País
El Gobierno apelará los fallos judiciales contra el DNU

5 de enero de 2024
El vocero presidencial Manuel Adorni aseguró hoy que el Gobierno es «más que respetuoso» de los fallos adversos de la justicia que obtuvo el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) emitido por el Gobierno nacional para desregular la economía, y ratificó que el Ejecutivo apelarás las resoluciones en contrario que cosechó esa iniciativa en los tribunales.
«Somos más que respetuosos con el proceso judicial hasta las últimas instancias. Esas decisiones judiciales van a ser apeladas y seguiremos atentos el camino. No hay nada que haya ocurrido que no hubiese sido esperado por nosotros. El Gobierno seguirá analizando paso a paso no solo el trámite judicial y el legislativo», señaló Adorni en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.
El vocero respondió así sobre el fallo del juez federal en lo Contencioso Administrativo Enrique Lavié Pico, quien habilitó la feria judicial, firmó otro amparo contra el DNU del presidente Javier MIlei y pidió desarmar el «proceso colectivo» que se tramitaba en ese fuero en manos de su colega, el magistrado Esteban Furnari.
Por otra parte, el vocero destacó que «algunos logros de la política aerocomercial de políticas abiertos en virtud de lo dispuesto por el Decreto de Necesidad y Urgencia».
«Lo cierto es que la política aerocomercial de los últimos años, marcada por la expropiación de Aerolíneas Argentinas, le quitó posibilidad a muchas empresas de volar a su plena capacidad. Limitó la competencia y mantuvo a los argentinos presos de un servicio que no fue el acorde, ni en precios ni en frecuencias ni en rutas», fundamentó el vocero.
En esa línea, el funcionario indicó que el «DNU de desregulación firmado por el presidente Javier Milei el 20 de diciembre pasado propuso un nuevo marco regulatorio que permite a las compañías aéreas «proyectar hacia adelante nuevas rutas y nuevos vuelos».
Al respecto, Adorni destacó «algunos casos como el de Jet Smart, que va a conectar Buenos Aires con la ciudad de Concepción, en el sur de Chile, en un vuelo directo; el caso de Paranáair, que unirá Asunción (la capital de Paraguay) con la ciudad de Córdoba y Fly Bondi, que anunció su primer vuelo a Mar del Plata».
«Esto es muy relevante para nosotros y para los argentinos porque muchos que antes no podían viajar van a poder hacerlo. Muchos que no viajaban a precios elevados lo van a poder hacer a precios económicos. E incluso gente que no voló nunca, tendrá la posibilidad de hacerlo», expresó Adorni.
Asimismo, el vocero resaltó la conformación de las comisiones legislativas en el Congreso para tratar el paquete de leyes enviado por el Poder Ejecutivo para las sesiones extraordinarias hasta el 31 de enero, bajo el título «Bases y principios para la libertad de los argentinos».
«El Gobierno y sus aliados lograron conformar cuatro comisiones fundamentales para el tratamiento de la Ley y para impulsar todos los cambios que Argentina necesita», subrayó.
Adorni precisó en ese sentido que son las comisiones de Relaciones Exteriores, la de Legislación General, la de Asuntos Constitucionales y la de Presupuesto.
«Nuestra felicitación para Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, y a los presidentes de las respectivas comisiones, y esperando, por supuesto, que el trabajo de ellos pueda impulsar las reformas que el país necesita».
Ante una consulta sobre la posibilidad de extender el período de sesiones extraordinarias hasta febrero, respondió: «No lo estamos evaluando».
«Entendemos que los tiempos legislativos tienen su propia dinámica, pero estamos dentro de los plazos y parámetros que harán que se pueda cumplir, señaló sobre el período de sesiones del Congreso que comenzó el pasado 26 de diciembre y concluirá el próximo 31 de enero.
Asimismo, Adorni hizo referencia a la marcha de la organización social Barrios de Pie frente al porteño hotel Libertador (donde está alojado el jefe de Estado), que se desarrolló «con total normalidad».
«Se cumplió con el protocolo correspondiente del Gobierno en materia de seguridad y orden público. Los manifestantes entregaron un petitorio pidiendo el aumento en las partidas de los comedores y eso será analizado y evaluado. También celebramos que se haya cumplido con el orden y no se haya incumplido la Ley», puntualizó el vocero.
País
Nación oficializó la disolución de la Administración General de Puertos

