País
Monotributistas podrán emitir comprobantes de facturas desde celulares y PC
19 de noviembre de 2024
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó en el Boletín Oficial la Resolución General 5602/2024, que le dará la posibilidad a todos los monotributistas de emitir comprobantes de venta de bienes y servicios desde teléfonos celulares y computadoras.
La medida fue oficializada este martes, pero uno de sus artículos aclaró que “entrará en vigencia el segundo día hábil siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial”. Según informó ese organismo, beneficiará a más de 4.5 millones de contribuyentes.
El “Facturador” de ARCA es “una herramienta alternativa de facturación -simplificada, ágil y dinámica- para la emisión de comprobantes electrónicos originales que respalden las operaciones con consumidores finales de los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).
Actualmente, solo podían usarlo los monotributistas sociales y lo de las categorías A, B y C. A partir de ahora, el Gobierno resolvió “ampliar el universo de contribuyentes” habilitados a utilizar este recurso tecnológico “mediante la inclusión al mismo de las restantes categorías del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS)”.
La plataforma se estableció, según se indica en aquel documento oficial, “a fin de que los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) puedan emitir de manera simplificada, ágil y dinámica comprobantes electrónicos originales para respaldar las operaciones en el mercado interno que realicen con personas humanas que actúen en carácter de consumidores finales”.
El flamante artículo 1° de la Resolución General N° 5.198 que se sustituyó ahora aclaró, en paralelo, que “no podrá utilizarse el ‘Facturador’ en aquellos casos en los que la operación por la que se emite el comprobante supere el mayor importe de los previstos en el inciso d.2) del punto II) del apartado A del Anexo II de la Resolución General N° 1.415, sus modificatorias y complementarias”.
La herramienta “está diseñada para simplificar la facturación de comercios de cercanía como almacenes, bazares, carnicerías, ferreterías y kioscos, entre otros”. Y ejemplificó la exAFIP: “También pueden utilizarla trabajadores que realicen oficios como carpintería, reparación de bicicletas, electricidad, herrería, plomería y mecánica, entre otros”.
País
Derogan 43 normas para regular el mercado interno
En el marco de la implementación de políticas dirigidas a la reducción de restricciones comerciales y la desburocratización en el sector privado y público, el Gobierno nacional anunció que derogó 43 normas “restrictivas” que tenían que ver con el comercio.
A través de las Resoluciones 433 y 434/24 publicadas y firmadas por el secretario de Comercio, Pablo Lavigne en el Boletín Oficial, la administración libertaria derogó normas que le permitían al Estado fijar precios, intervenir mercados y solicitar información que consideran innecesaria. También, se eliminó una resolución que exigía trámites para acceder al proceso de homologación de neumáticos.
“Permite dar un nuevo paso en pos de la libertad que pregona el presidente Javier Milei. Vean las locuras que habíamos normalizado”, dijo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Y destacó: “Todos estos programas solo metían confusión en el sistema de precios e implicaban gastos que pagábamos todos. Son un nuevo paso que da el Ministerio de Economía de Luis Caputo en el área supervisada por Juan Pazo para tratar de construir una Argentina más libre todos los días”.
En concreto, las normas eliminadas abarcaban controles en la carne vacuna, en alimentos lácteos, en comercios y grandes supermercados. Asimismo, establecían regulaciones en los servicios de comunicación y farmacias, y requerían pedidos de información a empresas e instituciones educativas, según consigna la agencia DIB.
A su vez, se derogó una norma que afectaba el flujo del comercio y elevaba el costo de los neumáticos, al tiempo que se eliminaron también programas en desuso que no están alineados con las políticas de simplificación que impulsa el Gobierno.
En los considerandos de la resolución se indica que “se ha advertido la existencia de resoluciones vinculadas con regímenes de control de precios, abastecimiento y/o de requerimientos de información o de cumplimiento de distintas obligaciones relacionadas, como así también diversos programas que, en base al estado actual de la economía en general, se ha demostrado que no sirvieron a los fines que fueron dictadas, extremo que es de público y notorio conocimiento y, que adicionalmente, han importado un enorme dispendio de jurisdicción administrativa, utilizando ingentes recursos humanos y materiales que no han generado resultados positivos”.
Y agrega: “En consecuencia, resulta necesario alinear las políticas de regulación del mercado interno de modo tal que se lleve a cabo una desburocratización y simplificación de los procesos productivos en relación con el consumidor, así como a la eliminación de todas las trabas y obstáculos al comercio que solo han generado incrementos en los costos de transacción para los proveedores y su consecuente traslado a los precios de los bienes y servicios para los consumidores”.
