Seguinos

País

Massa vs Milei: elección presidencial que alarma a los empresarios

14 de noviembre de 2023

Los empresarios argentinos están desorientados y desconcertados frente al balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei según reflejó el semanario económico británico Financial Times.

«Sergio Massa vs Javier Milei: la dura elección presidencial alarma a los empresarios argentinos», es el título del análisis que narra el panorama político y económico que atraviesa la Argentina.

Según el Financial Times, «los argentinos están eligiendo un nuevo presidente en medio de su peor crisis económica en dos décadas, y los votantes no parecen convencidos».

Y en medio de esto, «las empresas también están desconcertadas por las opciones» que quedan para la segunda vuelta.

DESAGRADO

Entre Sergio Massa y Javier Milei se definirá la contienda, y para muchas empresas estas dos opciones son «profundamente desagradables» para la segunda vuelta del 19 de noviembre, y en lo que será, según las encuestas, una elección muy reñida.

«Después de que la coalición proempresarial Juntos por el Cambio (JxC) fuera eliminada en la primera vuelta de octubre, el país decidirá ahora entre Sergio Massa, ministro de Economía del gobierno peronista de centroizquierda, o la incertidumbre extrema con el libertario radical de extrema derecha Javier Milei«, analiza el medio británico.

«Ambas opciones generan serias dudas», advirtió al respecto Miguel Carlos Blanco, director en Swiss Medical Group en Argentina.

Y agregó: «Por un lado, tenés la continuidad del peronismo, cuyos gobiernos han sido muy malos para el sector privado; y por el otro, está Milei, a quien ninguno de nosotros conoce y que no ha explicado nada de lo que quiere hacer”.

EL PANORAMA

El Financial Times señala que Massa -quien asumió el cargo en agosto de 2022- dependió hasta acá de una compleja red de controles de cambio, importación y precios para contener la inflación y proteger las mermadas reservas de divisas del Banco Central, mientras que ha emitido dinero para financiar el gasto.

A la hora de perfilar al candidato Milei, la publicación advierte que «sumará el apoyo de intendentes de Córdoba y Buenos Aires tras un pedido de Macri y Bullrich».

Por otro lado, el economista y legislador del primer mandato, «defiende un plan no probado para recortar el gasto hasta en un 15% del producto interno bruto y para dolarizar la economía, además de otras opiniones controvertidas como la negación del cambio climático».

FIN DE CICLO

El análisis del Financial Times suma que, durante los últimos meses, «los ejecutivos se sintieron brevemente alentados por una elección primaria en agosto que mostró a los peronistas detrás tanto del partido de Milei como de JxC«, y esto sugería a algunos observadores que «los votantes estaban ansiosos por poner fin a las estrictas restricciones económicas, los costosos subsidios y la impresión de dinero que favorece el movimiento».

Sin embargo, para un destacado líder empresarial en Buenos Aires, el inesperado triunfo de Massa en la primera ronda destruyó esas esperanzas.

“Massa no quiere un cambio de raíz, pero si le envías un WhatsApp él se va a encargar de resolver tu problema”, dijo un ejecutivo. Y agregó: “Milei no va a responder a tu mensaje, excepto tal vez para insultarte”.

Algunos empresarios -según da cuenta el FT- se animaron por un reciente respaldo a Milei de Bullrich y del ex presidente de centro-derecha Mauricio Macri.

«Aunque ha causado rupturas tanto dentro de JxC como del partido de Milei, la alianza abre la puerta a que políticos establecidos se unan a una posible administración de Milei, y a que su partido, que tendrá menos de 40 escaños en la cámara baja de Argentina, pueda pasar reformas», detalló.

«Desarrollos como estos están alimentando la incertidumbre sobre el panorama político», advirtió Gustavo Grobocopatel, director ejecutivo de la empresa agroindustrial Los Grobo.

“Cualquiera de los candidatos podría terminar siendo cualquier cosa: podríamos tener un Milei menos fundamentalista que haga propuestas racionales. Y también podríamos ver a un Massa más pro-mercado, lo cual sería lógico con la amplia coalición que está prometiendo”, sumó.

La elección entre Massa y Milei dividiría a la comunidad empresarial de Argentina, agregó. Aquellos de “industrias más protegidas”, sectores domésticos que prosperan con el modelo de mercados cerrados de los peronistas, como la manufactura, serían más propensos a apoyar a Massa, indicó. “Mientras que aquellos de la nueva economía, [o] industrias más abiertas al mundo, se inclinarán más por Milei”, señaló.

Más testimonios

Teddy Karagozian, presidente del grupo textil TN&Platex, negó que las preocupaciones proteccionistas jugaran un papel en su voto por Massa sobre Milei, un ex comentarista de televisión sin experiencia ejecutiva, aunque con dos años como diputado nacional.

“Voy a votar por alguien que, incluso si comete errores, sabe cómo funciona Argentina día a día, en lugar de alguien que en teoría sabe mucho, pero en la práctica nunca ha tenido un solo empleado”, dijo.

Karagozian argumentó que las maniobras poco ortodoxas de Massa habían sostenido el consumo y evitado una crisis más profunda. “Prefiero que nos falten dólares en el Banco Central a que nos falte demanda y tener que despedir gente”, indicó.

Pero eventos recientes han avivado la frustración de otros con Massa. La escasez de combustible a nivel nacional la semana pasada, impulsada por un aumento inusual en la demanda, la falta de dólares y la respuesta de las empresas energéticas a los esquemas de fijación de precios, causó largas filas en las estaciones de servicio y amenazó con interrumpir la siembra de soja y maíz, las mayores exportaciones de Argentina.

“Es bastante asombroso que en un país con abundantes reservas de petróleo y gas no podamos encontrar el combustible que necesitamos”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina.

Un director senior de una multinacional en Argentina, que votó por Bullrich en la primera ronda, dijo que las personalidades de los candidatos eran la mayor preocupación, según ese semanario.

Con información de agencia NA

País

La importancia de cuidar el agua

El agua es un recurso esencial en nuestra vida y, debido al crecimiento poblacional, su abundancia está disminuyendo. Un buen cuidado puede lograr ciudades más eficientes y elevar el nivel de salud, protegiendo al ambiente y evitando el desaprovechamiento de los recursos que nos brinda el planeta.

En la actualidad, muchas personas no tienen acceso al agua potable y limpia. Su cuidado resulta de trabajo conjunto y lo importante es que todos podemos contribuir, optando por hábitos sustentables, sin perder de vista que es fundamental hacer un uso solidario y responsable de este recurso. 

Una persona consume por año 1.024.000 litros de agua, lo que representa la mitad de una piscina olímpica. Por ejemplo, en un día una persona utiliza 4 litros de agua para lavarse la cara y 5 para lavarse los dientes, y en una ducha de 10 minutos se consumen 100 litros. El verano es una época especial del año debido a que la falta de lluvias, las elevadas temperaturas y el cambio climático generan que se deba poner mayor consideración en su cuidado.

La Cámara Argentina del Agua (CAA) realizó una investigación que argumenta que la gestión del agua se ha convertido en una preocupación central para los argentinos debido al impacto medioambiental que genera y gracias a que es un factor importante en la toma de decisiones diarias. El 64% de los argentinos señalan que el agua es un tópico clave en el momento de elegir un lugar para vivir. 

Por tal motivo, Amanco Wavin, la empresa de construcción e infraestructura de Orbia, comparte 5 recomendaciones para tener en cuenta al momento de cuidar el consumo de agua en verano. 

1. Lavar el auto con balde

Lavar el auto utilizando un balde en lugar de una manguera no solo es una opción más ecológica, sino también una medida más efectiva para reducir el desperdicio de agua, un recurso cada vez más escaso y valioso. Según datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, una manguera abierta durante una hora puede llegar a consumir alrededor de 1.000 litros de agua potable, una cantidad considerable que podría evitarse con el uso de un balde, limitando así el impacto ambiental. Al optar por este método, no solo se contribuye a la conservación del agua, sino que también se promueve una práctica más responsable y sostenible para el cuidado del medio ambiente.

2. Cerrar la canilla al momento de lavarte las manos

Es una práctica habitual dejar correr el agua al levantarse por la mañana para llevar a cabo la higiene personal. Sin embargo, permitir que el agua fluya de manera continua durante el proceso de enjabonado de las manos genera un desperdicio enorme. Por este motivo, se recomienda cerrar la llave del agua y abrirla nuevamente en el momento del enjuague. Este sencillo hábito contribuye a la conservación del recurso, permitiendo que haya mayor disponibilidad de agua para otras personas. La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) sostiene que cerrar la llave mientras se cepillan los dientes puede ahorrar aproximadamente 64 tazas de agua. De no tomarse esta medida, se pueden desperdiciar hasta 15 litros de agua en cada ocasión, sin contar que este comportamiento se repite en varias oportunidades a lo largo del día.