El gobierno nacional oficializó este viernes la disolución de la Administración General de Puertos (AGP) y anunció la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), organismo que asumirá las funciones de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, área administrativa encargada de la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, y el Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable Troncal.
El vocero presidencial Manuel Adorni realizó el anuncio en su cuenta de X. En un post precisó que la cúpula de la compañía en funciones "será completamente removida".
La facturación real de la industria metalúrgica de Rosario cayó 24%
“Se disolvió la Administración General de Puertos, antro de corrupción y privilegios. La nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) concentrará sus funciones y las de otros dos organismos, ganando así en eficiencia y transparencia además de lograr menores costos. Se eliminarán entes y áreas con idénticas funciones, se reducirá un 79% del personal y se venderán inmuebles y activos innecesarios. La cúpula directiva de la AGP será completamente removida. En 2025 seguimos adelante con la reducción del gasto público. Dios bendiga a la República Argentina. Fin”, detalló Adorni en X.
La Administración General de Puertos fue creada en 1956 y se encontraba bajo la órbita de la Secretaría de Transporte. La eliminación de la empresa estatal es la segunda que aplica el gobierno de Javier Milei, luego de que disuelva Trenes Argentinos Capital Humano en octubre pasado.
El jefe de Gabinete del gobierno nacional, Guillermo Francos, anunció hace poco más de un mes el llamado a licitación para la concesión del servicio de dragado y balizamiento en la hidrovía. El Poder Ejecutivo busca concesionar la gestión de la vía navegable por 30 años, con posibilidad de prórroga por otras tres décadas.
El proceso está abierto tanto a empresas nacionales como internacionales y el gobierno no descarta una eventual prórroga de tiempo si fuera necesaria. El futuro concesionario deberá cumplir el plan de obras establecido en los pliegos de la licitación y el nuevo contrato, que determina las etapas de obras prioritarias que se deberán realizar en los primeros cinco años de la concesión.
La licitación prevé lograr una profundización de 39 pies en el tramo Timbúes-Océano, así como nuevas zonas de fondeo y sobrepaso. El proyecto abre la posibilidad de llevar el calado hasta los 42 pies, pero eso lo deberá definir el concesionario mediante los estudios de factibilidad.
En el nuevo pliego no se establecerían cambios en el sistema de peajes, por lo que se mantienen las secciones y subsecciones actuales. Con un tránsito anual de aproximadamente 4.000 barcos y 79 puertos involucrados, la hidrovía canaliza el 80% de las exportaciones argentinas.
Luego de tres décadas en las que los belgas de la empresa Jan De Nul administraron la operación la principal vía navegable interior del país, en 2021 terminó la concesión y la Administración General de Puertos (AGP) tomó a su cargo esa tarea, rodeada por una serie de organismos de control creados también para dar participación a usuarios y provincias.
País
Camioneros logró un bono de $600 mil y un aumento de 5,5%

El gremio de camioneros logró un bono de $600 mil, en cuatro cuotas, y un aumento del 5,5 % para los próximos tres meses. El acuerdo está algo lejos del 15 % que buscaba el gremio que conduce Hugo Moyano pero el ministerio de Trabajo de la Nación intervino para bajar esas expectativas y marcar así una referencia para el resto de los sindicatos.
Si bien el acuerdo todavía no fue homologado, trascendió que Camioneros firmará una paritaria de 2,2 % con los sueldos de diciembre, 1,8 % con los haberes de enero y de 1,5 % con los de febrero.
La paritaria de Camioneros se venía negociando desde diciembre con reuniones entre autoridades del gobierno, las empresas y el gremio. A pesar de la amenaza concreta de medidas de fuerza, la Casa Rosada ratificó que no iba a avalar acuerdos salariales por encima del 1% mensual, en línea con los estándares de inflación que prevé para este año.
Si bien inicialmente había pedido tres subas del 5 % mensual en diciembre, enero y febrero, el gremio de Moyano estaba negociando con su contraparte empresaria un incremento escalonado de entre 7 % y 8 % para ese trimestre.
Un grupo importante de paritarias, como los casos de Camioneros, los mecánicos de Smata, trabajadores de la UOM, la industria del cuero y de Sanidad (convenio con clínicas y sanatorios) convinieron incrementos que acumulados en 2024 se ubicaron en línea con la evolución del IPC.
País
Milei recibirá al líder opositor venezolano González Urrutia

El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, reconocido por el gobierno argentino como presidente electo del país caribeño, se reunirá este sábado con Javier Milei en la Casa Rosada, cuando resta menos de una semana para que se cumpla la fecha en la que debería asumir en reemplazo de Nicolás Maduro.
Milei tendrá un encuentro desde las 11 con el venezolano en Casa Rosada y se prevé que le exprese su apoyo, luego de que Maduro se autoproclamara ganador de los comicios venezolanos sin haber presentado las actas que certificaran ese resultado que lo habilitaría a asumir un nuevo mandato a partir del 10 de enero.
El presidente argentino fue uno de los primeros en reconocer al dirigente venezolano como ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio, mientras que denunció un "fraude masivo" perpetrado por Maduro.
Tras esto, el régimen venezolano expulsó al cuerpo diplomático argentino, que tuvo que abandonar el país en pocas horas. Actualmente, la representación está a cargo de Brasil.
González Urrutia, cuya jefa política es la dirigente María Corina Machado, debió asilarse en España. En los últimos días se movió para buscar apoyo de grandes líderes mundiales y, en ese marco, se reunió con la mandataria italiana, Giorgia Meloni, de estrecho vínculo con Milei.
El dirigente venezolano arribaría este viernes a Buenos Aires y al día siguiente tendrá el encuentro con Milei para seguir metiendo presión internacional y tratar de complicar los planes de Maduro de reasumir su cargo en unos días.
González Urrutia, quien se reivindica ganador con el 67 % de los sufragios, dijo días atrás que espera el "comienzo de una nueva era" porque retornará a Venezuela ese mismo día.
Las tensiones diplomáticas entre Argentina y Venezuela escalaron en los últimos días tras la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo, quien se encuentra en prisión en Caracas.
Milei exigió su liberación inmediata y calificó a Nicolás Maduro de "dictador criminal", mientras que el régimen del país caribeño calificó al gendarme de "terrorista".