Asimismo, se destacó que las medidas se suman a las anteriores 107 derogaciones que ya fueron realizadas por la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía con el objetivo de “disminuir las trabas burocráticas y promover la libre competencia”. Entre ellas se encuentran las licencias automáticas y no automáticas; el SIRA y el DJCP; la baja del programa de control Precios Cuidados; y el SIPRE, un régimen informativo de precios y cantidades, entre otros
País
Los medicamentos más consumidos por los abuelos
Informe sobre los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores en Argentina: datos a noviembre 2024 |
Conclusiones REDUCCIÓN DE COBERTURA Y CAMBIOS EN LA POLÍTICA DE MEDICAMENTOS GRATIS DE PAMIA mediados de agosto de 2024, la obra social de los jubilados redujo 44 moléculas farmacológicas que tenían cobertura 100% en su vademécum. En junio se habían reducido otras 11 moléculas. Por este motivo, los aumentos de 7,9%, 5,0% y 5,2% para los meses de agosto, septiembre y octubre respectivamente se dan sobre una canasta reducida de medicamentos PAMI. Si contemplamos la canasta de medicamentos relevada los meses anteriores, el guarismo del mes de agosto alcanza el 24,4% de aumento, el de septiembre 9,7% y el de octubre 4,3%.En base a los datos relevados sobre los precios de medicamentos excluidos de la canasta PAMI, se observa que los tres medicamentos que registraron los mayores aumentos en sus precios entre agosto y otubre de 2024 fueron: Lanzopral, con un incremento de 71,7%, Dermaglos, con una suba de 70,8% y Acimed, cuyo precio aumentó un 66,7%. Estos incrementos reflejan un ajuste significativo en el costo de estos medicamentos, afectando directamente el bolsillo de los afiliados que los adquieren, desde la nueva disposición del organismo, fuera de la cobertura de la canasta PAMI. La reducción de moléculas farmacológicas implica que ahora se ofrece un tercio menos de medicamentos en comparación con los que se distribuían de manera gratuita antes de la gestión de Javier Milei.La reducción de los medicamentos incluidos en el vademécum del PAMI representa un problema significativo para los jubilados, ya que impacta directamente en el costo de vida al obligarlos a enfrentar un mayor gasto en la compra de medicamentos. Hasta julio, el programa integral de medicamentos gratuitos y con descuento había permitido un ahorro promedio de $63.800.Sin dudas, esta pérdida del ingreso indirecto que representaba el otorgamiento de una mayor cantidad de medicación sin costo y la no actualización de los bonos que compensan la fórmula de movilidad jubilatoria, implican un grave retroceso en materia de derechos y calidad de vida de las personas mayores. AUMENTOS DE LOS MEDICAMENTOS Tras el triunfo de Javier Milei, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos significativos: a finales del mes de noviembre se registró una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5%, en mayo al 3,8%, en junio al 2,8%, en julio ajustaron 5,0%, en agosto 3,0%, en septiembre 1,7% y en octubre 1,6%. Es decir, interanualmente, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente han registrado una inflación acumulada de 206,7%, Dentro del aumento generalizado del 1,6% en octubre que sufrió la canasta de medicamentos, se destacan la suba del 3,9% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron. Por encima del promedio se perciben subas mensuales de hasta 5,1%.Pero sorprenden aún más los incrementos interanuales de algunos medicamentos muy consumidos: el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 259%. Entre esos 10 productos se encuentran el TRASTOCIR que se utiliza para el tratamiento de trastornos vasculares periféricos, como la claudicación intermitente de miembros inferiores y arteriopatías, que aumentó 292% y OPTAMOX DUO que es un antibiótico de amplio espectro, muy utilizado en enfermedades respiratorias tales como, anginas, faringitis, traqueítis, bronquitis, sinusitis, otitis media y neumonías, que aumentó 282%.En este contexto, los precios con cobertura de PAMI resultan ser un elemento fundamental para el cuidado de los ingresos de las personas mayores. Si bien los precios son menores que los precios de venta al público en general, el aumento acumulado desde noviembre para la canasta del PAMI supera al aumento registrado por la canasta de PVP. En noviembre los precios con cobertura de PAMI ajustaron 14,5%, en diciembre, aumentaron 15,6%, en enero lo hicieron en 33,8%, en febrero mantuvieron su precio, en marzo volvieron a ajustar un 19,4%, en abril un 16%, en mayo 16,6%, en junio 15,1%, en julio 7,6% y en agosto, septiembre y octubre, sin contemplar los medicamentos que fueron excluidos del vademécum, aumentaron 7,9%, 5,0% y 5,2% respectivamente. Es decir, acumularon en dicho período un 322,0% de aumento. MORFOLOGÍA