Seguinos

País

‘Los fundamentalistas del atraso’

8 de mayo de 2024

El vocero presidencial, Manuel Adorni, volvió a arremeter contra la Confederación General del Trabajo (CGT) por el paro general que llevará a cabo este jueves 8 de mayor y tildó a los dirigentes de la central obrera como «los fundamentalistas del atraso».

«En cuatro meses dos paros de la CGT, dos de Educación, más cientos de marcha. Mañana paran los fundamentalistas del atraso. A quienes piensan extorsionar a los argentinos, les informamos que solo se van a ganar el odio de los argentinos», sostuvo el funcionario nacional.

En su conferencia de prensa diaria en Casa Rosada, Adorni destacó que la medida de fuerza de la central obrera «no tiene una justificación aparente» e insistió con que «está habilitada la línea 134 para denunciar extorsiones» para adherir a la protesta.

Además de ratificar que «a los trabajadores estatales que paren se les descuenta el día», Adorni indicó que el paro general afectará a 6,5 millones de personas.

La CGT se prepara para «un parazo» en todo el país. Este jueves tendrá lugar el segundo paro general contra el gobierno de Javier Milei. La cúpula sindical cuenta con que la protesta tendrá una adhesión contundente y esperan que «no se mueva ni una hoja». 

Este martes se confirmó que no habrá transporte público de pasajeros. La UTA comunicó que se pliega al paro y cortará el servicio desde la medianoche.

Además de los sindicatos de Confederación General de los Trabajadores (CGT), se suman los de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). En las dependencias del Estado no habrá atención, aunque se preservarán guardias mínimas en los casos que amerite como en el caso de la salud.

.

En tanto, Sitratel (telefónicos) y el Sindicato de Empleados de Correos y Telecomunicaciones también adhiere y se paralizan las actividades.

Tampoco habrá clases ya que Cetera uy Sadop se pliegan a la huelga y paran miércoles y jueves, en medio del plan de lucha que llevan adelante en marco de la discusión salarial con el gobierno provincial. 

Los bancarios, al igual que los empleados de comercio, no atenderán al público. También se pliegan Luz y Fuerza, trabajadores municipales, judiciales, de dragado y balizamiento y de prensa.

En tanto, paralelamente adhieren al paro general: UOCRA (Construcción), FTIA (Alimentación), FATSA (Sanidad), UOM (Metalúrgicos), UTHGRA (Hoteles y gastronómicos), UATRE (Rurales), SMATA (Mecánicos), Luz y Fuerza (Energía) y FNTC (Camioneros), entre otros.

País

Nueva tarifa de luz es la más cara de los últimos 30 años

El gasto de electricidad de los hogares representó en febrero el 3,45% de un sueldo promedio desestacionalizado del sector formal, lo cual representó el valor más alto de los últimos 30 años como consecuencia del aumento significativo de las tarifas de servicios públicos y la caída del salario real en el último período, según un relevamiento de la Universidad Argentina De Empresas (Uade).

El informe sostiene que los constantes cambios en las políticas aplicadas sobre los servicios públicos (extremos entre subsidios exagerados acumulados por periodos prolongados y recomposición abrupta de los precios en periodos breves) impiden encontrar un nivel de tarifas estables en el mediano plazo.

El trabajo realizado por la Uade tomó como fuente al Instituto de Economía (Ineco), sobre la base de los datos informados por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) y la Secretaría de Trabajo de la Nación.

Sin embargo, la Uade apuntó que a nivel mundial, y dentro de América del Sur, la tarifa de electricidad de Argentina se encuentra relativamente barata.

El costo es de US$ 0,11 por kWh (hasta el año pasado, en marzo, la misma tarifa era de 0,04 centavos de dólar) y de US$ 27,5 si se considera la canasta básica de 250 kWh.

El valor promedio de esta misma canasta en todo el mundo es de US$ 42,5 (USD 0,17 por kWh), con lo cual la canasta argentina es US$ 15 más barata.

El estudio indicó que a pesar de que sea necesario una corrección tarifaria de los servicios públicos, los nuevos valores impactan dentro del gasto de los hogares, a la vez que el poder adquisitivo de los argentinos viene en caída, presionando aún más sobre este fenómeno.

En marzo de 2024, la tarifa de electricidad representó el 21% de la canasta básica total (CBT) que mide el Indec. Tan solo dos meses antes, en enero, la misma tarifa equivalía al 10% de la canasta básica total.

Quizá por estas razones y para mitigar el impacto en una tasa de inflación gradualmente en baja es que el gobierno decidió postergar los aumentos de tarifas ya planificados para distribuirlos en el tiempo.

La tarifa de electricidad en Argentina se encareció significativamente luego de los aumentos que dispuso el gobierno nacional. Estas medidas tuvieron como resultado la tarifa de electricidad más cara de los últimos 30 años.

Sin embargo, si se compara esta misma tarifa a nivel mundial y dentro de América del Sur, el valor de la energía eléctrica para el consumo del hogar sigue siendo relativamente barato en dólares.

El costo energético en el mundo

Dinamarca es el país con la electricidad más cara del mundo, con un valor de US$ 0,54 por kWh, con una canasta de US$ 135, seguido por Alemania con US$ 130 y el Reino Unido con US$ 117,5. Europa es la región a nivel mundial con los mayores costos en tarifas de servicios.

A su vez, dentro de América del Sur, el país con la tarifa más elevada es Uruguay, donde se paga US$ 0,24 POR kWh y una canasta de US$ 60 mensuales. Luego le siguen Perú con una canasta de US$ 57 y Brasil con US$ 50. Paraguay tiene la tarifa más barata con US$ 0,06 y una canasta de US$ 15.

Antes de los recientes aumentos de tarifas, Argentina se encontraba por debajo de Paraguay con los valores más bajos.

En la actualidad el servicio se ha encarecido, pero a comparación de otros lugares de la región sigue siendo uno de los países más baratos para el acceso a la electricidad en los hogares.

Continuar Leyendo

País

Promoción turística en Córdoba


Mar del Plata desembarcó este martes en la capital cordobesa para dar a conocer lo que ofrece durante todo el año. La acción promocional tuvo lugar en la Manzana del Buen Pastor  y en la Plaza España, donde actuó la Guardia Nacional del Mar, cautivando a la prensa y al público con su tradicional desfile.


Estuvo presente la Directora General del Ente Municipal de Turismo y Cultura de Mar del Plata, quién destacó ante los cordobeses el amplio abanico de propuestas con las que cuenta la ciudad.
La gastronomía marplatense, con su exquisita oferta de platos de mar, sus alfajores, sus churros y medialunas, su destacado Gin artesanal, junto con un circuito cervecero vibrante, se erigen como algunos de los estandartes de una experiencia culinaria inigualable.


Desde sus playas hasta sus espectáculos culturales, Mar del Plata ha llegado a Córdoba para demostrar que es mucho más que un destino estacional; es una experiencia que brilla con luz propia durante todo el año.

Continuar Leyendo

País

Cédula azul: aún es obligatoria

La semana pasada, el Ministerio de Justicia informó que ya no será necesario emitir un documento adicional para autorizar a terceros a conducir un vehículo.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) emitió una aclaración sobre la cédula azul ante la confusión que habían generado los anuncios del Gobierno en muchos automovilistas, luego de que el viernes pasado se informara que se eliminará el uso de ese documento y no habrá fecha de caducidad de la cédula verde.

La ANSV afirmó que por el momento se mantienen los requerimientos de la ley vigente con respecto a la documentación solicitada para la circulación en vehículos en todo el territorio nacional. ”Esto será así hasta se dicten las normas necesarias para la aplicación efectiva de las medidas anunciadas este viernes 3 de mayo de 2024″, detalló en un comunicado de prensa.

Y añadió: “De esta manera, durante los controles vehiculares que el organismo nacional realiza junto a las jurisdicciones locales se continuará solicitando a los conductores la documentación que requiere la ley vigente a la fecha”.

Esto implica que la cédula azul continúa siendo obligatoria para quienes conduzcan un auto ajeno.

La documentación y elementos necesarios para circular hoy son:

-Documento Nacional de Identidad (DNI).

-Licencia Nacional de Conducir.

-Cédula verde y/o azul.

-Comprobante de seguro vigente.

-Constancia de Revisión Técnica Obligatoria (RTO) o Verificación Técnica Vehicular (VTV).

-Chapas patente colocadas visibles, sin alteraciones y en buen estado.

-Matafuegos con fecha vigente y balizas triangulares. (DIB)

Continuar Leyendo