la Regional Tandilia de Aapresid.

Este paraíso de la fina, sin embargo, comenzó la campaña con el pie izquierdo: poca agua en los perfiles y precios bajos que desanimaron a muchos. Pero las lluvias otoñales y el repunte en los mercados cambiaron el panorama, repasa Roberto “Tiki” Kiessling, asesor y docente-investigador (UNS) de la Regional Aapresid Bahía Blanca.

Esta situación, agrega el asesor Iván Nuesch de la Regional Las Encadenadas, empujó a sembrar más hectáreas de trigo, desplazando ligeramente a la cebada, que quedó en un 40% de la superficie total sembrada.

El lado B de la campaña: costos y desafíosLos alquileres altos debido a la alta demanda de la zona y los precios elevados de los insumos complicaron el juego inicialmente.

“El productor apostó a comprar insumos en el último momento, esperando una baja de precios, un repunte en los commodities, el levantamiento de aranceles, devaluación o mejoras en las tasas de financiamiento, que recién llegaron en agosto”, explica Pereyra Iraola.

A esto se le sumó el costo creciente de herbicidas por su mayor uso debido a la complejidad en el control de malezas, principalmente raigrás y crucíferas.En cuanto a lo climático, si bien la fina comenzó su ciclo con condiciones óptimas de humedad y temperatura, las intensas heladas desde mayo hasta agosto dejaron su marca, coinciden los productores.

En la zona de Puán y Carhué, algunas cebadas sufrieron pérdida de densidad y en general en la zona la emergencia de cultivos tardíos fue más lenta. Pese a estos obstáculos, los lotes mejor manejados mantienen expectativas de rendimiento aceptables.

Con la cosecha de cebada arrancando en noviembre y la de trigo en diciembre, los productores ya están afinando detalles para evitar pérdidas y maximizar la calidad.

Los rendimientos proyectados son alentadores: en Tandil, se esperan 7000 kg/ha para cebada y 6000 kg/ha para trigo; mientras que en Tres Arroyos, entre 4000 y 6000 kg/ha. Similar a este último en Puán, Carhué y Tornquist para la cebada, mientras que para trigo 3500 kg/ha.

Prepararse para la cosecha: cada grano cuentaCon márgenes ajustados y valores de pizarra que rondan los 210-215 U$S/ton para el trigo, los productores apuntan a ajustar planes de fertilización, sanidad y optimizar la cosecha para no resignar calidad.

“Cada decisión cuenta, desde los barbechos hasta el almacenamiento”, señala Pablo Errazu, asesor de la Regional Tres Arroyos. Algunas de las recomendaciones clave para hacer realidad estos números al momento de la cosecha son:

✔ Asegurarse con tiempo contratistas de confianza y capacitados.
✔ Priorizar una mayor tecnología de las máquinas cosechadoras. Cuanto más modernos sean los equipos, las pérdidas se reducen significativamente.

✔ Mantener los equipos limpios para evitar dispersión de malezas como crucíferas y rama negra.

✔ Monitorear el proceso y estar presente en los lotes para regular las máquinas, chequear pérdidas y asegurar una calidad aceptable, especialmente en cebada cervecera

✔ Contar con alternativas de almacenamiento. La falta de cupos cerca de la cosecha es un problema en los últimos años, por lo que es clave estar organizados y listos para embolsar si es necesario.

✔ Controlar la calidad de los granos para direccionar la producción donde corresponda. Números ajustados, decisiones claveLa calidad de los granos será determinante para ganar la partida. En cebada, por ejemplo, asegurar el estándar cervecero puede abrir puertas a mercados premium, mientras que en trigo da ventajas para la negociación con molinos o exportación.En lo que respecta a mercados, “la demanda del mercado interno, la sequía en gran parte de la zona productiva y en Europa, y la proximidad con Brasil (que empuja la exportación), podrían impulsar los precios, sobre todo en trigo”, vaticina Pereyra Iraola.Con números tan finos, potenciar el rendimiento y maximizar la calidad de los granos en lo que queda de la campaña será clave. En esto la eficiencia en la cosecha cobra más relevancia que nunca

Campo

Ruralistas celebran ‘Retenciones 0’, pero piden que sea permanente

El anuncio del Gobierno de eliminar las retenciones para las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre generó una reacción inmediata y dispar en el sector agropecuario, que celebró la decisión, pero insistió en que su carácter transitorio es insuficiente para dar previsibilidad a largo plazo.

Al respecto, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, manifestó su sorpresa por la medida y la calificó como "muy buena", aunque señaló que debería ser permanente. "Está bien que tomen este tipo de medidas, pero hay que seguir sentándose para que sean permanentes, porque esto genera sorpresa para bien primero, pero para aquellos que vendieron la semana pasada se van a sentir mal", afirmó.

En una línea similar, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, remarcó que se trata de un "reclamo histórico del campo argentino" y valoró el paso del Gobierno como un incentivo para la producción y el desarrollo en el interior del país.

Sin embargo, no todas las voces fueron de apoyo incondicional. Desde la Federación Agraria Argentina (FAA), su titular, Andrea Sarnari, advirtió que las medidas transitorias no benefician a los pequeños y medianos productores, quienes ya vendieron su cosecha por necesidad. "No seremos los beneficiarios de una medida transitoria como esta. Seguramente lo serán quienes pudieron y tuvieron la espalda para guardar los granos, especialmente los exportadores y no los productores", señaló.

Por su parte, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, apoyó la medida, pero se mantuvo cauto a la espera de los detalles operativos.


Se espera que en las próximas horas la Casa Rosada publique los detalles de la implementación de esta nueva norma.

Continuar Leyendo

Campo

El Gobierno incluyó a las exportaciones de carne con retenciones cero

El Gobierno nacional anunció la incorporación de las exportaciones de carne vacuna y avícola a la eliminación transitoria de las retenciones, hasta el 31 de octubre.

La decisión fue comunicada, como lo había realizado con el anuncio para los productos agrícola, por el vocero Manuel Adorni, a través de cuenta en X.

“Este el único Gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos”, justificó el funcionario nacional.

En julio pasado, el Gobierno había reducido del 6,75% al 5,5% las exportaciones la carne vacuna y avícola.

En lo que va del año, las exportaciones de carne vacuna han disminuido levemente en volumen interanual, pero crecieron en facturación, debido a la recuperación que muestra el precio internacional de la tonelada.

https://twitter.com/madorni/status/1970176801621319868
Continuar Leyendo

Campo

Retenciones cero

El Gobierno suspenderá las retenciones a los granos para "mejorar la oferta de dólares".

La medida fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, este lunes por la mañana. Estará vigente hasta el 31 de octubre y alcanza a la soja, el maíz, el trigo, el girasol y otros cultivos, con el objetivo de ayudar al ingreso de divisas y reforzar las reservas del Banco Central (BCRA).

Esta decisión implica una suspensión temporal de los impuestos que se aplican a la exportación de la producción agrícola, abarcando la totalidad de los granos sin distinción.

El anuncio se enmarca en un contexto de tensión política. En su posteo, Adorni acusa a “la vieja política” de intentar generar incertidumbre con el fin de boicotear el programa de Gobierno.

Afirmó que, al hacerlo, estas acciones “castigan a los argentinos”, y el Gobierno manifestó “que no permitirá que esto suceda”.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1947

Fecha del ejemplar : 23/09/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados