Sociedad
El ‘boom’ del auto eléctrico pone en jaque a estaciones de servicios

10 de agosto de 2024
Un estudio de Boston Consulting Group (BCG) reveló que, de no adaptarse a la transición hacia la electromovilidad, una de cada cuatro estaciones de servicio en el mundo podría cerrar para 2035.
El informe titulado “The EV Opportunity for Fuel Retailers” (La Oportunidad de los Vehículos Eléctricos para los Minoristas de Combustible), explora tres escenarios posibles para la adopción de autos eléctricos con sus impactos en la infraestructura de carga y el modelo de negocio de las estaciones de servicio.
Según las proyecciones, el porcentaje de autos eléctricos podría oscilar entre el 15% y el 55% del parque automotor para 2035, lo que obligaría a las estaciones de servicio a replantear su oferta.
El Rey Fósil, o Fossil is King, es el primer escenario donde los autos eléctricos representan solo el 15% del mercado en 2035.
En ese caso, la infraestructura actual de las estaciones de servicio podría permanecer (relativamente) inalterada, ya que la demanda de combustibles fósiles seguiría siendo dominante.
The Rise of EVs, o en su traducción al español: el auge de los autos eléctricos (EVs- electric vehicles), proyecta que los vehículos eléctricos constituirán el 30% del parque automotor.
Aquí, las estaciones de servicio enfrentarían un gran desafío, lo que los obligaría a diversificar su oferta para atraer a clientes.
El estudio sugiere que las estaciones de servicio evolucionarían hasta ofrecer alimentos frescos, entretenimiento, y experiencias personalizadas.
El escenario de Electric Dominance o Dominio Eléctrico, en tanto, predice que más de la mitad de los vehículos en circulación serán eléctricos para 2035. Un cambio drástico que obligaría a las estaciones a reinventarse completamente.
Tendrían que acomodar las instalaciones para aumentar la cantidad de puntos de carga para autos. Además, la competencia de proveedores de energía se intensificaría.
Todo esto no solo representa un desafío ante la pérdida de ingresos por la venta de combustibles fósiles, sino también por la nueva competencia que enfrentarán las estaciones de servicio.
Cada vez más lugares comienzan a ofrecer carga eléctrica y las estaciones convencionales deberán competir con nuevos actores que no necesitan de infraestructura tan costosa y pesada.
En países donde la electromovilidad está más avanzada se ven estaciones de servicio que se transforman para adaptarse a esta nueva realidad. Algunas ofrecen áreas de recreación, como espacios de coworking y demás servicios adicionales mientras sus vehículos se recargan.
Sin embargo, en la Argentina la situación es más compleja. Con solo un 3% del parque automotor compuesto por vehículos eléctricos, la transición hacia la electromovilidad avanza lentamente.
El estudio de BCG advierte que para 2035, las ganancias de los minoristas de combustible podrían reducirse en un 30% a nivel global, y hasta una cuarta parte de las estaciones de servicio podrían volverse no rentables y cerrar, especialmente en áreas donde los EVs se conviertan en la norma.
Con esto sobre la mesa, Leonardo De Lella, managing director y partner de BCG, señala que las estaciones de servicio deben empezar los cambios en función de la demanda y adaptar sus operaciones en consecuencia.
Algunas herramientas para ello son el análisis geoespacial avanzado y estrategias para fortalecer la lealtad del consumidor, claves para que las estaciones de servicio puedan sobrevivir en un futuro donde los autos eléctricos podrían dominar las carreteras. (DIB)
Foto: Un cargador para vehículos eléctricos en una estación de servicio en la Autovía 9. (DIB)
Sociedad
Denuncia penal para desalojar a feriantes de playa Bristol

