Seguinos

País

Según la Defensoría, la canasta escolar cuesta un 450% más que el año pasado

16 de febrero de 2024

Una canasta escolar con 35 artículos, entre los que se encuentran útiles e indumentaria escolar, aumentó un 450% respecto al año anterior en la provincia de Buenos Aires, de acuerdo a un relevamiento que realizó la Defensoría del Pueblo bonaerense en comercios y productos.

La entidad tomó como referencia los precios de febrero y los comparó con el mismo mes del año pasado, y mostró que los rubros que más aumentaron fueron los de útiles escolares (502%), las zapatillas deportivas escolares (438%) y la indumentaria escolar (380%).

Al poner la lupa sobre cuáles fueron los productos que más incrementos registraron, según el organismo que conduce Guido Lorenzino, suben al podio el lápiz de grafito de primera marca, con un incremento del 869%; el papel glacé de 10 hojas comunes, con una suba del 818%; y el cuaderno forrado de 48 hojas Éxito tapa dura, con un aumento del 732%.

En tanto, el precio de un guardapolvo blanco varió un 380%.

El informe de la Defensoría también mostró lo que cuesta armar una mochila, teniendo en cuenta la variedad de productos y los precios existentes en el mercado.

En este sentido, una mochila con productos básicos y económicos ronda en febrero los $ 46.633.

En cambio, una con artículos más caros puede llegar a costar hasta $ 175.000.

Se consignó que una familia nuclear, con dos hijos o hijas en edad escolar, necesita $ 233.600 en febrero para hacer frente al inicio de clases, esto si decide comprar productos de los más económicos, entre mochila, útiles e indumentaria.

En cambio, si se inclina por artículos más caros, puede llegar a tener que gastar hasta $ 493.736.

La Defensoría expresó en un comunicado que “existe una marcada disparidad de precios para un mismo producto lo que, sumado a la existencia de una información asimétrica entre formadores de precios y consumidores o consumidoras, expone a éstos a ser víctimas de elevados aumentos por parte de ciertos comercios al no existir precios de referencia”.

Ante esto, la Defensoría recomendó hacer una búsqueda activa de precios, informarse, hacer comparaciones y un análisis minucioso de los montos, además de no sucumbir a publicidades confusas.

“Es necesario informarse, comparar y no dejarse engañar, adoptando un enfoque consciente y crítico frente a las decisiones de compra en este contexto económico desafiante”, expresó Lorenzino.

País

YPF bajará las naftas un 4% el 1° de mayo

“A partir del primero de mayo, que es el Día del Trabajador, el promedio de los combustibles (nafta y gasoil) YPF lo va a bajar 4%. Confirmado”, adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía hoy a primera hora de la mañana.

En declaraciones a una radio de la Ciudad de Buenos Aires, el directivo aseguró: “Es la segunda vez que yo lo hago. La otra vez bajamos 5%, pero después un aumento de impuestos que terminó quedando en 2%”.

“Tenemos un compromiso tácito entre nosotros, YPF, y todos los consumidores: Cuando hay que bajar la nafta la bajamos, pero que cuando hay que subirla también la vamos a subir”, dijo Marin.

En este punto aclaró que la cotización del petróleo Brent no era la única variable en danza. “Hay cuatro parámetros: el tipo de cambio, el precio de petróleo, los impuestos y finalmente, el precio de los combustibles”.

Continuar Leyendo

País

Desclasifican archivos secretos sobre nazismo y operaciones de inteligencia

Por decisión del presidente Javier Milei, el Archivo General de la Nación (AGN) liberó una serie de documentos secretos que hasta ahora solo podían ser consultados de forma presencial y bajo estrictas condiciones. Entre el material dado a conocer figuran informes sobre actividades nazis en Argentina, decretos presidenciales reservados y archivos confidenciales que trazan el recorrido en el país de Josef Mengele, el médico conocido como "el Ángel de la Muerte" por sus crímenes en Auschwitz.

En total, se trata de alrededor de 1.850 piezas documentales sobre operaciones vinculadas al nazismo, organizadas en siete expedientes que ahora pueden ser consultados de manera libre en la página web del organismo. Desde el AGN, que depende de la Vicejefatura de Gabinete del Interior, informaron que este trabajo forma parte de un proceso de restauración, digitalización y descripción llevado adelante en los últimos meses tras el pedido del Centro Simón Wiesenthal.

Esta institución, dedicada a la investigación de criminales de guerra nazis y sus redes de apoyo, había solicitado el acceso a estos archivos luego de mantener una audiencia con el presidente Milei en febrero de este año. La información aportada también servirá para las indagaciones que el Centro lleva adelante respecto a las presuntas conexiones del banco suizo Credit Suisse con el nazismo.

Aunque parte de esta documentación ya había sido desclasificada formalmente durante la presidencia de Carlos Menem en 1992 mediante el Decreto N° 232, hasta ahora solo podía ser consultada en una sala especial del AGN, previa solicitud y bajo ciertas restricciones. Con esta nueva disposición, cualquier persona podrá acceder a los documentos en línea, descargarlos y analizarlos desde cualquier lugar del mundo.

