Seguinos

País

Por el frío y la alta demanda las industrias tendrían corte de gas

24 de mayo de 2024

La falta de gas ya empezó a afectar la semana pasada a estaciones de servicio de Gas Natural Comprimido (GNC) con contratos interrumpibles.

Ante el adelantamiento del frío, el gobierno avanzará con los cortes de gas natural a algunas industrias con el fin de evitar problemas de suministro domiciliario en medio de una demanda que casi se duplicó.

Cammesa, la empresa que se encarga del despacho de energía, licitó de urgencia la compra de 12 cargamentos de fueloil y gasoil para hacer frente al aumento del consumo de gas.

La llegada del frío en la zona centro del país tomó por sorpresa a la Secretaría de Energía, que había programado el arribo de las bajas temperaturas recién para la primera semana de junio.

La “demanda prioritaria” (hogares y comercios) ya se encamina a utilizar casi 80 millones de metros cúbicos (m3) diarios, cuando en mayo habitualmente demanda 45 millones.

Industrias de alta demanda de gas como la maderera, de cerámica y plásticos, sufrirán recortes. La falta de gas ya empezó a afectar la semana pasada a estaciones de servicio de Gas Natural Comprimido (GNC) con contratos interrumpibles.

En el sector explican que si no se cortara el gas a estos usuarios ante un faltante de producto y una caída en la presión de los gasoductos, deberían empezar los cortes de energía eléctrica que usan gas como insumo.

País

Se agudiza la recesión

El IBP consumo, un indicador del gasto de consumo por cliente con tarjetas de crédito y débito y la billetera digital Cuenta DNI, mostró en abril una abrupta caída de 35% interanual, nivel que alcanza un significativo 30% en el interior de la Provincia. Los datos, generados por el equipo de Estudios Económicos de Banco Provincia, relevan los consumos realizados tanto en territorio bonaerense como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y son una señal contunden del nivel al que está llegando el enfriamiento de la economía.

Según el indicador, el impacto fue mayor en el Conurbano: mientras que en el interior de la Provincia la retracción llegó al 30%, en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) alcanzó el 38,3%. Y en esta área la caída más pronunciada fue en la zona sur, con un 43,4%. Le siguieron los consumos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con bajas del orden del 42,3% y la zona oeste, donde el desplome llegó al 40%.

“Si se analiza la evolución del índice entre abril y marzo de 2024, el rubro más afectado fue el de compras digitales, con una reducción de 55%. Sin embargo, el dato más relevante es la contracción evidenciada en supermercados y alimentos, que fue de 21%, mostrando una aceleración de la baja con respecto al mes anterior. Por último, también resultó significativa la disminución de 18% en combustibles”, indica el informe del Banco, al que accedió DIB.

En sentido opuesto, el nivel general de precios medido por el INDEC subió casi 110% entre diciembre y abril. Sin embargo, las distintas canastas crecieron a ritmos diferentes: Alimentos y bebidas no alcohólicas avanzó 104,7%; Servicios públicos 143,9%; y Servicios privados lo hicieron por debajo del nivel general (contiene restaurantes y hoteles, recreación y cultura, educación, entre otros).

“En síntesis, los precios de los servicios básicos (luz, gas y agua) y de los alimentos subieron y por encima de los demás bienes y servicios, típicamente de segunda necesidad o más prescindibles”, dice el informe. 

Según el equipo de economistas de Banco Provincia, el proceso inflacionario actual tiene un mayor impacto sobre el consumo privado que las anteriores aceleraciones inflacionarias. Los motivos son múltiples: políticas fiscal y cambiaria contractivas, caída del poder adquisitivo, mayor aumento de precios de los bienes “inelásticos” respecto de aquellos cuyo consumo puede sustituirse, como gastronomía, turismo, cultura y salidas recreativas. 

Como resultado, el deterioro de la demanda es mayor que en otras aceleraciones inflacionarias, no solo por razones macro, sino también micro: la dificultad de dejar de sustituir los bienes y servicios que lideran las subas.

