País
Grandes contribuyentes deberán pagar un anticipo adicional de Ingresos Brutos

28 de febrero de 2024
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) reglamentó el Artículo 136 de la Ley 15479, y determinó que el anticipo adicional del Impuesto sobre los Ingresos Brutos que deben pagar este año grandes contribuyentes con actividad en rubros concentrados de la economía se abonará en una sola cuota que vencerá el próximo 8 de marzo, se informó oficialmente.
Según la Resolución Normativa 11/24 de ARBA, publicada hoy en el Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires, ese anticipo adicional abarca a aquellas empresas que reúnan, de forma concurrente, dos requisitos: revestir el carácter de grandes contribuyentes, dado su nivel de ingresos operativos, y desarrollar una actividad que corresponda a un mercado con un grado de concentración elevado.
El monto a pagar por estos contribuyentes equivaldrá a cuatro veces el importe del anticipo de Ingresos Brutos correspondiente a octubre de 2023.
En tanto que, para quienes no hubiesen presentado declaración jurada o informado ingresos en ese mes, el adicional se calculará multiplicando por cuatro el importe del último anticipo no prescripto, incrementado en un 70%, indicaron desde el organismo.
Asimismo, se informa que la Agencia de Recaudación notificará, a través del domicilio fiscal electrónico de cada una de las empresas alcanzadas por la medida, tanto el importe a pagar como la fecha de vencimiento, así como los datos que verifican su condición de grandes contribuyentes con actividad en un mercado de alta concentración.
Al respecto, se informó que, «cuando la empresa registre saldos a favor de Ingresos Brutos, la liquidación será emitida por la diferencia que resulte adeudada una vez computados los excedentes registrados por ARBA en la cuenta corriente del contribuyente».
Para obtener la liquidación de pago del anticipo adicional de Ingresos Brutos, se accederá a una aplicación específica que estará disponible en la web www.arba.gob.ar, utilizando claves CUIT y CIT.
En tanto, se informó que, al cumplir con este anticipo adicional del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, las empresas se beneficiarán con una reducción de alícuotas en todos los regímenes de recaudación.
Asimismo, no les resultará aplicable ningún incremento de alícuotas en función de categorías representativas de riesgo fiscal por un año, contado a partir del mes siguiente al que se haga el pago.
Según se indicó, el anticipo adicional de Ingresos Brutos comprende a quienes tributen en el régimen local o el Convenio Multilateral, siempre que cumplan con los requisitos previstos por ARBA, pero excluye de la obligación a cooperativas, asociaciones civiles sin fines de lucro, empresas y sociedades del Estado o anónimas con participación estatal, mutuales o entes públicos.
De igual modo a contribuyentes que presten servicios vinculados con la distribución de energía eléctrica, gas natural por red o provisión de agua potable y cloacas.
En tanto, respecto de quienes incumplan con la obligación, la Agencia de Recaudación los incluirá en la máxima categoría representativa de riesgo fiscal.
Además, las deudas correspondientes al anticipo adicional, sus intereses, accesorios y multas no podrán ser regularizadas mediante los planes de pago previstos en la Resolución normativa 36/23.
En un comunicado, el organismo de recaudación bonaerense indicó que la normativa que reglamenta el anticipo adicional de Ingresos Brutos subraya que el país se encuentra atravesando una coyuntura especialmente delicada, “con un altísimo grado de incertidumbre respecto del devenir de las principales variables económicas y sociales, no resultando la provincia de Buenos Aires ajena a esta realidad”.
En ese contexto, “deviene imperioso contar con herramientas de gestión que le permitan a la Provincia obtener los recursos necesarios para garantizar el funcionamiento del Estado, responder eficazmente a las necesidades de la población y brindar los servicios que son de su competencia”, indicaron desde el organismo.
País
Aduana detecta cocaína y metadona en la frontera de Tierra de Fuego

● El valor de las drogas supera los $300 millones y estaban ocultas detrás de los paneles y el tablero de un camión.
● Para su detección, fue escencial el uso del escáner del organismo. El conductor del camión fue detenido y podría tener una pena de hasta 12 años de prisión.
La Dirección General de Aduanas desarticuló un intento de contrabando de drogas en el Paso San Sebastián de la provincia de Tierra del Fuego, situado en la frontera con Chile. La carga ilícita, cuyo valor supera los $300 millones; está compuesta por 11 kg de cocaína y 200 pastillas de metadona (un opiáceo sintético), y fue descubierta con la intervención del escáner del organismo.
El procedimiento se inició con la llegada de un camión de matrícula argentina al carril de ingreso al país. Su conductor, también argentino; declaró transportar una carga de repuestos electrónicos valuada en USD 192 mil. Había cruzado a Chile en tránsito para llegar a la isla fueguina a través del Paso de Integración Austral.
El rodado se sometió a un control no intrusivo con el escáner móvil de la Aduana; y las imágenes arrojadas resultaron sospechosas para el personal aduanero, quienes profundizaron la inspección con la utilización de un búster (dispositivo portátil que identifica variaciones de densidad para detectar objetos de contrabando).
Ante la alerta emitida, los agentes procedieron a desarmar el camión, y encontraron detrás del tablero y los paneles del techo de la cabina, varios bultos que contenían sustancias cuyos resultados fueron positivos ante los reactivos de cocaína y metadona.
En la causa intervino la Sede Fiscal Descentralizada de Río Grande a cargo del Dr. Marcelo Rappaport, quien ordenó la detención del conductor del vehículo, al que podría caberle una pena de hasta 12 años de prisión, de acuerdo al artículo 866 del Código Aduanero.
País
Indec: la industria manufacturera cayó 4,4%

La producción industrial manufacturera registró en agosto una caída del 4,4% interanual, según informó este miércoles el Indec. De este modo, el sector acumuló entre enero y agosto un incremento del 4,4% respecto del mismo período del año pasado.
En la comparación mensual, el índice de la serie desestacionalizada mostró una suba del 0,6% en relación con julio, mientras que la serie tendencia-ciclo presentó una variación negativa del 0,5%. El informe destacó que la mayoría de las divisiones fabriles retrocedieron en términos interanuales: 15 de las 16 ramas industriales registraron descensos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), entre los sectores con mayores caídas se destacaron productos de metal, -18%; textiles, -18,1%; prendas de vestir, cuero y calzado, -14,1%, y productos de caucho y plástico, -10,3%. También se observaron bajas en vehículos automotores, -6,2%; maquinaria y equipo, -8,9%, y alimentos y bebidas, -2,3%.
En cambio, la refinación del petróleo, coque y combustible nuclear fue la única división con variación positiva, al crecer 4,9% interanual, impulsada principalmente por la producción de gasoil y asfaltos. El rubro de madera, papel, edición e impresión se mantuvo prácticamente estable, con una baja leve de 0,3%
País
Inauguran nueva planta de alimentos

En Mar del Plata, el presidente José Milei, junto al ministro del Interior Sandro Catalanli, la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei, el jefe de Gabinte Guillermo Francos y el intednente Guillermo Montenegro participaron de la inauguración de la nueva planta de Lamb Weston Alimentos Modernos SA. Se trata de la planta de procesamiento de papas congeladas más grande y moderna de Latinoamérica, especializada en papas fritas precongeladas y otros productos derivados de la papa.
Este proyecto tendrá un impacto directo en la generación de empleo, la innovación productiva y el fortalecimiento de cadenas de valor estratégicas. 'Seguiremos trabajando para consolidarnos como un país confiable, donde el sector privado tenga un rol central e inversiones como esta se convertirán en la norma de la Argentina que viene, con menos trabajos, más libertad y mayores oportunidades de empleo para los argentinos, lo cual solo es posible con decisiones políticas que ordenen la macroeconomía y brinden previsibilidad' reseñó Franco.

DE CAMPAÑA