Además del material sobre nazismo, la AGN liberó otros 1.300 decretos presidenciales secretos y reservados, emitidos entre 1957 y 2005. Estos documentos abarcan una diversidad de temas que permiten reconstruir aspectos menos conocidos de la historia argentina, como adquisiciones de armamento, reorganizaciones de los servicios de inteligencia y estrategias contra el comunismo durante las décadas del 60 y 70.

Entre los textos más destacados aparece la aprobación del “Plan Militar Continental contra la amenaza comunista” en 1963, la habilitación para la compra de misiles EXOCET en 1975, y el decreto de extradición del criminal de guerra Erich Priebke, implicado en la masacre de 335 personas en las Fosas Ardeatinas de Roma.

El "Ángel de la Muerte"

Respecto a la documentación sobre Josef Mengele, el archivo detalla su ingreso a la Argentina en 1949 bajo el nombre falso de Gregor Helmut. En 1956, el médico nazi gestionó la legalización de su identidad real como José Mengele, utilizando documentación obtenida a través de maniobras burocráticas. Los archivos incluyen comunicaciones entre la Policía Federal Argentina, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y funcionarios de distintos niveles del Estado.

Testimonios de miembros de la colectividad alemana en Argentina permitieron reconstruir parte de su trayectoria: confirmaron su rol como comandante de las SS y médico en Auschwitz. Además, los documentos contienen declaraciones de personas que lo conocieron mientras residía en Vicente López, provincia de Buenos Aires, donde vivió con Marta María Will, con quien contrajo matrimonio.

Tras la revelación de sus antecedentes, la presión internacional aumentó y Mengele pasó a la clandestinidad. Diversas notas internas reflejan la desesperada búsqueda por distintos puntos del país: se investigó su posible presencia en Mar del Plata, se analizaron denuncias anónimas que aseguraban que había sido secuestrado en el barrio porteño de Balvanera y se indagó en la extraña muerte de una mujer alemana, Nora Eldodt, en Bariloche.

A medida que avanzaban las investigaciones internacionales, Mengele decidió emigrar a Paraguay, donde logró obtener la ciudadanía en 1959 bajo el gobierno del dictador Alfredo Stroessner. Sin embargo, la cacería liderada por los servicios de inteligencia israelíes, que ya habían capturado a Adolf Eichmann en 1960 en Buenos Aires, lo obligó a seguir moviéndose. Finalmente, se estableció en zonas rurales de Brasil, donde trabajó en explotaciones agrícolas.

Los documentos ahora liberados relatan que Mengele falleció en 1979, probablemente ahogado en la playa de Bertioga, aunque la confirmación oficial de su identidad no se produjo hasta 1985, tras una serie de exhumaciones y peritajes forenses que certificaron su muerte.

La apertura de estos documentos no solo ofrece la posibilidad de revisar con mayor profundidad uno de los capítulos más oscuros de la historia argentina, sino que también sienta un precedente en materia de acceso a la información pública sobre temas sensibles y de gran interés histórico. Según expresaron desde el Gobierno, el objetivo de esta política es “fomentar la transparencia y el conocimiento de la verdad histórica”.

Continuar Leyendo

País

Milei recibe al jefe de Comando de los Estados Unidos

El jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, llegó este lunes a la Argentina para una visita oficial de tres días, en la que mantendrá encuentros con el presidente Javier Milei, el ministro de Defensa, Luis Petri, y altos mandos de las Fuerzas Armadas.

El objetivo del viaje es reforzar la cooperación militar de larga data entre ambos países, fortalecer la seguridad regional y avanzar en intereses compartidos.

“El comandante del Comando Sur, almirante Alvin Holsey, se encuentra en Argentina para reunirse con líderes gubernamentales y de defensa“, publicó el organismo en sus redes sociales.

Durante su estadía, Holsey también visitará la Base Naval Integrada en Ushuaia, Tierra del Fuego, donde se interiorizará sobre las misiones argentinas en la protección de rutas marítimas estratégicas para el comercio global.

Esta base, cuya construcción comenzó en 2022, busca fortalecer la presencia argentina en el Atlántico Sur y facilitar la conexión logística con la Antártida mediante infraestructura portuaria y de abastecimiento.

Se trata de la primera visita oficial de Holsey a la Argentina desde que asumió en reemplazo de la general Laura Richardson en noviembre de 2024. Richardson había visitado el país en tres oportunidades, promoviendo una agenda de cooperación en defensa que incluyó la donación de un avión Hércules C-130H y ejercicios conjuntos entre ambas armadas.

El viaje de Holsey reafirma el compromiso bilateral de profundizar los vínculos estratégicos en materia de defensa, en un contexto regional de creciente interés internacional en el Atlántico Sur.

Continuar Leyendo