Campo
EXPO RURAL

19 de julio de 2024
La 136° Expo Rural abrió sus puertas este jueves evocando a las víctimas del atentado a la AMIA y reforzando su compromiso con la producción.
Este jueves se realizó la apertura de la 136ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que se realizará hasta el 28 de julio en el predio de Palermo.
El acto fue encabezado por el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, y el presidente de La Rural SA, Raúl Etchebehere. También estuvieron presentes el vicepresidente primero de la SRA, Marcos Pereda, el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, y la secretaria gremial de la Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari; además ex presidentes de la SRA y otras autoridades.
En primer término, Nicolás Pino dijo que “tendría que ser un día festivo, pero se declaró ‘de duelo’ por el 30º aniversario del atentado contra la AMIA”, al que calificó de “brutal y cobarde” e instó a que deje de estar en la impunidad “porque esas cosas no pueden pasar más ni en la Argentina ni en el mundo”. Se hizo un minuto de silencio en memoria de las 85 personas fallecidas en el atentado.
“Esta Expo es un hecho cultural de la Ciudad de Buenos Aires”, destacó Pino en relación a los miles de visitantes “que quizás tengan el primer contacto con la vida del campo”, remarcando el lema “El campo es mucho más que campo”. “Somos los productores, las personas, involucra la cotidianeidad de la vida de todos. No es solo la producción, porque todo lo que hacemos está ligado al campo”, agregó.
“No estamos ajenos a la situación que vive nuestra Argentina hoy. Nuestro sector la está pasando difícil con esos altibajos. Pero entendiendo que tenemos un Gobierno que está solucionando la macroeconomía, como dice el Presidente, eso va a derramar sobre la micro economía, y en ese derrame seguramente nuestro sector va a poder mostrar todo su potencial y todas las ganas que, como productores, queremos producir más y mejor porque tenemos la responsabilidad para eso”, expresó el presidente de la SRA.
Inversiones y puesta a punto
Por su parte, el presidente de La Rural SA, Raúl Etchebehere, puso de relieve la continuidad de 136 años y citó que “salvo alguna fecha patria o religiosa hay pocos eventos que se hagan ininterrumpidamente año tras año, gestión tras gestión”.
El dirigente destacó que La Rural SA y la SRA hicieron obras e inversiones, que se agregan al ya conocido parque solar que genera el 30% de la electricidad del predio. Entre las novedades citó el nuevo centro de convenciones, el cableado con fibra óptica, entre otras. También mencionó lo que implica la Expo Rural como fuente de trabajo, congregando a más de diez mil personas temporalmente.
La inversión de los organizadores es de 3.500 millones de pesos de manera directa y en stands comerciales e industriales otros 15.000 millones de pesos. “Según organismos internacionales, todo eso genera una inversión de 25.000 millones de pesos en la Ciudad de Buenos Aires”, dijo Etchebehere.
El campo en la ciudad
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, también inició su alocución recordando el atentado a la AMIA, “son 30 años de ese brutal ataque terrorista y cobarde, que merece y necesita todavía verdad y justicia, y la seguiremos reclamando”.
Al referirse a su presencia en la Expo Rural 2024 afirmó que “este es un momento de reconciliación, de unión, que nunca se rompió en el espíritu individual, pero que durante mucho tiempo algunos intentaron establecer en Argentina una grieta falsa e inútil entre ciudad y campo. Somos lo mismo y nos retroalimentamos”.
Macri también puso el acento en la importancia que la tecnología aplicada al agro tuvo en las pequeñas localidades para recuperar la presencia de jóvenes en el campo, “para la ciudad de Buenos Aires ese es un sector estratégico, como lo es el de la tecnología en general, el de la investigación, el de la innovación, pero lo es particularmente cuando eso se combina con la industria agropecuaria y de alimento, porque tiene que ver con agregarle tecnología y conocimiento a algo que es muy propio que es nuestro suelo, nuestras manos, nuestra cultura puesta al servicio de sacar lo mejor de la naturaleza”.
Como dato adicional, el jefe de Gobierno comentó que cuatro de cada diez empresas vinculadas con la tecnología del agro están en la Capital Federal, y añadió que “queremos que sean más, porque como ciudad queremos competir para lograr junto a las universidades, el Conicet, el INTA, un polo de investigación y formación de valor, para que eso que la Argentina ya tiene, florezca y sea todavía más rico”.
Para cerrar invitó a la comunidad a visitar la Expo Rural 2024, porque “nadie sale de la misma manera una vez que visitó la muestra. Al ver esta feria uno entiende el país desde otro lugar”.
Un ‘Místico’ ingreso a la Expo

Campo
RECLAMO AGRARIO POR LA RETENCIÓN A LA SOJA

El gobierno nacional decidió reestablecer las retenciones más altas a los cultivos de soja, maíz y girasol. Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), consideró que “se perdió una oportunidad importante de transitar un camino que busque eliminar los derechos de exportación”.
“Se perdió una oportunidad importante de transitar el camino hacia la eliminación de las retenciones y la baja de la presión impositiva, que estamos reclamando que es muy asfixiante. Se pierde una oportunidad muy interesante en soja, aunque ya fue cosechada y en general fue vendida por los productores. Pero más allá de lo económico que muchos de los productores hemos aprovechado con mejores precios a partir de esta rebaja, volver a los niveles de enero es un retroceso”, expresó la representante de los pequeños productores.
En declaraciones a LT8, Sarnari subrayó que “deberíamos estar trabajando, y eso se lo hemos manifestado al gobierno, en bajas de retenciones definitivas, aunque sea graduales, porque no pretendemos la eliminación de un día para otro. Pero las rebajas que se vayan dando tienen que ser definitivas para que haya previsibilidad”.
Sarnari rechazó el argumento del gobierno que suspender las retenciones afecta el equilibrio fiscal, la principal meta que se impuso la administración de Javier Milei. “Eso no es cierto. No ponemos en jaque el equilibrio fiscal. Somos los primeros que queremos que la macroeconomía se acomode y que el país empiece a funcionar normalmente, pero no podíamos estar con los parámetros de las rebajas. No estamos hablando del quite total de retenciones, solo de rebaja. Creemos que con eso no se afecta el equilibrio fiscal”.
“El gobierno se trazó tener para este año un superávit fiscal de 1,3 por ciento, después lo subió a 1,6. En términos económicos, si lo miramos a corto plazo, es una cosa. Pero si miramos como miramos todo en el campo cuando sembramos, o compramos un animal o pare una vaca, mirando a largo plazo, en uno o dos años son eliminadas o rebajadas, se va a traducir en mayor producción”, sostuvo la titular de la FAA.
Y agregó: “Los productores van a invertir y así lo demostraron cuando se produjeron bajas en las retenciones. En un año eso se traduciría en mayores ganancias y rentabilidad y mayor coparticipación para las provincias que harían más obras destinadas a los pueblos del interior”.
Sarnari sostuvo que “en materia agrícola, los márgenes de rentabilidad son muy estrechos y en muchos cultivos han sido negativos. Para la soja, ha sido negativo en campos alquilados. En la zona núcleo, donde los rindes son excepcionales, los alquileres también son muy altos. Tenemos una serie de variables que se deben contemplar. Los precios de alquileres y los insumos son caros. Los precios de los commodities internacionales, que se venden y están muy deprimidos, muy bajos, y a eso se suma una presión impositiva muy importante”.
“Un estudio en materia agrícola conocido la semana pasada estableció que un productor, de todo lo que gana destina entre un 60 y un 80 al pago de impuestos. De ese porcentaje, un 90 por ciento son impuestos nacionales con lo cual esa carga tributaria con retenciones es muy importante en ese margen de rentabilidad que pueda tener un productor”, subrayó.
Campo
Suben las retenciones a la soja, maíz, girasol y sorgo

El gobierno nacional volvió a elevar a su nivel previo los derechos de exportación para soja, maíz, girasol y sorgo. En contracara, prorrogó la rebaja temporal de retenciones para la cebada y el trigo
Así lo estableció mediante el decreto 439/2025 publicado este viernes en el Boletín Oficial, el cual cuenta con las rúbricas del presidente de la Nación, Javier Milei; el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos; y el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo.
Los cambios regirán desde el próximo 1° de julio, dado que hasta el lunes 30 de junio rigen las rebajas que habían sido anunciadas a principios de año.
De esta forma, las retenciones para trigo y cebada mantienen la alícuota de 9,5% hasta el 31 de marzo. En cambio, la alícuota de la soja vuelve al 33%, la del maíz y el sorgo al 12%, y la de girasol a 7%.
Ante este escenario durante la semana hubo una fuerte anotación de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) para realizar las operaciones con las alícuotas reducidas. Para gozar de este beneficio el 95% de las divisas deben ser ingresadas en los próximos 15 días lo cual le dará alivio a las reservas del Banco Central.
Desde que se implementó la rebaja temporal de las retenciones, el 27 de enero, se anotaron en total 15,8 millones de toneladas de subproductos de soja; 17,9 millones de toneladas de maíz; 6,5 millones de toneladas de poroto de soja y 3,8 millones de toneladas de aceite de soja.
De esta forma, en los últimos 15 días ingresaron unos US$ 5.000 millones aproximadamente.
Las entidades del campo cuestionaron la decisión, mientras las empresas agroexportadoras rescataron la decisión de prorrogar el beneficio para algunos productos.
“Desde CIARA-CEC seguiremos trabajando junto a las entidades de productores para lograr la eliminación de todos los derechos de exportación y avanzar en una disminución gradual y consecutiva de los DEX para la soja y de los productos procesados en su complejo agroindustrial exportador, que es el principal generador de divisas del país”, indicó la entidad que agrupa a exportadores.
En cambio CRA y Coninagro ya se habían manifestado en contra de la reimplantación de la alícuota de 33% para la soja y al 12 para el maíz.
Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) habían sido más cautos ante la presión que significa tener que recibir al presidente en pocos días en la pista central de Palermo cuando se celebre una nueva edición de su tradicional exposición
Campo
Uso de agroquímicos: cumplimiento de disposición judicial

La Municipalidad de General Pueyrredon informa a los vecinos que, en cumplimiento de lo ordenado el 23 de mayo de 2025, se mantiene vigente la suspensión de los artículos 19, 23, 27 y 28 de la Ordenanza N.º 21.296/2013, conforme lo dispuesto por resolución judicial de fecha 24 de septiembre de 2014, en el marco de la causa: “Picorelli Jorge Omar y otros c/ Municipalidad de General Pueyrredon s/ Inconstitucionalidad Ordenanza N.º 21.296” – Expte. N.º 72.669, que tramita ante la Secretaría de Demandas Originarias de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
De este modo, se encuentra vigente el régimen establecido por la Ordenanza N.º 18.740/2008, que prohíbe la utilización de productos químicos o biológicos de uso agropecuario y/o forestal —como plaguicidas y fertilizantes— dentro de un radio de mil (1.000) metros desde el límite de las plantas urbanas o núcleos poblacionales, entre otras disposiciones.
Asimismo, conforme lo resuelto por el Tribunal interviniente, se recuerda que deben cumplirse las demás medidas de prevención y protección del ambiente y de la salud de la población previstas en las Ordenanzas N.º 18.740/2008 y N.º 21.296/2013.