Seguinos

Campo

Avanza la siembra de girasol

15 de noviembre de 2023

La siembra de girasol presenta un avance del 65%, con 436.000 hectáreas en las áreas comprendidas por el oeste, suroeste, centro y sur de la provincia de Buenos Aires y diversas zonas de La Pampa, de acuerdo con un informe de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca.

Así se desprende del primer reporte de noviembre elaborado por la entidad que sostuvo que «la siembra presenta un avance del 65% (436.000 hectáreas) en el área de estudio, manifestando un retraso respecto al ciclo pasado por la falta de precipitaciones».

«Sin embargo, en algunas áreas como el sudeste de Buenos Aires se implantaron lotes con escasa humedad en el suelo y actualmente se continúan las labores de siembra a la espera de concretarse los pronósticos de lluvias», sostuvo la Bolsa bahiense.

El informe agregó además que en zona norte «presenta el mayor progreso y las bajas térmicas ocurridas no han afectado el desarrollo del girasol».

En ese sentido se indicó que en esa zona el avance de siembra es de un 80% para 138.000 hectáreas, en la zona centro del 65% para un total de 455.000 hectáreas mientras que en la zona sur es de un 40% con un total de 75.000 hectáreas.

Campo

El agro dice ‘basta de impuestos y distorsiones’

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias expresa su preocupación ante “la separata que el Poder Ejecutivo incluyó como anexo del proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2024, sugiriendo al Congreso debatir sobre diversos temas de la normativa tributaria”.

Los temas incorporados en el documento, de ser modificados, significan un “impuestazo” fiscal para los productores. Esto, sin duda generará menor actividad, desaparición de productores y estancamiento productivo.” Recordemos que dentro de la cadena la traslación impositiva se hace sobre el eslabón primario, como viene sucediendo largamente”, subrayan.

Los puntos incluidos por el PEN y sobre los que se busca impulsar modificaciones que atentarían contra el sector son:

a. Exención de los inmuebles rurales a los efectos del cálculo del impuesto a los Bienes Personales.

b. El IVA a los arrendamientos de tierras rurales

c. La alícuota reducida en el IVA a las carnes, frutas, legumbres y hortalizas frescas.

d. Valuación de la hacienda.

e. Cómputo como pago a cuenta del Impuesto a las ganancias del 45% del impuesto sobre los

combustibles

f. Alícuota de los impuestos a los combustibles (hoy valores fijos)

g. Reducción del impuesto sobre los combustibles, por incorporación de Biodiesel no gravado.

h. Ajuste por inflación impositivo.

i. Exención del impuesto a las ganancias de las cooperativas.

 A todo esto, el sector del campo apela a los legisladores a no convalidar la presentación del Ejecutivo, para no reiterar errores, porque “ya conocemos los resultados que provocarán, en el marco del déficit fiscal y el aumento de presión impositiva. Se necesita una mirada nueva para viejos temas mal resueltos, dentro de un marco institucional que dé certeza para seguir produciendo y generar así empleo, arraigo y actividad económica”.

Continuar Leyendo

Campo

La Mesa de Ganados y Carne busca potenciar cadena productiva

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, recibió hoy de la Mesa de Ganados y Carnes, los lineamientos estratégicos para potenciar la cadena bovina.

En un comunicado, la cartera rural indició que "el estudio fue elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) que genera un proyecto común con metas finales para 2032.

Luego de la presentación, Bahillo felicitó por el trabajo a los representantes de la cadena presentes y expresó que "estamos dando un salto cualitativo muy importante, es fundamental que tengan una mirada de cadena, diría que imprescindible, nosotros obviamente tenemos la responsabilidad de hacer las políticas públicas pero si trabajamos en conjunto esas políticas sin dudas van a ser mucho más eficaces", y agregó que "tenemos que trabajar mancomunadamente, porque, como plantea el ministro Sergio Massa, esa es la forma de mejorar las condiciones para el país".

Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa, enfatizó que "lo que presentamos ha sido muy bien recibido por Bahillo, es un trabajo que venimos trabajando hace meses, es una hoja de ruta, que cuenta con un muy fuerte consenso de la cadena, donde lo que estamos planteando es una serie de acuerdos y desafíos a futuro, de hacia dónde queremos ir, y lo que tenemos que mejorar de acá a los próximos 10 años".

El trabajo está compuesto por una serie de áreas focales y ejes estratégicos, vinculados al marco macroeconómico; a la propia cadena bovina; a la producción; a los mercados y al ambiente, al bienestar animal y a la inocuidad.

Cada una de estas áreas está integrada por distintos ejes que van de la integración y la transparencia, pasando por la mejora genética, los estándares sanitarios y la comercialización, tanto en mercado interno como externo, entre otros.

