País
A seis años del hundimiento del ARA San Juan

15 de noviembre de 2023
El submarino ARA San Juan (S-42) se hundía hace cinco años, un 15 de noviembre de 2017, en las profundidades del Atlántico sur en la que murieron sus 44 tripulantes.
El sumergible fue construido a principios de la década de 1980 en el astillero alemán Thyssen Nordseewerke y contaba con 65 metros de eslora (el largo del buque), un diámetro de casco resistente de siete metros y era propulsado por cuatro motores diésel MTU 16 V de 6720 HP.
El 8 de noviembre de 2017, la nave había partido desde la base naval de Ushuaia en una misión de patrullaje por el litoral marítimo argentino, y se sabe que un día antes de su desaparición reportó un desperfecto eléctrico y un principio de incendio en su sala de máquinas, que resultó subsanado por la tripulación.
«Ingreso de agua de mar por sistema de ventilación al tanque de baterías N° 3 ocasionó cortocircuito y principio de incendio en el balcón de barra de baterías. Baterías de proa fuera de servicio al momento en inmersión propulsando con circuito dividido. Sin novedades de personal. Mantendré informado», comunicó el comandante del ARA San Juan, el capitán de fragata Pedro Martínez Fernández, a la 7.30 del 15 de noviembre de 2017.
Por la noche del día 16, los medios de comunicación informaron que las autoridades habían perdido contacto con el submarino, cuando la nave se encontraba a 432 kilómetros de la costa patagónica, a la altura del Golfo San Jorge.
Horas más tarde, el Ministerio de Defensa a cargo de Oscar Aguad reconoció el extravío de la nave, y activó el protocolo SAR para la búsqueda y rescate de embarcaciones.
El Gobierno de Macri solicitó ayuda internacional y navíos de Argentina, Alemania, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Noruega, Perú, Uruguay y Rusia participaron de un operativo que se desplegó en un área de más de casi 500.000 kilómetros cuadrados.
Con las operaciones en marcha, el 23 de noviembre, el vocero de la Marina, capitán de fragata Enrique Balbi, informó a la prensa que la Marina de los Estados Unidos y la Organización del Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO), con sede en Viena, Austria, habían detectado «un evento anómalo, corto y consecuente con una explosión/implosión» en la zona por la cual navegaba el sumergible.
Dos días después, la entonces diputada nacional de la Coalición Cívica Elisa Carrió afirmaba en un programa de televisión que los tripulantes del ARA San Juan estaban «muertos», y el 30 de noviembre Defensa admitió que no había posibilidades de encontrar con vida a los marinos.
Familiares de las víctimas reclamaban que se informara cuál era la misión del submarino y rechazaron por esos días que se declarara un duelo nacional hasta que no se hallaran los restos de la embarcación.
En tanto, la búsqueda de sobrevivientes era abandonada por parte de las autoridades argentinas y la zona de rastrillaje quedaba despejada.
Tras 50 días de acampe en Plaza de Mayo, los familiares lograron que el Gobierno acelerara el proceso de contratación de una empresa para iniciar la búsqueda.
Finalmente, el Estado contrató a la empresa con sede en Estados Unidos Ocean Infinity que movilizó hasta la zona al buque Seabed Constructor, que inició la búsqueda con familiares de la tripulación del ARA San Juan a bordo.
El 17 de noviembre de 2018, la Armada confirmó que el Seabed había detectado al submarino a más de 900 metros de profundidad y a 500 kilómetros de la costa patagónica, a la altura de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
Los restos del ARA San Juan estaban muy cerca de la posición donde el buque oceanográfico chileno «Cabo de Hornos» había indicado que podía encontrarse, una información aportada en diciembre de 2017.
La pérdida más importante sufrida por la Armada desde la Guerra de Malvinas motivó la realización de un Consejo de Guerra por parte del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa.
País
El Indec difunde la variación de la Canasta Básica de octubre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer hoy la variación durante octubre del precio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que marcan el umbral por debajo del cual se cae en la línea de la indigencia, y de la pobreza, respectivamente.
Hasta septiembre, una pareja con dos niños necesitó de $ 147.880 para comprar la cantidad mínima de comida y no caer bajo la línea de indigencia.
Ese mismo grupo familiar requirió de $ 319.422 para adquirir, además de alimentos, indumentaria y el pago de algunos servicios, para no caer en la pobreza.
Hasta el primer semestre del año, última medición disponible del Indec, el 40,1% de los habitantes del país estaban bajo la línea de pobreza, de los cuales, el 9,3% era indigente.
Las cifras superaron al 39,3% de pobreza con que cerró el 2022, y 8,1% de indigentes, según el Indec.
País
Más de 23 mil nuevas jubilaciones anticipadas

Más de 23.000 argentinos percibieron en los dos últimos años su haber como consecuencia de la Jubilación Anticipada, cuya prórroga por dos años fue informada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta, y se proyecta que un universo de 21.500 personas podrá beneficiarse por la extensión de la medida.
A través de un comunicado, Anses destacó que, de esta manera, desde su implementación en 2021, la medida totalizó más de 23.000 beneficiarios que hoy ya perciben su haber.
Además, desde el organismo resaltaron que la Jubilación Anticipada había sido implementada a través del Decreto 674 en octubre de 2021 y estuvo vigente hasta el 30 de septiembre pasado.
Y con la nueva extensión, se proyecta que 21.500 personas podrán jubilarse en forma anticipada en los próximos 2 años.
Al respecto, Anses también informó que se encuentran a disposición los turnos de la Jubilación Anticipada.
La medida está dirigida a personas que cuentan con 30 años de aportes, le faltan hasta 5 años para jubilarse y están desempleadas al 30 de junio de 2023.
Para sacar un turno se debe ingresar al sitio web de Anses (www.anses.gob.ar/jubilacion-anticipada).
Las condiciones de acceso son: tener hasta cinco años menos que la edad requerida para jubilarse (hombres entre 60 y 64 años y mujeres entre 55 y 59 años); tener 30 años de aportes registrados; encontrarse desocupado al 30 de junio de 2023.
Quienes reúnen las condiciones y su trámite fue aprobado cobran el 80% del haber correspondiente y, una vez alcanzada la edad jubilatoria requerida (60 años mujeres y 65 años hombres), reciben el 100% de forma automática.
País
Navidad salada

Un arbolito cuesta casi 100 mil pesos y las luces arrancan desde 9 mil pesos
Ya se acerca Nochebuena, ya se acerca Navidad... y los valores de los artículos para esta fecha tuvieron un aumentazo que le duele a cualquier bolsillo.
Los clásicos pinos de Navidad de un metro cuestan $ 54 mil, mientras que los de un metro $ 80 mil y de 2 mts $ 100 mil. Si leyó bien! Pero no es lo único que se fue por las nubes: las luces que iluminan este símbolo arrancan desde 9 mil pesos y hasta 13 mil pesos.
Por otro lado, las bolas decorativas tienen un valor de 7 mil pesos como base y las piñas ornamentales desde $5.500.
En materia de los alimentos típicos de esta celebración, también hubo incrementos notables: los maníes bañados con chocolate por 120 gramos cuestan $1870, los panes dulces van desde $3500 y hasta 10 mil pesos, los budines arrancan desde $1500, el Mantecol de 110 grs. cuesta 1200 pesos y de 250 grs. $2600, y los turrones de 280 grs. $2100. Por el lado de las bebidas, las sidras por unidad cuestan desde $1600 en adelante, ananá fizz desde $1400 y vino espumante en promedio 2500 pesos por botella