Seguinos

Ciudad

Portada digital del día 16/5/2024

Ciudad

Toda la información del día 16/5/2024

Continuar Leyendo

Ciudad

Marcada dispersión de precios en alimentos y bebidas

El Observatorio Universitario de la Ciudad (UFASTA) evaluó la dispersión de precios  en alimentos y bebidas de consumo masivo. Mediante un relevamiento en comercios  minoristas fueron detectadas significativas variaciones en los valores de venta de 24  productos envasados de primeras marcas.

Luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informara que la  inflación del mes de abril fue del 8,8%, el Observatorio Universitario de la Ciudad (UFASTA)  presentó los resultados de su análisis sobre el comportamiento de los precios de 24  productos de los segmentos alimentos y bebidas, basado en un relevamiento realizado en  supermercados, minimercados y despensas de Mar del Plata. 

Como conclusión, se estableció que además de registrar una suba del 419,5% con  respecto al año pasado, los artículos que componen esta canasta presentan en la  actualidad una significativa disparidad de precios en distintos comercios y zonas de la  ciudad.

De este modo, el estudio determinó que, en el marco de una persistente y elevada inflación, existe una marcada variabilidad en los valores de venta minorista. Tal situación quedó evidenciada no sólo al evaluar los precios mínimos y máximos  a los que son ofrecidos estos artículos en distintos comercios y barrios de la ciudad, sino  también al determinar su coeficiente de variación, es decir, cuál es la diferencia que los  precios presentan con respecto a sus valores promedio.

Así, se estableció que en esta oportunidad, los productos con mayores niveles de  dispersión relativa fueron el tomate perita en lata (29,9%), el café (25,6%), el azúcar (20,1%) y la polenta (20%).

Por otro lado, los productos con menor dispersión relativa fueron el dulce de leche (10,4%), el arroz (10,4%), la leche entera (9,5%) y los fideos tallarín (8,8%). “Estas cifras demuestran que un consumidor podría pagar hasta más del doble por  un producto idéntico, de la misma marca e igual presentación, de acuerdo al comercio al  que concurra”, explicó el director del Observatorio, Gabriel Coronello Aldao.

Tal y como lo vienen demostrando los estudios que el Observatorio realiza desde el  año 2014 en relación a este tema, lejos de converger hacia un valor de referencia (una  noción clásica de competencia perfecta), los precios de los productos relevados exhiben  desde hace varios años y de manera continua una notoria disparidad.

Si bien este fenómeno puede atribuirse a múltiples factores, como la ubicación  geográfica, el tipo de comercio, la clientela o los costos diferenciales de cada  establecimiento, también existen razones para vincularlo con la inflación.

«Cuando los precios aumentan de manera constante y permanente se pierden las  referencias. Esto afecta a los comerciantes, que enfrentan dificultades para definir precios  de venta adecuados. Al mismo tiempo, los consumidores quedan desorientados, sin  información suficiente para juzgar si los precios que encuentran son razonables o no»,  explicó Coronello Aldao.

El estudio realizado por el Observatorio se llevó a cabo a fines del mes de abril durante una misma jornada, en 48 establecimientos comerciales de la ciudad, con el fin de  registrar los precios de venta de 24 productos envasados, de marcas y presentaciones  idénticas.

Por otra parte se determinó que la canasta relevada (la cual contiene arroz, aceite,  leche, yogurt, gaseosa, cerveza, manteca, harina y salchichas, entre otros artículos) posee  un valor promedio de $49.347, un mínimo de $33.006 y un máximo de $68.997. 

Teniendo en cuenta que el mínimo surge de combinar los productos más baratos,  se determinó que para adquirir esta canasta al menor precio posible un consumidor  debería concurrir a 13 de los 48 comercios relevados, distribuidos en 6 zonas, para visitar  2 supermercados, 4 despensas y 7 minimercados.

Continuar Leyendo

Ciudad

La selección vasca arrasó en Playa Grande

En el marco del 17 mo Campeonato Mundial de Kayak Surf, disputado en Biología, Playa Grande, la semana pasada, la Euskal Zelekzioa se quedó con el triunfo por equipos y también logró la gran mayoría de los títulos individuales en juego.

El gran ganador fue Aiur Beñaran , del Club Náutico de Donosti/ San Sebastián, que se alzó con tres medallas doradas el pasado sábado.
Todos los ganadores, varios con bicampeonatos, fueron : Daniel Díaz ( Junior Long y Junior Short), Luis Abando Urizar ( Veteran Short y Long), Aiur Beñaran (New Age Long, New Age Short y Open Short), Odei Etxeberrria ( Open Long), Edu Etxeberria ( Grand Master Short) , Ainhoa Tolosa Inda ( Women Long)y Olatz Garmendia ( Women Short).

El viernes 10 de mayo, los integrantes de la selección vasca fueron agasajados en las instalaciones del Centro Vasco Denak Bat, en Moreno 3440. Ya habían asistido a jugar a la Pelota a Paleta en la semana del torneo, pero esta vez lo hicieron de manera oficial.
Luego de una recorrida por las instalaciones, compartieron una cena y luego asistieron al ensayo del Cuerpo de Baile de la entidad, Beti Alai, finalizando con canciones típicas en forma conjunta, en un lapso de mucha emoción para todos previo a la final del Campeonato Mundial.

Gentileza Martin Urribarri

Continuar Leyendo