'La feria está instalada en el histórico paseo de la playa Bristol, dependiente de la provincia de Buenos Aires se encuentra en estado de abandono', indicaron desde la intendencia.
Ante la mencionada situación , el municipal presentó una denuncia penal ante el Juzgado Federales de Mar del Plata para impular el lanzamiento de los feriantes.
En tanto, según se informó desde el palacio municipal que el pedido de desalojo de la feria se basa en informes producidos por la Secretaría de Seguridad, Obras Sanitarias y la Subsecretaría de Inspección General de General Pueyrredón.
En los considerandos de la demanda, el Municipio señala que 'su funcionamiento genera un riesgo cierto y serio en la seguridad y salubridad públicas, y que en el lugar se producen 'hechos tipificados penalmente'.
En ese sentido, se señala que la feria viola la Ley de Marcas y Designaciones N° 22.362, al ser comercializados en el lugar productos textiles, de calzados y lentes con marcas registradas que han sido falsificadas.
Según consta en la denucnia, las actividades ilegales incluyen la producción y compra de los bienes hasta su comercialización. Asimismo, la feria también 'violaría la Ley de Residuos Peligrosos N° 24.051 ya que, pese al deterioro generalizado del sector, las estructuras de madera requieren un mantenimiento mínimo para no quedar inutilizadas por las inclemencias climáticas'.
'La actividad ilegal que se desarrolla en el lugar no cuenta con la disposición adecuada de los desechos del mantenimiento de estas estructuras», lo que constituye 'un acto de contaminación
punida por la ley', detallaron desde el Ejecutivo.
Sociedad
Cazan un tornado en Mar Chiquita

Un tornado fue registrado por un automovilista que transitaba por la Ruta 11 en Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, durante un intenso temporal de lluvia y viento que afectó a diversas provincias, principalmente CABA y Buenos Aires.
El fenómeno ocurrió en horas de la tarde, cuando las nubes volvieron a intensificarse tras una mañana igualmente inestable.
En el video captado desde un teléfono celular, se puede observar la formación de trompos generados por el choque entre el aire caliente de la superficie y la corriente fría que ingresó.
Este tipo de eventos puede causar daños materiales y hasta víctimas si toca tierra, aunque en este caso no se reportaron heridos ni destrozos, posiblemente porque el tornado se desarrolló en una zona rural.
El video fue compartido en redes sociales por el conductor que logró captarlo.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), estaba vigente una alerta amarilla desde la noche del martes, con pronóstico de tormentas fuertes, caída de granizo y ráfagas que superarían los 60 kilómetros por hora en Mar Chiquita.
En el Conurbano, varias áreas sufrieron daños significativos, como voladuras de techos, granizo y lluvias torrenciales.
El inicio del año estuvo marcado por lluvias desde la madrugada, aunque las condiciones mejoraron hacia el mediodía, permitiendo a los turistas disfrutar de la playa.
Sin embargo, en la tarde, las fuertes lluvias, los nubarrones y la actividad eléctrica obligaron a evacuar las costas.
Ya al anochecer, el clima comenzó a estabilizarse, lo que motivó a algunas personas a regresar al mar, una decisión arriesgada en esas condiciones.
Ciudad
Asumen nuevos jueces

Días atrás en sede del Complejo Edilicio de Valor Arquitectónico (CEVA), sito en Brown y Buenos Aires, la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial Mar del Plata, con la asistencia de sus integrantes Dres. Roberto José Loustaunau, Ricardo Domingo Monterisi, Rodrigo Hernán Cataldo y Alfredo Eduardo Méndez, bajo la presidencia de Loustaunau, procedieron a tomar juramento a los nuevos jueces del fuero civil y comercial departamental.
Recibieron posesión de sus cargos los magistrados: la Dra. Nancy Micaela Bessone como Jueza del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 2 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2869-2024), el Dr. Martín ZAMBECCHI como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 4 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2872-2024), el Dr. Guillermo Francisco Dress, como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 5 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2870-2024) y el Dr. Patricio Gustavo Groppo como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 14 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2871-2024).
El acto contó con la asistencia de gran cantidad de familiares, colegas, personal del Poder Judicial, representantes del Colegio de Magistrados y Funcionarios de Mar del Plata y demás autoridades institucionales. De esta manera, quedaron cubiertas la totalidad de vacantes de jueces titulares que tenía el fuero civil y comercial departamental.