País
La inflación de octubre fue 8,3%

13 de noviembre de 2023
La proyección de una inflación de 10% formulada por el mercado para el mes de octubre, se ubicó 1,7 puntos por encima del número informado hoy por el Indec, de 8,3%.
La proyección forma parte del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central (BCRA).
En el informe, difundido esta tarde por el organismo monetario, se difundieron los resultados del relevamiento realizado entre los días 27 y 31 de octubre de 2023.
Del relevamiento tomaron parte 38 participantes: 25 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras locales.
Para noviembre, los analistas estimaron una inflación de 11,5% y un acumulado de 185% para todo el año, con un incremento de 4,3 puntos porcentuales respecto a la encuesta del mes previo.
En el relevamiento de finales de octubre los analistas del REM proyectaron para 2023 una caída de -2% en el Producto Interno Bruto (PIB), lo que representó una disminución de 0,8 puntos porcentuales respecto del relevamiento previo.
Para el año próximo, el conjunto de los analistas del REM estimaron una nueva retracción promedio de 1,6% interanual para el nivel de actividad económica.
En tanto, la estimación de la tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre del año se proyectó en 6,9% de la Población Económicamente Activa, sin cambios respecto a la encuesta previa.
Para noviembre, quienes participaron del REM pronosticaron una tasa BADLAR de bancos privados de 128,8% TNA, equivalente a una tasa efectiva mensual de 10,6%.
Los participantes del REM esperaban una suba de la tasa de interés en los próximos dos meses llegando en enero hasta 139,4% TNA, equivalente a 11,5% mensual.
En cuanto al tipo de cambio nominal los analistas estimaron que llegará a $381,8 por dólar para el promedio del mes en curso
País
Presentan la temporada de verano

El ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, aseguró hoy que la Argentina espera para los próximos cuatro años "un ingreso de 10 millones de turistas", durante la presentación de la temporada de verano junto a Aerolíneas Argentinas, que anunció nuevas rutas y una mayor oferta de asientos.
"Los próximos 4 años se proyecta un ingreso de 10 millones de turistas al país, lo que va a representar unos 28 mil millones de dólares para la Argentina”, enfatizó, y señaló que esto “habla un poco de cómo funciona el Estado nacional cuando se planifica”.
Luego de anticipar una "temporada récord", Lammens recalcó la necesidad de “defender a Aerolíneas Argentinas con una visión de desarrollo" por su aporte "a la conectividad regional".
También porque Aerolíneas no solamente cumple con todas las funciones sociales, sino lo que históricamente representa en términos de soberanía, en lo que tiene que ver con conectar un país que es el octavo en extensión territorial en el mundo, y que, además ha demostrado que puede ser una empresa eficiente”.
Junto al presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, y el acompañamiento de otros representantes de la compañía de bandera que se hicieron presentes en el auditorio que la empresa posee en el tercer piso del edificio de la T4 de Aeroparque, Lammens sostuvo que la gran apuesta respecto al turismo receptivo "es que lleguen dos millones y medio de turistas en la temporada de verano".
"Estamos convencidos que podemos hacerlo, y allí va a ser muy importante lo que puedo aportar Aerolíneas”, señaló el funcionario nacional.
Por otra parte, destacó la importancia que tuvo el programa PreViaje para que “prácticamente no hayamos tenido temporadas bajas en el país” y reiteró que “no solamente ha crecido Aerolíneas Argentinas, sino también las otras compañías que operan cabotaje y regional en el país, como Flybondi y Jetsmart, que no solo han duplicado sus flotas sino que han crecido en frecuencias y conectividad también”.
Lammens afirmó que “no estamos prometiendo lo que vamos a hacer, sino que esta gestión ya lo está haciendo, y estamos hablando de un plan para los próximos cuatro años en Argentina".
"Pero para eso -continuó- sabemos lo que tenemos que hacer el próximo domingo, y es votar a Sergio Massa, para construir un país donde entre todos y todas podamos desarrollarnos, donde nuestros hijos crezcan tranquilos y seguros, en colegios públicos de calidad, donde tengamos la posibilidad definitivamente de encontrar un camino de convivencia democrática y de grandes consensos”.
A su tiempo, el director comercial de Aerolíneas, Fabián Lombardo, precisó que para la temporada alta "habrá disponibles 3.343.000 asientos, lo que representa un incremento de 9% respecto a 2023 y un 8% respecto a 2019. Para todo el año, la oferta será de 14.765.000 asientos, lo que significa un incremento de 12% contra 2023 y del 19% contra 2019”.
La oferta ampliada de la compañía para los dos primeros trimestres de 2024, tendrá importantes novedades para Bariloche, Córdoba, El Calafate, Iguazú, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Rosario, Trelew, Tucumán y Ushuaia, entre otros.
“Para la temporada de verano, habrá 15 vuelos diarios a Bariloche, 20 vuelos diarios a Córdoba, 8 vuelos diarios a Mar del Plata, 14 diarios a Mendoza, 10 diarios a Salta, 11 diarios a El Calafate, 6 diarios a Rosario, Trelew/Madryn 5 diarios, 7 diarios a Tucumán, 11 diarios a Ushuaia, 5 diarios a Jujuy, 9 diarios a Iguazú, 6 diarios a Resistencia / Corrientes, 7 diarios a Neuquén y 7 diarios a Comodoro Rivadavia”, detalló Lombardo.
Agregó que, además, “a partir de abril, Formosa pasa de 12 frecuencias semanales a 16, Merlo de 2 semanales a 4, Santiago del Estero pasa de 12 a 16, San Luis de 9 a 12, Santa Fe de 10 a 17, Rio Cuarto de 4 a 6, Corrientes de 10 a 12, Viedma de 4 a 6, Posadas de 18 a 25, San Juan de 19 a 21, Río Gallegos de 15 a 17, Paraná de 8 a 9, Santa Rosa de 6 a 9 y Río Grande de 12 a 14. A su vez, La Rioja y Catamarca tendrán 12 frecuencias semanales, pero con vuelos directos o puros”.
Y añadió que “en las rutas regionales/internacionales se destaca la operación de verano con los vuelos Córdoba-Río de Janeiro y Córdoba-Florianópolis con 3 vuelos por semana, Mendoza-Río de Janeiro con 2 semanales y Buenos Aires-Florianópolis con 7 semanales. También, se suma un vuelo extra semanal a Cancún (pasa de 4 a 5), Punta Cana que pasa de 3 a 4 y Salvador de Bahía que cuenta con 5 vuelos semanales se pasa a operar con Airbus 330”.
Además, remarcó el inicio de los vuelos Montevideo-Bariloche y Montevideo, Mar del Plata, en ambos casos con 2 vuelos semanales.
También realizó la presentación de un nuevo destino regional/internacional, ya que, desde abril, se operará la ruta entre Córdoba y Asunción, con 2 frecuencias semanales los martes y sábados.
Por último, informó que “a partir de abril, la ruta con Lima pasa de 7 a 10 semanales, Bogotá de 7 a 10, Porto Alegre de 6 a 12, Asunción de 10 a 14, Santiago de Chile de 26 a 24 y Curitiba de 4 a 6. Cabe recordar que, desde abril, comenzará a operarse la ruta Buenos Aires-Porto Seguro que había sido cancelada en 2019”.
Al respecto, el presidente de la compañía, Pablo Ceriani, destacó “la solidez que tiene hoy Aerolíneas, qué le permite desplegar una oferta que nos lleva a los 14 millones de pasajeros transportados este año y estar planificando llegar a alrededor de 15 millones de pasajeros el próximo”.
“Es un trabajo consistente que se viene realizando de forma profesional por parte de todos los equipos de Aerolíneas, y que genera un producto y un servicio que es realmente líder en el mercado y muy aceptado por los pasajeros, lo que genera un liderazgo de la compañía a nivel doméstico, pero también a nivel regional y con un servicio importante a nivel mundial”, agregó.
Ceriani insistió en la necesidad de “darle continuidad a la gestión que se ha venido llevando adelante, votando para que Sergio Massa sea quién conduzca los destinos del país desde el próximo 10 de diciembre”.
A su vez, la secretaria de Gestión del Ministerio de Transporte, Jimena López, remarcó la importancia del Turismo a la que calificó como “una actividad económica de gran potencia, una forma de integrar de verdad al país".
"Por eso -continuó-, desde nuestro lugar trabajamos estratégicamente en el Ministerio de Transporte entendiendo que la accesibilidad es un derecho, entendiendo que viajar es una experiencia y particularmente entendiendo que el trabajo es el gran organizador de la vida social de las comunidades”.