El IBP consumo se elabora desde mediados de 2020 en la Gerencia de Estudios Económicos de Banco Provincia. El relevamiento incluye información de los movimientos de 1,2 millones de tarjetas de crédito y 2,6 millones de tarjetas de débito. Además, analiza las transacciones de las más de 9 millones de personas usuarias de la billetera digital Cuenta DNI. Está ajustado por inflación de acuerdo con el IPC del INDEC.  (DIB)

Continuar Leyendo

País

MISIONES ES UN POLVORÍN

La Policía de Misiones rechazó la propuesta de aumento que le hizo el gobierno provincial y continúa con las protestas, en una jornada donde se produjeron incidentes y en la que se sumaron los docentes y otros sectores que también reclaman una mejora salarial.

La tensión en las protestas escaló con incidentes frente a la Legislatura provincial. Pasadas las 20, manifestantes forcejearon con efectivos de las fuerzas federales y algunos ingresaron por la fuerza al edificio.

La crisis social se agravó en Misiones con la participación de otros sectores como los docentes, que fueron reprimidos por personal policial —desplegado en un imponente operativo— cuando los manifestantes superaron el cuádruple vallado colocado en el acceso.

Docentes y personal de salud también se manifestaron frente a la casa del gobernador Hugo Passalacqua, que estuvo custodiada por Infantería.

Horas antes, la Policía de Misiones había rechazado la propuesta de aumento de un 30 por ciento que les ofreció el gobierno provincial. El sector reclama una suba del cien por ciento.

“Vamos a respetar lo que dice la asamblea. Nosotros respetuosamente vamos a tener que comunicarle que no aceptamos. El personal policial viene con una esperanza acá, ese monto es irrisorio", sostuvo Ramón Amarilla, uno de los referentes de la protesta policial.

Más temprano, el ministro de Gobierno misionero, Marcelo Pérez, aseguró que la "sublevación" de la Policía provincial es "inadmisible" y advirtió que los efectivos que se plieguen a la medida serán echados de la fuerza.

"Hay una denuncia penal y esa denuncia determinará las responsabilidades", indicó Pérez, y añadió: "No pueden utilizar bienes del Estado para protestar. Está fuera de la ley".

https://twitter.com/i/status/1793777304012984745

Continuar Leyendo

País

‘El que no funcionó, se cambia’

El presidente de la Nación, Javier Milei, no confirmó el rumor sobre una posible salida de su jefe de Gabinete, Nicolás Posse, aunque aseguró que después de que la ley Bases pase por el Congreso "todos los ministros" serán revisados: “El que no funcionó, se cambia”, sentenció.

"Usted cuando gestiona tiene hitos. El primer hito de este gobierno es el desenlace de la ley Bases. Marcado ese hito, tenemos que hacer una evaluación de resultados. No sólo Posse, sino todos los ministros", enfatizó Milei.

En declaraciones al canal LN+, el mandatario nacional aseguró: “Se revisan todos” los funcionarios.

“Usted llega a ese hito y revisa todo”, subrayó el jefe del Estado, en una jornada en la que crecieron los rumores sobre la salida del titular de ministros de su cargo.

Al ser consultado específicamente sobre si Posse seguía en Casa Rosada, Milei no respondió, pero sostuvo: “El que no funcionó, se cambia”.

“Si sale Bases, tenemos que ir a la segunda parte, entra (Federico) Sturzenegger como ministro”, sostuvo el presidente, y dijo que su rol es como el de un “director técnico” que no arma el equipo igual si juega contra el Real Madrid que contra Sacachispas, según el ejemplo que eligió.

Los rumores sobre el malestar con Posse de parte del círculo íntimo del presidente comenzaron días atrás y se intensificaron en las últimas horas. La ausencia del jefe de ministros en el acto que encabezó este miércoles Milei en el estadio Luna Park dispararon las versiones.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, salió a negar esa posibilidad y ratificó a Posse en el cargo, aunque el primer mandatario prefirió no descartar de plano esa salida y en cambio poner a todo el gabinete "en revisión".

Continuar Leyendo