País
Cristina Kirchner fue proclamada presidente del PJ

5 de noviembre de 2024
Cristina Kirchner fue proclamada este martes a la tarde por la junta electoral partidaria como presidenta del PJ. Antes, hizo una aparición pública en Avellaneda, donde la expresidenta se reunió con empresarios y operarios pyme en la fábrica Vetrano Sacifi, y consideró que el modelo que propone Milei es como “un yogurt, porque todos sabemos que se vence”.
De ese modo, Cristina se mostró junto a representantes de la industria en el distrito que gobierna Jorge Ferraresi, intendente díscolo a su figura y que fue señalado como uno de los impulsores de la frustrada candidatura del gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, para la conducción del PJ.
“El verdadero problema que tenemos en la Argentina es la deshumanización. Más allá de la cuestión del proceso de desindustrialización que hay”, destacó la exjefa del Estado durante el mitín con empresarios y trabajadores industriales.
No es el primer acto del kirchnerismo en tierras de Ferraresi desde que se desató la interna en el justicialismo: a fines de octubre, el sector que conduce la expresidenta había lanzado la mesa “Cristina Presidenta” en Avellaneda.
Ese encuentro había sido protagonizado por el senador Eduardo Wado De Pedro, el secretario general de la UOM, Abel Furlán, y los legisladores Mario Paco Manrique, Vanesa Siley y Emmanuel González Santalla.
Tras la resolución del conflicto judicial por la interna el PJ, a través de la decisión de la jueza con competencia electoral María Servini en favor de la fórmula “Primero la Patria”, Cristina fue finalmente proclamada como presidenta del partido.
Para que la junta electoral la proclame al frente del PJ, sin pasar por la interna prevista para el 17 de noviembre, tuvieron que estar de acuerdo la mitad más uno de los integrantes del órgano partidario, hecho que ocurrió a media tarde de este martes.
La reunión se realizó en la sede histórica del PJ y se habilitó una videoconferencia para los que no pudieron viajar a la ciudad de Buenos Aires. También se iba a definir la fecha de la asunción, que podría ser el 17 de noviembre, día en que se llevaría a cabo la elección partidaria.
Más allá de la formalidad, Cristina venía moviéndose como presidenta del PJ. La primera señal desde ese nuevo rol la dio el viernes pasado, cuando convocó a Quintela a una reunión en el Instituto Patria. A través de su secretario privado le hizo llegar que tenía la voluntad de sentarse a limar las asperezas del pasado reciente y comenzar a discutir un proceso de unidad del peronismo.
La convocatoria fue horas después de que Servini rechazara el recurso de apelación presentado por los apoderados del gobernador riojano y sólo dejara en pie la candidatura de la exmandataria. Fue un gesto de unidad para marcar el inicio de su gestión en el PJ.
Quintela desistió de la invitación de Cristina. Y una opción que barajan sus apoderados es hacer una presentación judicial ante la Cámara Nacional Electoral (CNE), alegando que la lista está en condiciones de competir y que hay pruebas de que los avales habían sido presentados en tiempo y forma. El riojano acusa al kirchnerismo de haberle robado avales y documentación respaldatoria de las candidaturas.
País
Autorizan a municipios a cobrar tasas en facturas de luz y gas

La Justicia autorizó a los municipios a cobrar tasas en facturas de luz y gas
Fue un fallo de la Cámara de San Martín avaló un reclamo del municipio de Escobar, pero que involucra a otros distritos. Revés para el Gobierno.
La “cruzada” del ministro Luis Caputo que buscó aplicar un golpe a los intendentes bonaerenses al prohibir que se incluya impuestos y tasas en facturas de servicios públicos de luz o gas, recibió un duro revés. Tras idas y vueltas, declaraciones cruzadas y denuncias en la Justicia, ahora la Cámara Federal de San Martín ratificó la inconstitucionalidad de la resolución del Ministerio de Economía.