Participaron de la presentación, el presidente del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), Carlos Lugones Aignaisse; la titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Paola Tamburelli; y representantes de las cámaras de Turismo y funcionarios del área de Turismo del interior del país, entre otras autoridades.
País
Paritaria docente pasa a cuarto intermedio

La reunión paritaria entre el Gobierno de la provincia de Buenos Aires y los gremios docentes pasó hoy a cuarto intermedio hasta este martes 14, cuando continuarán con la discusión salarial en la que los docentes buscan se supere la propuesta inicial de un 15 por ciento de suba.
Según se informó oficialmente, se dispuso un cuarto intermedio hasta mañana a las 10 de la mañana cuando volverán a reunirse en la sede del Ministerio de Trabajo provincial, ubicado en la avenida 7 entre 39 y 40 de la ciudad de La Plata.
La semana pasada no se pudo concretar un acuerdo paritario, ya que los representantes gremiales de los docentes -al igual que los estatales y judiciales- rechazaron la propuesta de mejora salarial del 15%.
Esta tarde tampoco se pudo acordar un incremento y se pasó a un cuarto intermedio.
El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) informó a través de un comunicado que "desde el FUDB expresamos la necesidad de aumento salarial para el sector docente, dado que la coyuntura actual de especulación económica impacta en la escalada inflacionaria, afecta de forma directa al poder adquisitivo de las y los Trabajadores Docentes".
"Es por ello que la propuesta expresada por el Gobierno Provincial aún no contempla lo expresado por el FUDB y es necesario seguir trabajando en el ámbito paritario", remarcaron los gremios.
Ante esa situación, "todos los sindicatos que integramos el FUDB y el Gobierno provincial acordamos encontrarnos nuevamente mañana para analizar una nueva propuesta salarial, atendiendo los requerimientos presentados".
País
¿Por qué quiere ser Presidente?

En el cierre del debate presidencial previo al balotaje del 19 de noviembre, los candidatos de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa y Javier Milei, de La Libertad Avanza (LLA), respondieron a la pregunta de "¿Por qué quiere ser Presidente?", para la cual tuvieron dos minutos para hablar.
La dinámica se diferenció del resto del debate, donde los candidatos pudieron ir alternando la palabra. Massa decidió usar su posibilidad de alejarse del estrado, Milei decidió quedarse en su lugar.Informate más
La respuesta de Massa
"Quiero ser presidente porque mis abuelos y mis viejos llegaron acá escapando de una guerra. Y este país les dio todo. Me enseñaron a amarlo y, sobre todas las cosas, a valorarlo", comenzó su intervención el aspirante de UP. Y siguió: "Quiero ser presidente para que todas esas mujeres y esos abuelos, que muchas veces sienten que el Estado los abandona o que no son parte de la sociedad, se sientan parte integral".
Asimismo, durante su cierre se refirió al sector productivo de la Patagonia y del norte argentino: "Quiero ser presidente para que el norte argentino recupere esas asimetrías que tantas veces lo hacen sentir alejado de la realidad argentina. Y quiero ser presidente para que toda la riqueza de la Patagonia, se transforme en riqueza que le vendemos al mundo".
Finalmente, cerró su bloque diciendo asegurando que quiere ser presidente "para superar esta crisis que nos ha tocado vivir a los argentinos, entendiendo que viene el momento del crecimiento".
La respuesta de Milei
Javier Milei, por su parte, no respondió directamente a la pregunta y le habló al público en otros términos. "Argentinos, nos encontramos frente a la elección más importante de los últimos 100 años y muy especialmente de estos 40 años de la nueva democracia que tenemos", aseguró.
En su cierre, argumentó que "es el momento de preguntarnos si queremos seguir transitando este sendero decadente" y de "elegir entre el populismo que nos hunde o la república". "Lo que si te pido es que cuando vayas a votar lo hagas sin miedo, porque el miedo paraliza y, si te paralizás, beneficiás al status quo que nos empobrece"
Finalmente, volcó una serie de cifras que, según él, funcionan en los países que aplican "el modelo de la libertad". "Son ocho veces más ricos que los reprimidos, hay 25 veces menos de pobreza estándar, 50 veces menos en formato extremo, los pobres están muchísimo mejor, que el 90% de los países reprimidos, la gente vive un 20% más", repasó Milei y cerró: "Existe una Argentina mejor pero solo es posible si esa argentina es liberal".