País
MILEI VIAJA AL PRIMER MUNDO

21 de septiembre de 2024
El presidente Javier Milei debutará esta semana en Nueva York con un discurso internacional ante la asamblea general de las Naciones Unidas pero también aprovechará su viaje para tocar la campana en el New York Stock Exchange, la tradicional ceremonia en la poderosa bolsa neoyorquina, y reunirse con inversionistas y hombres de negocios, entre ellos Elon Musk.
Milei viaja a Manhattan acompañado por su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia; el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo; la canciller Diana Mondino y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, que toma peso dentro de la mesa chica de la Casa Rosada. El embajador en Washington, Gerardo Werthein, será parte de la delegación.
El domingo, Milei tendrá un día liviano, con una visita a la sede de The New York Times para una entrevista. La agenda oficial de Milei arranca el lunes bien temprano en Wall Street, donde inaugurará por la mañana la sesión bursátil con el toque de una campana, un ritual que suelen protagonizar personalidades destacadas del mundo empresario o político.
Solo dos presidentes argentinos hasta ahora han participado de esta ceremonia: Carlos Menem en 1992 y Mauricio Macri en 2016. Es un gesto de la Bolsa neoyorquina para Milei y otros mandatarios favorables al libre mercado.
El presidente aprovechará también la visita a Wall Street para reunirse allí con inversionistas. Junto con Caputo, dará una actualización de su programa de ajuste y de las oportunidades que brinda la argentina con un nuevo panorama desregulatorio.
Al mediodía, se reunirá con Elon Musk, con quien ya se ha visto varias veces y comparten una gran sintonía. El dueño de Tesla está muy interesado en el proceso de desregulación que se implementa en Argentina y ha prometido al candidato presidencial republicano Donald Trump que si llega a la Casa Blanca podría estar a cargo de una agencia que se dedique a eliminar trabas burocráticas.
Por la tarde, Milei se trasladará hacia el Council on Foreign Relations (CFR), un think tank que se dedica a análisis de la política exterior y las relaciones comerciales de EE.UU, y que tiene como miembros a líderes políticos y empresariales, académicos y expertos en relaciones internacionales y analistas.
La reunión será con miembros del board del CFR, a puertas cerradas, a diferencia de otros mandatarios que llegan esta semana a New York y ofrecen charlas públicas en este centro de análisis presidido por Michael Froman, ex representante comercial de EE.UU. en tiempos de Barack Obama.
El presidente tendrá el plato fuerte de la gira el martes por la tarde, en el edificio de las Naciones Unidas, porque será la primera vez que el presidente disertará ante los jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo, reunidos en la Asamblea del organismo.
Se estima que el mandatario girará su discurso sobre su visión sobre la economía global, similar a su mensaje en el foro de Davos, pero también podría referirse a la influencia de China en la región, un tema que preocupa a los Estados Unidos.
Se estima que Milei además criticará la agenda 2030 de la ONU, el plan de desarrollo sustentable que adoptaron los líderes mundiales en 2015 y que establece más de un centenar de objetivos a alcanzar para ese año.
El Presidente ha desacreditado esta iniciativa, calificándola como “socialista” y afirmando que “podría traer miseria al mundo”, mientras que también ha cuestionado políticas de igualdad de género y cambio climático.
Luego de su discurso, Milei se reunirá con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa y con la presidenta de la comisión europea, Ursula von der Leyen. Regresará el martes por la noche a la Argentina.
Por su parte, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, se reunirá el martes se reunirá con el vicepresidente de Política Global de Google, Karan Bhatia,
La canciller Mondino acompañará a Milei en la mayoría de las actividades, pero también tendrá encuentros aparte sobre Ucrania y Venezuela y el G20, y reuniones bilaterales con sus pares de Italia, Egipto, Países Bajos, Qatar, Arabia Saudita, Vietnam y Uganda, entre otros
País
Camioneros logró un bono de $600 mil y un aumento de 5,5%

El gremio de camioneros logró un bono de $600 mil, en cuatro cuotas, y un aumento del 5,5 % para los próximos tres meses. El acuerdo está algo lejos del 15 % que buscaba el gremio que conduce Hugo Moyano pero el ministerio de Trabajo de la Nación intervino para bajar esas expectativas y marcar así una referencia para el resto de los sindicatos.
Si bien el acuerdo todavía no fue homologado, trascendió que Camioneros firmará una paritaria de 2,2 % con los sueldos de diciembre, 1,8 % con los haberes de enero y de 1,5 % con los de febrero.
La paritaria de Camioneros se venía negociando desde diciembre con reuniones entre autoridades del gobierno, las empresas y el gremio. A pesar de la amenaza concreta de medidas de fuerza, la Casa Rosada ratificó que no iba a avalar acuerdos salariales por encima del 1% mensual, en línea con los estándares de inflación que prevé para este año.
Si bien inicialmente había pedido tres subas del 5 % mensual en diciembre, enero y febrero, el gremio de Moyano estaba negociando con su contraparte empresaria un incremento escalonado de entre 7 % y 8 % para ese trimestre.
Un grupo importante de paritarias, como los casos de Camioneros, los mecánicos de Smata, trabajadores de la UOM, la industria del cuero y de Sanidad (convenio con clínicas y sanatorios) convinieron incrementos que acumulados en 2024 se ubicaron en línea con la evolución del IPC.
País
Milei recibirá al líder opositor venezolano González Urrutia

