Seguinos

País

Suspenden los sitios web de la TV Pública y Radio Nacional

20 de mayo de 2024

Al igual que se hizo con la agencia de noticias Télam al anunciar su «cierre temporario», el Gobierno apagará las redes sociales y los sitios web de la Televisión Pública, Radio Nacional y sus 49 emisoras.

La noticia se dio a conocer por el envío de una nota interna que reza: «Por medio del presente, me dirijo a Ud. a fin de que en el marco de lo instruido mediante memo ME- 2024- 51897445-APN-RTA#JGM y, con el objetivo de profundizar los procesos organización, reestructuración y planificación de la comunicación promocionada, producida y de difusión de la empresa RTA S.E., se solicita que se implemente -a partir de las 00:00 horas del 21 de mayo del corriente- el bloqueo de todas la redes y la página web de TVP, RN, las emisoras del interior, FM Clásica, FM Rock, FM Folclórica, y se proceda a la implementación del Escudo Nacional bajo la leyenda ‘Página en reconstrucción'».

Dicha nota estuvo acompañada por un memorándum que hace referencia al «proceso de reorganización y reestructuración de los medios» que componen Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA), dirigido a su gerenta de medios digitales e institucionales, Agustina Zeballos.

En tanto, el memorándum expresa que «a los fines de unificar los criterios de difusión se instruye»

  1. Encomendar el manejo de la redes de Televisión Pública, Radio Nacional, conjuntamente con todas sus emisoras, únicamente a la Gerente de Medios Digitales e Institucionales, ello hasta que se reorganice y restructure la comunicación de la empresa.
  2. Suspender todo tipo de emisión y o transmisión en redes sociales de contenidos hasta que se establezcan los cambios de criterios. Durante dicho período, la Gerenta de la Gerencia de Medios Digitales e Institucionales RTA será la única autorizada a contar con las claves que permitan el acceso o levantamiento de material en dichas redes sociales, quedando sujeta a las demás instrucciones que se impartan desde la Intervención».

País

Procesan al intendente de La Matanza por abuso sexual a secretaria

Este lunes, trascendió la definición de que la justicia de la Nación procesó al intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, por los delitos de abuso sexual simple y desobediencia, luego de que se abriera una investigación en mayo de 2021 en su contra, tras la denuncia de una secretaria privada.

En ese marco, el 15 de mayo de este año, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 31 resolvió procesar al intendente Espinoza y establecer un embargo de $1.500.000 sin afectar su libertad por el momento.

La causa, en la que se procesó a Espinoza, contiene dos hechos, uno por el abuso, y el otro por desobedecer la orden de prohibición de acercamiento a menos de 500 metros de la víctima, que se sostiene hasta el día de hoy con la firma de la jueza María Fabiana Galletti.

Cabe mencionar que, el intendente de La Matanza, fue denunciado por una situación de abuso sexual simple en el marco de una cena que tuvo lugar en la casa de Melody Rakauskas, quien fue su secretaria privada con un nombre falso porque fue modelo Miss Argentina.

Es preciso destacar que, la víctima declaró que en ese entonces el jefe de Gabinete de La Matanza, Claudio Letini, le ofreció firmar un papel en el que se comprometía a no denunciar a cambio de una designación laboral nueva, pero que se negó a firmar ese escrito y renunció a su puesto de trabajo.

Según las declaraciones de la joven, bajo el argumento de hablar sobre el trabajo, el intendente de La Matanza se invitó a cenar en su departamento de manera intimidatoria en tres ocasiones, la primera el 3 de mayo y la última el 10 de mayo de 2021.

En esas cenas, Espinoza cuestionó a la joven de forma incómoda, a pesar de que estaba en pareja con un allegado suyo hacía seis años, mientras que, en la última, la llevó obligada hasta la habitación de la casa, la tiró en la cama y abusó de ella.

Como consecuencia del abuso sexual, la joven, que radicó la denuncia contra el intendente de La Matanza en la fiscalía N°8 en lo Criminal y Correccional de Capital Federal, sufrió un episodio de crisis emocional y se encuentra con tratamiento psiquiátrico y psicológico.

Continuar Leyendo

País

El gobierno suspendió el aumento previsto en las tarifas del gas

El gobierno nacional decidió frenar la suba de tarifas de gas prevista para mayo, según la resolución 224/2024 emitida por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargás). La medida responde a una instrucción del Ministerio de Economía, que -mediante una comunicación a la Secretaría de Energía- argumentó que la postergación es necesaria para consolidar el proceso de desinflación iniciado por el gobierno.

El Enargás notificó a las empresas prestadoras del servicio público de transporte y distribución de gas que no se procederá con la actualización tarifaria prevista, y se mantendrán los valores vigentes desde el 3 de abril de 2024. Además, se instruyó a mantener el valor incluido en los cuadros tarifarios para las localidades abastecidas por gas propano indiluido por redes.

La resolución también contempla que no se modificarán los valores del Precio Estacional de la Energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (PEST) ni el Precio del Insumo del Sistema de Transporte (PIST) para los consumos de mayo de 2024, siguiendo las instrucciones del Ministerio de Economía.

Carlos Alberto María Casares, interventor del Enargás, firmó la resolución, que señalando, en el artículo 1: "Mantener inalterados los Cuadros Tarifarios de Transición y de Tasas y Cargos por Servicios vigentes desde el 3 de abril de 2024 en virtud de los Considerandos de la presente Resolución".

Continuar Leyendo

País

AFIP: Los intereses por deudas se reducirán a la mitad

La tasa de intereses resarcitorios por falta de pago en término de obligaciones impositivas, previsionales y aduaneras que aplica la AFIP, se reducirá del 12,07% al 6,41% mensual para el bimestre junio/julio 2024.

Esta drástica disminución -del 46,89%- se debe a que el Banco Nación ha reducido la tasa activa efectiva mensual de descubiertos en cuenta corriente no solicitado previamente, utilizada como base para determinar la tasa de intereses resarcitorios.

Además, la tasa de intereses punitorios bajará del 13,93% al 7,39% mensual, es decir, un 46,95%.  "A pesar de esta significativa baja, la tasa de intereses resarcitorios sigue siendo superior a la que puede obtener un contribuyente mediante una inversión financiera", consideró Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios.

Según su análisis, la baja busca evitar que algunos contribuyentes se financien con los impuestos y realicen inversiones financieras con mayor rendimiento, afectando las cuentas públicas. En el caso de micro, pequeñas y medianas empresas, pequeños contribuyentes y entidades sin fines de lucro existen planes de pago con reducciones de la tasa de intereses resarcitorios en un 40% y 50%.

En esos casos, podría llegar a suceder que el rendimiento financiero de inversiones sea similar o un poco superior a la tasa de intereses resarcitorios. Además, es una asignatura pendiente que el Ministerio de Economía fije la misma tasa de interés para las devoluciones, acciones de repetición, entre otras que interponen los contribuyentes, evaluó Domínguez.

Y aseguró que "no es justo que la AFIP cobre una tasa cuando el contribuyente se atrasa en el pago de sus obligaciones y no pague la misma tasa cuando se demora (y en muchos casos sin razones) en efectuar las devoluciones".

Fuente: NA

Continuar Leyendo