25 entidades rurales y más de 80 referentes del sector participaron en la elaboración de estos lineamientos, entre los que se encuentran productores ganaderos (cría, recría, invernada y engorde a corral), productores de genética, consignatarios, frigoríficos dedicados al comercio en el mercado interno y externo, matarifes, grupos de exportadores, especialistas, empresas de insumos y sector público.

Según el trabajo presentado, las principales metas a alcanzar para el 2032 son lograr un stock de 63 millones de cabezas; una faena que supere los 15 millones de cabezas; un peso de faena de 275 kilos; y duplicar lo destinado a exportaciones.

El impacto tendría una serie de incrementos en la actividad económica, en comparación a año base 2022, que serían: unos u$s 26.444 millones (u$s 5.505 millones más); 546.068 puestos de trabajo (114.623 nuevos puestos de trabajo); 1,2 millones de fletes (214.827 más); y unos u$s 8.582 millones en generación de divisas.

Junto a Bahillo estuvieron también presentes el jefe de Gabinete de la Secretaría, Juan Manuel Fernández Arocena; y los subsecretarios de Mercados Agropecuarios, Luciano Zarich; y de Ganadería, José María Romero.

En tanto por la Mesa de Carnes y Ganados estuvieron presentes María Añon (CSBC); Silvina Campos Carlés y Marcelo Espinosa (Coninagro); Bernardo Cané (MACS); Eduardo Crouzel y Tomás Hardt (CCPP); Germán Estrada (CCDH); Miguel Jairala (Consorcio ABC); Ernesto Loweinstein y Gustavo Valsangiacomo (UNICA); Eduardo Malis y Leonardo Rafael (CAMYA); David Miazzo (FADA), Martín Rapetti (CRA); Néstor Rodríguez (CACG); Fernando Storni (CAF); y Daniel Urcia (FIFRA).

Continuar Leyendo

Campo

Noviembre, el mes de la tradición

Los asados criollos en sus diversas formas, las músicas folclóricas, las artesanías y las colectividades serán motivos de celebración en las provincias durante noviembre, mes en el que se festeja la tradición gauchesca, entre otras fiestas populares.

Además, este mes contará con un fin de semana largo por el feriado nacional del Día de la Soberanía que se conmemora cada 20 de noviembre.

En la provincia de Buenos Aires, con un concurso de asadores, patio de comidas, emprendedores y artesanos, la localidad de Bordenave realizará el domingo 5 la quinta fiesta del asado criollo, con entrada libre y gratuita en calles 10 de noviembre y España, mientras en Pehuén Có se hará la Sexta Fiesta Provincial de Comida al Disco "A mar y campo", en la plaza Carrasco de ese balneario, con puestos de comida, de productores locales e institucionales.

En Coronel Suárez se desarrollará el 11 y 12 la octava edición de la Fülsen Fest, tradicional fiesta alemana en el pueblo de San José, con stands gastronómicos de instituciones, cerveceros, food truck, artesanos y espectáculos musicales.

Mar de Cobo vivirá la 16ta Fiesta Provincial del Cordero Costero del 10 al 12 de noviembre, con diversas actividades, espectáculos en vivo y paseo gastronómico, organizada por instituciones intermedias y con auspicio municipal.

En Coronel Dorrego, hasta el domingo 12, se desarrollará la 64° Fiesta Provincial y 2° Fiesta Nacional de las Llanuras con una cabalgata criolla hacia la localidad de Calvo; jura de mejor caballo, mejor gauchito y mejor carruaje; actividades ecuestres; desfile de carrozas y destrezas criollas, show de Juan Falú, Los Campedrinos y la presentación de payadores.

En Tandil se hará el Festival del Salame y el Cerdo en el Parque Independencia, con música, fogones y feria de productores, mientras en Ranchos se celebrará la 2º Fiesta del Soguero con exposiciones y plateros, danzas folclóricas y desfiles.

Lobos será sede de la 2º Fiesta de la Tradición y el Asado, en el Parque Municipal, con costillares al asador, exhibición de destrezas ecuestres, doma libre, payadores, música y mercado artesanal, mientras en Luján se hará la 3º Fiesta de la Cerveza y en Cucullú, el domingo 5 se realizará la 11 Fiesta del Hornero, en honor a obreros del horno de ladrillos, con demostración de corte y quema de hornalla, fotos, shows musicales, patio de comidas, artesanos y juegos recreativos.

San Antonio de Areco celebrará la 84° Fiesta Nacional de la Tradición el fin de semana siguiente con desfile en la plaza Arellano, almuerzo en el patio de la pulpería "La Blanqueada", baile de campo en el museo Ricardo Güiraldes, destrezas en el parque Criollo y la 49° Exposición de la Artesanía Arequera, mientras en Cañuelas se desarrollará la Fiesta Provincial del Dulce de Leche, con entrada gratis.

Y en el conurbano, habrá Fiesta de la Flor en Florencio Varela, desde el 11, en el predio de Asociación Japonesa; y Brandsen tendrá su Festival del Tango.

Continuar Leyendo