Y RENTABILIDAD DEL SECTOR FARMACÉUTICO La fuerte concentración que existe en el mercado de medicamentos a nivel mundial, también se evidencia en Argentina. No obstante, la existencia de un alto número de empresas en el mercado, las ventas (tanto en unidades como en valores) están concentradas en las principales firmas: las dos primeras alcanzan el 21%, las 6 primeras empresas representan el 50% del mercado total, y las 11 primeras el 75% de las ventas totales. En relación a la rentabilidad del sector, en el segundo trimestre de 2024, se observa un aumento en la facturación total de la industria farmacéutica de 326,7% respecto al segundo trimestre de 2023, como consecuencia del incremento registrado en la facturación de producción nacional (298,7%) y en la reventa local de importados (398,3%). En la facturación de producción nacional se observa un incremento de 293,6% en las ventas al mercado interno y de 351,6% en las exportaciones .¿CUÁL FUE LA RELACIÓN ENTRE MEDICAMENTOS Y TIPO DE CAMBIO?Suele indicarse desde el sector que, dado la supuesta participación de los insumos importados en el proceso de producción, los medicamentos deberían acompasar la evolución del tipo de cambio. Más allá de la veracidad del reclamo, lo que percibe es una disociación respecto de la evolución del tipo de cambio a partir de abril de 2021.Los precios de los medicamentos y los precios medidos en el IPC se disociaron de la evolución del tipo de cambio, alcanzando una brecha significativa. Es importante destacar que cuando no hay movimientos bruscos del tipo de cambio y existe un proceso de apreciación cambiaria, los medicamentos sufren aumentos por encima del tipo de cambio. Adicionalmente, en las instancias de fuertes devaluaciones, los medicamentos reflejan esas subas instantáneamente cómo es posible observar en agosto y diciembre de 2023, al igual que en 2019. MEDICAMENTOS Y PODER ADQUISITIVO DE LA JUBILACIÓN MÍNIMA Con el aumento de la canasta de medicamentos PAMI de 5,2% en octubre, al mismo tiempo que se contempla la actualización del 4,2% de la jubilación mínima (inflación de agosto 2024) y el bono de $70.000 se registra una nueva caída con respecto a agosto que profundiza las sucesivas caídas anteriores. La jubilación mínima con bonos sufre una caída de 38,9 puntos porcentuales entre junio 2023 y octubre 2024. Por su parte, la caída de la jubilación mínima sin bonos en el mismo período es de 42,5 puntos porcentuales. Asimismo, desde la asunción de Javier Milei, la jubilación mínima con bonos sufre una caída de 38,6 puntos porcentuales entre diciembre 2023 y ocrtubre 2024. En el caso de la jubilación mínima sin bonos la caída para el mismo período es de 22,0 puntos porcentuales. Informe CEPA |
País
El Gobierno oficializó la quita de la jubilación de privilegio de Boudou
Luego de que la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) oficializara la semana pasada la quita de la jubilación de privilegio y pensión de la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, este martes fue el turno del exvicepresidente, Amado Boudou.
La medida salió publicada este martes mediante la resolución 1103/24 en el Boletín Oficial, y está justificada en la condena que en 2018 recibió Boudou por perjuicios contra la administración pública.
“El hecho de haber sido encontrado culpable de un delito contra la administración pública en el ejercicio de su función pública, tornaba inadmisible que pudiera seguir percibiendo, de modo directo o derivado, asignaciones de privilegio de las que resultaba beneficiaria”, menciona la norma.
Además se establece: “Un elemental respeto a la coherencia de la gestión de gobierno y de las lógicas y razonables consecuencias que debe tener la comisión de esta clase delitos que atentan contra el sistema democrático, en los términos del (artículo 36 Constitución Nacional) por quien tuviera a su cargo los destinos y administración de la Nación, justificó la medida adoptada”.
Para la Anses, que conduce Mariano de los Heros, la jubilación de privilegio resulta “jurídicamente incompatible”, según el artículo 29 de la ley 24.018.
Boudou fue condenado a cinco años y 10 meses de prisión en 2018 por los delitos de “cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública, ambos en concurso ideal”. También se lo inhabilitó de forma perpetua para ocupar cargos públicos.
Luego, la Corte Suprema de Justicia dejó firme el fallo, determinando que el ex vice de Cristina Kirchner elaboró un plan para quedarse con la eximprenta Ciccone Calcográfica y así lograr contratos con el Estado para la impresión de billetes y documentación oficial.
Boudou fue beneficiado con el arresto domiciliario. En 2021, el juez Ricardo Basílico dictaminó que el ex vicepresidente ya cumplió las dos terceras partes de la condena, así que le dio la libertad condicional.