3. Aprovechar el agua de lluvia para regar las plantas o baldear la vereda

Implementar contenedores en el techo, en el patio o debajo de las canaletas de la casa es una opción recomendable. Es importante tener en cuenta que luego esa agua debe ser almacenada en tachos con tapa para evitar la implantación de huevos de mosquitos. Esa recolección de agua se utilizará, luego, para regar las plantas. Es fundamental comprender que en los sistemas de riego automático se preste atención en los momentos de lluvia también para evitar un gasto innecesario de agua. 

4. No utilizar el inodoro como tacho de basura

Es esencial comprender que cada descarga de agua en el inodoro consume una gran cantidad de agua. Asimismo, todos los residuos desechados son contaminantes y pueden ser peligrosos. Para que el agua conserve su buen estado, es ideal no arrojar desechos tóxicos o indebidos por el inodoro como agujas, toallitas femeninas, líquidos inflamables o aceite de cocina. Además, lo ideal es utilizar cotidianamente jabones y detergentes biodegradables que no contaminen el agua y se disuelvan fácilmente en el ambiente. 

5. Evitar pérdidas en las tuberías del hogar

Las fugas internas pueden terminar en un gran problema. Las filtraciones, por ejemplo, generan una gran pérdida en la cantidad de agua potable, por lo que es fundamental asegurarse que las tuberías, tanques o dispositivos de almacenamiento de agua no presenten pérdidas. La solución es asegurarse de realizar un mantenimiento y evaluación mensual y en caso de que esté sucediendo, llamar a un plomero para que solucione el inconveniente lo antes posible.

El agua es un recurso esencial en nuestra vida y, teniendo en cuenta que según la ONU se espera que la población urbana mundial que se enfrenta a la escasez de agua se duplique, alcanzando entre 1700 y 2400 millones de personas en 2050, es importante aprender a cuidarla, fomentando el uso responsable en toda la comunidad. Es por ello que el cuidado del agua durante el verano es una tarea fundamental para garantizar su disponibilidad en el presente y para las futuras generaciones. Sólo con una gestión responsable podremos preservar este recurso invaluable, proteger al medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las comunidades alrededor del mundo.

Orbia Advance Corporation, S.A.B. de C.V. (BMV: ORBIA*) es una empresa impulsada por un propósito compartido: impulsar la vida en todo el mundo. Orbia desarrolla operaciones en los sectores de Polymer Solutions (Vestolit y Alphagary), Building & Infrastructure (Wavin), Precision Agriculture (Netafim), Precision Agriculture (Dura-Line) y Fluor & Energy Materials (Koura). Los cinco grupos de negocio de Orbia se centran colectivamente en garantizar la seguridad alimentaria e hídrica, ampliar el acceso a la información y la conectividad, e impulsar la descarbonización y la transición energética con materiales básicos y avanzados, productos especiales y soluciones innovadoras. 

Orbia cuenta con un equipo global de más de 24.000 empleados, desarrolla actividades comerciales en más de 100 países y operaciones en más de 50. Además, cuenta con sedes globales en Boston, Ciudad de México, Ámsterdam y Tel Aviv. El volumen de negocio de la empresa ascendió a $8,2 mil millones de dólares de EUA en 2023. Para obtener más información, visite: orbia.com

Continuar Leyendo

País

Reyes: ventas suben 11,4% anual

Las ventas de los comercios minoristas pymes por la llegada de los Reyes Magos 2025 subieron 11,4% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios constantes.

Hubo muchas promociones. El 78,6% de los comercios relevados realizó alguna y eso alentó al consumo, sobre todo cuando estaban disponibles las cuotas sin interés, que permitieron acceder a productos más costosos que de otra forma no saldrían.

La fecha mostró un consumidor activo, especialmente desde el viernes por la tarde, donde los negocios vinculados a este festejo se vieron bastante concurridos, especialmente en los destinos turísticos y en las grandes ciudades. Para el 60,2% de los comercios el resultado fue mejor o igual a lo esperado, aunque un 39,8% manifestó haber vendido menos de lo previsto.

El ticket promedio de este año fue $ 48.081, observándose más gente comprando que en 2024.

Las cuotas sin interés y el descuento por pago en efectivo fueron los instrumentos más utilizados por los comercios para impulsar las ventas, seguidos por las promociones de 2x1 en productos seleccionados.

Así surge del relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre el 4 y el 5 de enero en 209 comercios de 30 ciudades del país –incluyendo CABA y Gran Buenos Aires– por un equipo de 35 encuestadores.

Análisis sectorial

De los rubros analizados, cuatro registraron incrementos, mientras que uno mostró una caída en comparación con Reyes 2024. La baja se dio en Juguetería (-6%), una disminución atribuida principalmente al desplazamiento por el sector tecnológico, cuya demanda crece entre edades más jóvenes. En contraste, el ramo de Equipos de audio y video, celulares y accesorios aumentó un 20,1%. El mayor crecimiento del año se observó en Calzado y marroquinería (+36,7%), seguido por Indumentaria (+27,6%).

