País
YPF: fallo contra la Argentina y pueden embargar activos en el exterior

11 de enero de 2024
La Justicia de los Estados Unidos rechazó un pedido formulado por el Gobierno argentino para evitar presentar garantías en el juicio que se sustancia en Nueva York por la nacionalización de YPF, por lo que el país podría comenzar a sufrir embargos de sus activos en el exterior.
La decisión fue tomada por la jueza de Nueva York Loretta Prezka, en el marco de la causa en la causa iniciada por el fondo Burford Capital en la que la Argentina fue condenada a abonar un resarcimiento de US$16.000 millones.
La fecha tope para presentar las garantías fue fijada para el 10 de enero, por lo que los litigantes ya están en condiciones de solicitar embargos sobre los activos del país que puedan encontrar en el exterior.
El argumento del Estado argentino, que señaló «falta de acceso a fondos» para hacer el depósito de garantías, «demuestra que no ha tomado, y supuestamente no puede tomar medidas para el pago y que no tiene un plazo para hacerlo», señaló la jueza Preska, al darle la razón a los demandantes, que se opusieron a este pedido, consignó la agencia AFP.
El fallo supone un duro golpe para la Argentina, que apeló la sentencia dictada en noviembre último por Preska, la mayor de la historia dictada por el tribunal federal de Manhattan.
En el juicio por la nacionalización de YPF, en primera primera instancia, la Argentina fue condenada a abonar un resarcimiento de 16.000 millones de dólares a Burford Capital, que beneficiaría tanto a Petersen como a Eton Park.
Burford precisó -en una nota enviada a inversores en septiembre ultimo- que compró derechos de litigio al accionista minoritario de YPF Petersen por el 61% de sus tenencias, y que luego vendió cerca de la mitad a terceros inversores.
Por lo tanto Petersen conservaría el resto y también sería beneficiario del juicio.
En el caso de Eton Park, Burford también tiene los derecho de litigio.
En base al acuerdo firmado con ambos, el «impacto neto combinado de esas transacciones que Burford espera recibir es de 73% de lo ingresos», precisó el fondo de inversión en la misma nota.
El lunes pasado, por otro lado, Preska concedió al gobierno argentino plazo hasta el 22 de febrero para presentar los primeros argumentos contra el fallo que condena al país a pagar US$ 16.000 millones por la expropiación de YPF, al modificar la fecha original prevista para el 23 enero próximo.
La Argentina busca retrasar el pago del fallo judicial, por lo que había presentado una nueva apelación, sosteniendo que «pagar la sentencia o depositar una fianza durante la apelación causaría graves dificultades al pueblo argentino».
Sin embargo, como respuesta, la magistrada planteó que si bien empatiza con «la inflación, la pobreza y otras urgencias que tiene el país», también le «recomienda» que empiece a preparar la hoja de ruta para resolver el caso por la expropiación de la compañía petrolera hace casi 12 años.
País
Se viene la primera ola de calor del 2025

Argentina enfrenta el inicio de su primera ola de calor de 2025, con temperaturas extremas que afectarán principalmente a las provincias del centro y norte. Este fenómeno, impulsado por un centro de alta presión sobre las costas de Buenos Aires, está asociado con una circulación predominante de viento norte, que eleva las temperaturas y disminuye las probabilidades de lluvias significativas.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que las temperaturas superarán los promedios históricos de enero, especialmente en provincias como Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe, que registrarán las anomalías más notorias. También se verán afectadas Buenos Aires, Mendoza, La Pampa, Chaco y Formosa, entre otras.
Tras un inicio de año marcado por tormentas intensas, las condiciones actuales sugieren un período de tiempo estable, con un calor persistente y pocas lluvias. Si bien podría darse algún evento aislado de precipitaciones, en general predominarán las altas temperaturas y la estabilidad atmosférica.
Argentina enfrenta el inicio de su primera ola de calor de 2025, con temperaturas extremas que afectarán principalmente a las provincias del centro y norte. Este fenómeno, impulsado por un centro de alta presión sobre las costas de Buenos Aires, está asociado con una circulación predominante de viento norte, que eleva las temperaturas y disminuye las probabilidades de lluvias significativas.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que las temperaturas superarán los promedios históricos de enero, especialmente en provincias como Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe, que registrarán las anomalías más notorias. También se verán afectadas Buenos Aires, Mendoza, La Pampa, Chaco y Formosa, entre otras.
ESTA SEMANA SANTIAGO PODRÍA REGISTRAR MÁXIMAS SUPERIORES A LOS 41 GRADOSSe esperan días de intenso calor.
ARDE SANTIAGO: TOMA FORMA LA PRIMERA OLA DE CALOR DEL AÑOLas condiciones atmosféricas y oceánicas en el Pacífico Tropical indican el demorado inicio de un episodio de la corriente de "La Niña". Todo el informe.
Tras un inicio de año marcado por tormentas intensas, las condiciones actuales sugieren un período de tiempo estable, con un calor persistente y pocas lluvias. Si bien podría darse algún evento aislado de precipitaciones, en general predominarán las altas temperaturas y la estabilidad atmosférica.
La Niña
El fenómeno de La Niña, caracterizado por el enfriamiento de las aguas del Pacífico tropical, comenzó a manifestarse según el servicio meteorológico brasileño Metsul. Este episodio, que podría ser oficializado en breve por la NOAA de Estados Unidos, llega con un retraso inusual, y marca el inicio más tardío en medio siglo.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) anticipa que será un evento débil y breve, con condiciones neutras hacia abril de 2025. Aunque La Niña tiende a moderar las temperaturas globales, su impacto será limitado en el contexto del cambio climático, que sigue exacerbando los eventos extremos.
Antes de la consolidación de la ola de calor, el SMN emitió alertas por vientos del sector sur y sudoeste con velocidades entre 35 y 45 km/h y ráfagas que podrían superar los 70 km/h. Esta situación será transitoria, ya que los vientos rotarán hacia el norte en los próximos días, potenciando el incremento térmico.
País
ARCA (exAFIP) volverá a embargar cuentas a evasores

Durante la última semana del 2025, el Gobierno habilitó nuevamente la posibilidad de que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) inicie juicios o imponga trabas por incumplimientos tributarios a los contribuyentes.
Dado que exceptuó solo a entidades sin fines de lucro o empresas de salud, ahora son miles los contribuyentes que se exponen a un embargo en sus cuentas por incumplimiento de sus obligaciones.


Esta posibilidad estaba suspendida, pero, ahora, a través de la Resolución 1445/2024 del Ministerio de Economía publicada a fines de diciembre; entró en vigor nuevamente.
Sin embargo, la norma extiende la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares para entidades sin fines de lucro y contribuyentes del sector salud hasta el 31 de julio de 2025.
La extitular de la exAFIP, Florencia Misrahi, había dispuesto entonces mantener el período de gracia, que ya venía desde el anterior gobierno, como producto de la crisis económica.
Pero, a partir a partir del 1° de enero de 2025, de acuerdo con la resolución nueva, volverían los juicios y embargos del fisco contra los contribuyentes que se estén en mora respecto de sus obligaciones.

La normativa del Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de la Seguridad Social, establece que podrán regularizarse las obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social vencidas al 31 de marzo de 2024, inclusive, las multas y demás sanciones firmes originadas en infracciones cometidas hasta dicha fecha, relacionadas o no con esas obligaciones, así como los intereses resarcitorios y/o punitorios.
La resolución original, que vencía en julio de 2024, se prorrogó en dos ocasiones.
La norma extiende la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares para entidades sin fines de lucro y contribuyentes del sector salud.
Entre los considerandos de la resolución se destaca la persistencia de las circunstancias particulares que atraviesan ambos sectores, las que motivaron la implementación de la medida inicialmente en enero de 2024.
A partir a partir del 1° de enero de 2025, de acuerdo con la resolución nueva, volverían los juicios y embargos del fisco contra los contribuyentes que se estén en mora respecto de sus obligaciones.
La normativa del Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de la Seguridad Social, establece que podrán regularizarse las obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social vencidas al 31 de marzo de 2024, inclusive, las multas y demás sanciones firmes originadas en infracciones cometidas hasta dicha fecha, relacionadas o no con esas obligaciones, así como los intereses resarcitorios y/o punitorios.
La norma extiende la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares para entidades sin fines de lucro y contribuyentes del sector salud.
Entre los considerandos de la resolución se destaca la persistencia de las circunstancias particulares que atraviesan ambos sectores, las que motivaron la implementación de la medida inicialmente en enero de 2024.
País
Las ventas minoristas pyme subieron 17,7% interanual en diciembre

Las ventas minoristas pymes subieron 17,7% interanual en diciembre –a precios constantes, contra la caída del 13,7% de diciembre de 2023– y 4,2% en la comparación intermensual desestacionalizada. De todos modos, 2024 acumuló un descenso de 10% frente a 2023, con 10 meses en bajas interanuales y dos en alza (octubre y diciembre). Sólo un sector, Textil e indumentaria, escapó a la tendencia negativa del año, cerrando con un aumento de 2,9%. ![]() ![]() También fueron de mucho apoyo las opciones de financiamiento bancario.Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.262 comercios minoristas del país, realizado entre el 2 y el 3 de enero de 2025. Análisis sectorial En diciembre, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (+23,4%), seguido por Alimentos y bebidas (+21,2%), Calzado y marroquinería (+19,6%) y Textil e indumentaria (+18,9%).En el acumulado del año, la mayor baja la tuvieron las Perfumerías (-24,5%) y Farmacias (-19,9%). Textil e indumentaria fue el único rubro en alza (+2,9%). ![]() ![]() En el fuerte aumento de diciembre incidió que se está comparando con un año muy malo, como fue diciembre de 2023, marcado por subas de precios agresivas y una caída de casi 20% anual en las ventas del sector.Este diciembre el rubro estuvo marcado por precios estables durante todo el mes, con bajas en panificados, bebidas alcohólicas y frutas o verduras, que ayudaron a fortalecer las ventas. Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles ![]() Este mes la gente encontró buenos precios, promociones atractivas y compró no sólo para regalar, sino para recambio de la blanquería del hogar, de muebles o mejoras decorativas.Se notó más variedad de productos. Los comercios consultados coincidieron en que diciembre les dio un respiro después de un año muy duro y mejoraron las expectativas para 2025. Un rubro muy buscado fue el de mobiliario para jardín, que el año pasado había tenido muy escaso recambio. Calzado y marroquinería ![]() El mercado ofreció posibilidades de financiamiento que la gente aprovechó, sobre todo para cuotificar los productos más caros que de otra manera serían difíciles de comprar. Los comercios lanzaron promociones atractivas y pusieron a la venta el calzado de temporadas anteriores para armar paquetes de ventas. Comerciantes consultados señalaron que esperaban más para Navidad, pero menos para el mes. Farmacia ![]() Perfumería ![]() El producto destacado del mes fue el perfume con opciones para todos los bolsillos y con posibilidades de financiamientos atractivas. Desde fragancias exclusivas hasta alternativas más accesibles, los perfumes atrajeron a una clientela variada. Otros productos muy buscados fueron las lociones corporales, con opciones para hidratar y perfumar la piel, las cremas antienvejecimiento, las de cuidado facial y los maquillajes. Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción ![]() En el rubro ferreterías se destacaron las ventas de herramientas eléctricas portátiles como taladros, impulsadas por un resurgir de las mejoras para el hogar. Las promociones de fin de año, junto con la mayor disponibilidad de productos en línea, contribuyeron a que muchas familias se decidieran a renovar sus espacios durante las vacaciones. En materiales de construcción se destacó la demanda de placas de yeso, cemento y aislamiento térmico. Textil e indumentaria ![]() Análisis cualitativo La carga impositiva continuó siendo en diciembre el problema más relevante para el comercio, concentrando el 67,2% de las respuestas sobre las principales políticas que esperarían del Gobierno nacional.Saliendo del tema impositivo, sobresalió el reclamo de medidas que fortalezcan la demanda interna (13% de las respuestas) y la simplificación burocrática (8,2%). ![]() Cabe destacar que en el Índice de Ventas Minoristas de noviembre 2024 el 50,6% de los comerciantes identificó a la falta de ventas como el principal obstáculo. Por otra parte, durante el último mes del año pasado el 35,1% reconoció a los altos costos de producción y logísticos como problemática, el 10,1% se refirió a las dificultades para acceder al crédito y el 3,6% a los inconvenientes de cobranzas. ![]() ![]() ![]() |