La decisión adoptada por los jueces Juan Pablo Salas, Marcos Morán y Marcelo Darío Fernández ratificó un fallo de primera instancia del Juzgado Federal de Campana que declaró la inconstitucionalidad de la Resolución 267/2024, dictada por la secretaría de Comercio, que prohíbe a los municipios cobrar impuestos en los servicios públicos por considerarlos “conceptos ajenos”. Si bien el falló es a favor del municipio de Escobar, beneficia a otros distritos que habían hecho diversas presentaciones.
El dictamen se consideró que Caputo excedió sus facultades al intentar eliminar las tasas de las boletas de luz y gas y ratificó la autonomía de los gobiernos locales, amparados por las constituciones Provincial y Nacional. Si bien el tribunal admitió la propuesta de Caputo persigue un “propósito plenamente legítimo”, alertó que la misma búsqueda podría hacerse por otros medios, sin poner en riesgo las finanzas comunales y respetando los convenios suscriptos oportunamente entre los municipios y las empresas que actúan como agentes de percepción de esos tributos.
“La decisión de ‘prohibir’ impacta directamente sobre el derecho con el que cuentan los municipios de imponer contribuciones y percibirlas sin intervención alguna de autoridad extraña, ya que se estaría desnaturalizando el mandato constitucional de asegurar su autonomía”, consideraron los jueces.
Además, sostuvieron que “el procedimiento para el cobro de las tasas (de alumbrado público y distribución de gas) se ve sustentado por la normativa provincial, los convenios suscriptos entre las empresas prestatarias de los servicios públicos y los municipios, así como por las autorizaciones oportunamente otorgadas por las entidades de control”.
La polémica se instaló en septiembre de 2024, cuando la Secretaría de Industria y Comercio emitió la resolución que establece límites para que las empresas de servicios públicos puedan incluir en sus facturas “sumas o conceptos ajenos a dicho bien o servicio”,lo que alcanzó desde las tasas viales que cobran algunos municipios en las estaciones de servicio, hasta las “ecotasas” que cobran los hoteles en zonas turísticas.
En los últimos años, se volvió una práctica común que en las boletas de electricidad se incluya el cobro de otros servicios, como el pago de seguros de vida o créditos. De este modo, el Gobierno prohibió todas las tasas que se cobran de manera directa a los usuarios y que no tienen relación con el consumo del bien o servicio adquirido. Pero ahora, y tras la fuerte presión de los intendentes del conurbano con presentación judiciales, la Cámara Federal de San Martín le aplicó un duro revés a la gestión libertaria. (DIB)
País
Monotributo: recategorización se podrá hacer vía web y desde el celular

- Es la segunda del año; la variación será acorde al Índice de Precios al Consumidor del Indec.
- El trámite podrá hacerse por la aplicación de ARCA para celular.
- Los contribuyentes visualizarán de forma automática la facturación anual.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informa que está disponible la recategorización del monotributo hasta el 5 de agosto, inclusive. El trámite se puede realizar de forma simple a través de la web y también desde un teléfono celular. Las nuevas escalas vigentes fueron actualizadas por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Con el objetivo de agilizar y facilitar los trámites a los contribuyentes, ARCA desarrolló la recategorización simplificada. A partir de ahora, una vez que el contribuyente comience el trámite en el portal Monotributo, el sistema va a mostrar de forma automática la facturación anual. Si este número es correcto, puede confirmar la nueva categoría; en cambio, si requiere modificar el monto, se puede editar manualmente.
Además, la recategorización se puede realizar desde un celular a través de la app ARCA Móvil.
La recategorización simplificada estará disponible para los monotributistas que únicamente cuenten con puntos de venta de facturación electrónica y que tengan 12 meses completos dentro del Monotributo.
Se trata de la segunda recategorización anual contemplada en la ley 24.977 de régimen simplificado y sus normas modificatorias.
¿Qué se debe tener en cuenta?
El contribuyente deberá tener en cuenta los últimos 12 meses para el cálculo de las variables
¿Dónde se consultan los valores?
Los nuevos valores se pueden consultar en el siguiente enlace: https://www.arca.gob.ar/monotributo/categorias.asp
¿Cómo se actualizan ahora los parámetros e importes a pagar?
Según el artículo 52 del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Ley 24.977) los parámetros se actualizan de forma semestral y para la actual recategorización se deben considerar los IPC de enero a junio.
¿Cuándo los monotributistas no están obligados a cumplir con la recategorización?
1 - Cuando deban permanecer en la misma categoría, es decir, que no se modificaron los parámetros de la categoría actual.
2- Cuando se trate del inicio de actividades y no hayan transcurrido más de 6 meses calendario.
¿Cómo pagar el monotributo?
El pago mensual del monotributo se puede efectuar hasta el día 20 del mes correspondiente. En este caso, el 20 de agosto estarán vigentes los nuevos valores a abonar.
Los monotributistas de todas las categorías deben utilizar exclusivamente medios electrónicos para el pago de sus obligaciones. A través del portal Monotributo pueden corroborar la fecha de vencimiento de cada cuota del monotributo y el monto a abonar.
Medios de pago disponibles:
- Volante Electrónico de Pago (VEP)
- Homebanking
- Cajero automático
- Tarjeta de crédito
- Débito automático en cuenta bancaria
- Mercado Pago
Planes de facilidades de pago para monotributistas
Desde el 1 de julio y hasta el próximo 30 de diciembre está vigente un nuevo plan de pagos que permite regularizar deudas impositivas que hayan vencido hasta el 30 de abril de 2025. Para el Monotributo, esto incluye las cuotas correspondientes a los meses hasta abril de 2025, ya que el pago de este impuesto se realiza por mes en curso.
Características del plan:
- Cuotas mensuales, iguales y consecutivas
- Monto mínimo de $2.000 por cuota
- Pago a cuenta requerido del 20% de la deuda
Buscador Monotributo
ARCA incorporó un nuevo buscador temático mediante el cual monotributistas podrán inscribirse, pagar, imprimir sus constancias, consultar sus deudas, vencimientos y gestionar todos los trámites relacionados al Régimen Simplificado.
Podrán realizar sus consultas ingresando a: https://www.afip.gob.ar/monotributo/
País
Día de la Inteligencia Artificial

Este miércoles 16 de julio se celebrará el Día Internacional de la Apreciación de la Inteligencia Artificial (IA) , fecha que invita a contemplar los avances que esta tecnología ha traído, así como el potencial que tiene para seguir transformando el futuro del mundo.
En Argentina, la IA continúa expandiéndose y logrando cambios positivos, especialmente en el ámbito empresarial donde se convierte en una herramienta clave para personalizar experiencias, mejorar procesos y responder de forma más precisa a las necesidades de cada persona.
Una de las claves de esta expansión en palabras de Ale Zuzenberg, Co-fundador de Botmaker , es cómo las empresas buscan recolectar la mayor cantidad de datos de quienes utilizan sus servicios sean clientes, colaboradores o usuarios, para entender cómo construir experiencias conversacionales más personalizadas, automatizadas y sobre todo accesibles.
La búsqueda de conversaciones cada vez más personalizadas plantea un desafío importante: alcanzar una hiper personalización real y efectiva. “Un chat no inteligente ya te posiciona como marca, ya que hoy las expectativas de los consumidores están creciendo mucho y esperan una respuesta tanto automatizada como adecuada. La inteligencia artificial tiene ese potencial de impacto y genera una posibilidad mayor de tener ese nivel conversacional” expresó Alejandro.
Es por eso que las empresas locales que trabajan con inteligencia artificial como Botmaker, desarrollan funciones estratégicas para cumplir con dichas expectativas. Una de ellas es la incorporación de los Agentes de IA, que permiten detectar intenciones en la conversación con el usuario mediante la IA generativa y cumplir objetivos. De esta manera, se logra potenciar la atención en distintos canales de comunicación, sean vía audio, correo o canales de texto como Whatsapp, detalló.
Y en cuanto a seguir construyendo ese futuro de la IA en la región Alejandro comentó: “Considero que en América Latina estamos en un rol más de implementación de los modelos de lenguaje que en el desarrollo propio, pero encontramos que hay talento muy capacitado en las carreras de matemáticas y las ciencias exactas para lograr tener relevancia como región en el mercado de la IA”.