El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, reconocido por el gobierno argentino como presidente electo del país caribeño, se reunirá este sábado con Javier Milei en la Casa Rosada, cuando resta menos de una semana para que se cumpla la fecha en la que debería asumir en reemplazo de Nicolás Maduro.
Milei tendrá un encuentro desde las 11 con el venezolano en Casa Rosada y se prevé que le exprese su apoyo, luego de que Maduro se autoproclamara ganador de los comicios venezolanos sin haber presentado las actas que certificaran ese resultado que lo habilitaría a asumir un nuevo mandato a partir del 10 de enero.
El presidente argentino fue uno de los primeros en reconocer al dirigente venezolano como ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio, mientras que denunció un "fraude masivo" perpetrado por Maduro.
Tras esto, el régimen venezolano expulsó al cuerpo diplomático argentino, que tuvo que abandonar el país en pocas horas. Actualmente, la representación está a cargo de Brasil.
González Urrutia, cuya jefa política es la dirigente María Corina Machado, debió asilarse en España. En los últimos días se movió para buscar apoyo de grandes líderes mundiales y, en ese marco, se reunió con la mandataria italiana, Giorgia Meloni, de estrecho vínculo con Milei.
El dirigente venezolano arribaría este viernes a Buenos Aires y al día siguiente tendrá el encuentro con Milei para seguir metiendo presión internacional y tratar de complicar los planes de Maduro de reasumir su cargo en unos días.
González Urrutia, quien se reivindica ganador con el 67 % de los sufragios, dijo días atrás que espera el "comienzo de una nueva era" porque retornará a Venezuela ese mismo día.
Las tensiones diplomáticas entre Argentina y Venezuela escalaron en los últimos días tras la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo, quien se encuentra en prisión en Caracas.
Milei exigió su liberación inmediata y calificó a Nicolás Maduro de "dictador criminal", mientras que el régimen del país caribeño calificó al gendarme de "terrorista".
País
Tickets de compra deben detallar qué impuestos paga el consumidor

Ya entró en vigencia el régimen de transparencia fiscal, por el cual las empresas y los comerciantes deberán empezar a discriminar en la factura y ticket de venta el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otras cargas tributarias. En esta primera etapa deben implementarlo las grandes empresas.
Los supermercados, por ejemplo, ya empezaron a aplicar la medida. Todos los comprobantes deberán tener una línea donde se detalle el monto correspondiente al IVA y, cuando sean emitidos por una compañía grande (que detalla el organismo en su página), también indicarán los impuestos internos que incidan en el precio final que paga el consumidor.
El resto de los contribuyentes tendrá un plazo opcional hasta el 1° de abril próximo, cuando pasará a ser obligatorio para todos.
Aquellos contribuyentes que ya usan la factura electrónica por medio de los sistemas de ARCA verán reflejada de forma automática la discriminación del IVA desde el 1° de enero del año que viene.
"El organismo implementará las adecuaciones sistémicas necesarias", prometió ARCA. Quienes utilicen controladores fiscales de nueva tecnología, podrán seguir usando ese equipamiento en la medida que actualicen el firmware (en el caso de las cajas registradoras) o incorporen la información a través del software de facturación (en las impresoras fiscales).
Desde ARCA (exAFIP) explicaron que el objetivo es "reafirmar el compromiso del Gobierno nacional con la transparencia fiscal, permitiendo a los consumidores conocer el impacto de los impuestos en las operaciones y que puedan contar con información para tomar sus decisiones comerciales con plena libertad”.
Los consumidores no tendrán que hacer ninguna operación, sino que en la factura o ticket de compra encontrarán la leyenda "Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)", donde estarán discriminados los impuestos anteriormente detallados.
Desde el Gobierno también invitaron a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a dictar las respectivas normas para que los consumidores finales también tengan conocimiento de la incidencia del impuesto sobre los ingresos brutos y de los respectivos tributos municipales en la formación de los precios de los bienes, locaciones y prestaciones de servicios.
En ese marco, Matías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, dedicada a la conciencia fiscal, y que ha impulsado esta medida que rige formalmente desde este miércoles, señaló que desde la entidad que preside "decimos que es una obligación adherirse, ya que la Constitución Nacional en su artículo 42 establece que el consumidor tiene derecho a recibir información adecuada y veraz".
A su vez, explicó que ahora los consumidores podrán identificar en sus tickets una sección titulada Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, donde vamos a ver "en cuatro renglones, donde se desglosará el IVA, la incidencia de otros impuestos nacionales y los impuestos provinciales, es decir, ingresos brutos y tasas municipales".
Por último, Olivero Vila comentó que la implementación de la norma no solo se limitaría a los tickets, sino que también se espera que a partir de abril los precios en góndola incluyan la carga impositiva. Sin embargo, aclaró que esto último aún no ha sido reglamentado, ya que dicha reglamentación "no va a venir de ARCA, sino de la Secretaría de Comercio con la Subsecretaría de Defensa del Consumidor".
Entrevista Radioinforme 3.