Ciudad
Ciclo ‘El teatro y la escuela’

8 de mayo de 2024
Se trata de una propuesta teatral que tiene como finalidad impartir hábitos saludables en la infancia; reconociendo la cocina como el gran escenario para el aprendizaje. La obra está destinada a niñas y niños de escuelas públicas y privadas, familias, docentes y comunidad. Entrada libre y gratuita con inscripción previa.
“Cocinando con arte: Supersaludable” subirá a escena el miércoles 15 y jueves 16 de mayo a las 9.30 y 14 hs en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes como parte de la programación que impulsa el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires en el ciclo El teatro y la escuela, y en esta oportunidad, con la participación de la ONG Supersaludable, FASTA y Danone. La actividad está destinada a niñas y niños de escuelas públicas y privadas.
Para informes e inscripción los interesados pueden dirigirse a la Oficina de Extensión Cultural del Teatro por correo electrónico a: auditoriumextension@gmail.com
«Cocinando con Arte» es una obra teatral que promueve el bienestar de la población, acercando el arte culinario a las niñas, niños y familias, desde un espacio escénico y lúdico.
Se crea un espacio donde se trabajan distintos valores relacionados con la convivencia, tales como la escucha, la cooperación, el respeto y la solidaridad.
Así, Petrona, una reconocida cocinera, junto a su gran ayudante Silvito, realizan platos ricos, sanos y divertidos, valorizando la importancia de la comida casera, el lavado de manos y la comensalidad. La gran inspiración de Petrona es su gran amigo Supersaludable , el superhéroe de hábitos de vida saludables, quien inesperadamente se presenta en su cocina para degustar sus deliciosas preparaciones.
Al finalizar la pieza educativa teatral, los niños y niñas podrán reconocer: Los alimentos de mejor calidad nutricional y sus beneficios. La posibilidad de usar los alimentos locales para la elaboración de recetas ricas, sanas y nutritivas. La importancia del lavado de manos y cómo realizarlo correctamente.
Ciudad
Toda la información del día 18/4/2025
Ciudad
Portada digital del día 28/4/2025
Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA