Seguinos

Ciudad

Preservación del patrimonio

30 de octubre de 2024

Esta iniciativa, que ha tenido una destacada repercusión, busca concientizar sobre la importancia de preservar los elementos patrimoniales de la ciudad, muchos de los cuales fueron retirados del espacio público a lo largo de las décadas por desconocimiento.

La Dirección de Restauración de Monumentos del Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado (Emvial) continúa con la campaña de restitución voluntaria de piezas con valor patrimonial, invitando a la comunidad a devolver elementos históricos que se encuentran en manos de particulares. Gracias a esta propuesta, ya se han recuperado columnas ornamentales, farolas, copones franceses, piezas de mármol de Carrara y antiguas esculturas, entre otras.

Piezas recuperadas y su valor histórico

Entre las piezas más significativas que ya han sido devueltas y están siendo restauradas, se encuentran:

-Escultura “Águila” de hierro fundido, procedente de la Fundición Val D´Osne. Llegada a Mar del Plata en 1909, fue parte de la Explanada Sud a la altura de Cabo Corrientes.

– Copones del antiguo Paseo General Paz (1903), que adornaban los muretes del paseo costero. Uno de estos copones fue recientemente hallado en la Gruta de Lourdes, enterrado en el lugar.

– Farolas de la Rambla Bristol (1913), piezas de fundición de hierro que fueron retiradas del sector costero en 1941. Estas farolas forman parte del conjunto que llegó desde Francia en 1909 para iluminar el segundo paseo costero de la ciudad.

– Copones del florista José Francisco Chauvin, que originalmente adornaban los jardines de su propiedad en la zona que hoy ocupa el Hospital Privado de la Comunidad.

– Pantallas de publicidad antiguas: instaladas en 1925 y 1929, eran usadas para señalizar sitios históricos. De las 300 que hubo originalmente, apenas 20 han sido recuperadas.

Estas y otras piezas se están restaurando en el taller especializado del Emvial, para luego ser restituidas al espacio público.

Cómo sumarse a la campaña

El Municipio invita a aquellos que deseen aportar información sobre el paradero de otras piezas históricas o que posean alguna de ellas, a comunicarse a través del correo electrónico [email protected] o llamando al 147, la Línea de Atención al Vecino.

Un compromiso de la comunidad

Costanza Addiechi, directora de Restauración de Monumentos, destacó la importancia del rol de la comunidad en esta campaña: “Gracias al compromiso de los vecinos, estamos logrando preservar y recuperar nuestro patrimonio. Cada pieza que regresa al espacio público es un testimonio de la historia de Mar del Plata”.

“Desde hace años, trabajamos en la recuperación del patrimonio escultórico que forma parte del espacio público, y esta campaña es reflejo del compromiso conjunto entre la comuna y la comunidad para preservar lo que nos pertenece a todos”, concluyó Addiechi.

Ciudad

Toda la información del día 18/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 28/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.

El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.

Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.

Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.

La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.

Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).

En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.

Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.

Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA

Continuar Leyendo