1. Calzado y marroquinería.

La venta de calzado subió 36,7% anual frente a Reyes 2024 y el ticket promedio fue $ 45.338. Los precios más accesibles y las cuotas sin interés fueron determinantes en la elección de este rubro para el regalo. Hubo muchas ofertas post navideñas que las familias aprovecharon para cubrir necesidades. En los comercios consultados señalaron que, si bien Reyes perdió relevancia, se vendieron muy bien el calzado deportivo y los productos livianos como ojotas, zapatillas playeras y mochilas.

2. Equipos de audio y video, celulares y accesorios.

El crecimiento fue del 20,1%, siempre en comparación a Reyes 2024, y el ticket promedio fue $ 70.217. Si bien el incremento fue muy alto, hay que tener en cuenta que el año pasado este sector se había derrumbado casi 27%. Los negocios vendieron muchos accesorios como fundas de celulares, auriculares, cargadores portátiles, protectores de pantalla, relojes inteligentes, pulseras deportivas, altavoces portátiles, entre otros artículos. Hubo poca venta de productos más costosos como celulares o consolas de juegos, marcando la falta de poder adquisitivo después de las fiestas.

3. Indumentaria.

Las ventas mejoraron 27,6%, un resultado muy bueno siendo que en 2024 también habían crecido 5,1%. El ticket promedió los $ 42.542. En las tiendas encuestadas observaron que hubo buen ánimo de consumo y muchos buscadores de ofertas. Los 2x1 se vendieron volando y también las promociones a partir del 30/40% se agotaron enseguida. Lo que más salió fueron buzos, remeras, gorras, pijamas y trajes de baño. Casi todos los comercios relevados dieron la posibilidad de comprar en cuotas sin interés, siendo los plazos de 3 y 6 los más ofrecidos.

4. Jugueterías.

El sector cayó 6% frente al año pasado y el ticket promedio se ubicó en $ 50.472.

La venta fue muy tranquila y se concentró el sábado por la tarde. En los locales consultados señalaron que entró poca gente, pero con más efectividad de venta, ya que el que ingresaba algo compraba. Fue el rubro con más variedad de promociones. Se ofrecieron cuotas sin interés, descuentos por pago efectivo, 2x1, 3x2, descuentos de hasta 40%, participación en sorteos o regalos sorpresas por la compra.

5. Librerías.

El rubro subió 20,6% y el ticket promedió los $ 35.972. De todos modos, se compara contra un año donde la caída también había sido del orden del 20%. Los negocios consultados destacaron que hubo más público que ventas y el 40% vendió menos de lo esperado, en línea con el promedio de la muestra. El libro se encareció en relación a otros productos, como la indumentaria o la tecnología, lo que le quitó atractivo. Sin embargo, hay un público fiel que busca este regalo más allá del precio y fue el que empujó la venta de Reyes este año.

Continuar Leyendo

País

Se viene el Sorteo de Reyes

Con más de $400 millones de pesos en premios, el viernes 17 de enero se realizará el Sorteo de Reyes. Y hay tiempo de comprar tu billete hasta el mismo día del sorteo a las 20:45 hs en cualquier agencia de la provincia de Buenos Aires.

Para los que no tuvieron suerte con el Gordo de Navidad, Lotería de la Provincia les da una nueva chance de ganar. El Sorteo de Reyes tiene un premio mayor de $250 millones y habrá ganadores con las terminaciones de la primera posición (últimas 2 y 3 cifras) y las aproximaciones hasta la 5ta posición. Con un valor de $15.000 el entero y $1.500 el décimo, el monto total destinado en premios para este sorteo extraordinario es de $403 millones.

Al igual que el Gordo de Navidad, el billete se emite por terminal, lo que le permite al apostador elegir cualquier número disponible del 00.000 al 99.999, en cualquier agencia de la Provincia.

En la web oficial de Lotería https://www.loteria.gba.gov.ar/images/docs/billetes-disponibles-reyes.pdf se encuentran actualizados diariamente los billetes disponibles (en enteros y en fracción) para que elijas tu número de la suerte y lo adquieras en tu agencia más cercana.

¿Cómo ver la transmisión en vivo?

El sorteo se realizará el día 17 de enero de 2025 a las 21:00 hs y será transmitido en vivo y en directo por el canal de Youtube de Lotería de la Provincia desde el Salón de Sorteos de la sede central del Instituto,

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1689

Fecha del ejemplar : 07/01/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados