Seguinos

Campo

Noviembre, el mes de la tradición

29 de octubre de 2023

Los asados criollos en sus diversas formas, las músicas folclóricas, las artesanías y las colectividades serán motivos de celebración en las provincias durante noviembre, mes en el que se festeja la tradición gauchesca, entre otras fiestas populares.

Además, este mes contará con un fin de semana largo por el feriado nacional del Día de la Soberanía que se conmemora cada 20 de noviembre.

En la provincia de Buenos Aires, con un concurso de asadores, patio de comidas, emprendedores y artesanos, la localidad de Bordenave realizará el domingo 5 la quinta fiesta del asado criollo, con entrada libre y gratuita en calles 10 de noviembre y España, mientras en Pehuén Có se hará la Sexta Fiesta Provincial de Comida al Disco «A mar y campo», en la plaza Carrasco de ese balneario, con puestos de comida, de productores locales e institucionales.

En Coronel Suárez se desarrollará el 11 y 12 la octava edición de la Fülsen Fest, tradicional fiesta alemana en el pueblo de San José, con stands gastronómicos de instituciones, cerveceros, food truck, artesanos y espectáculos musicales.

Mar de Cobo vivirá la 16ta Fiesta Provincial del Cordero Costero del 10 al 12 de noviembre, con diversas actividades, espectáculos en vivo y paseo gastronómico, organizada por instituciones intermedias y con auspicio municipal.

En Coronel Dorrego, hasta el domingo 12, se desarrollará la 64° Fiesta Provincial y 2° Fiesta Nacional de las Llanuras con una cabalgata criolla hacia la localidad de Calvo; jura de mejor caballo, mejor gauchito y mejor carruaje; actividades ecuestres; desfile de carrozas y destrezas criollas, show de Juan Falú, Los Campedrinos y la presentación de payadores.

En Tandil se hará el Festival del Salame y el Cerdo en el Parque Independencia, con música, fogones y feria de productores, mientras en Ranchos se celebrará la 2º Fiesta del Soguero con exposiciones y plateros, danzas folclóricas y desfiles.

Lobos será sede de la 2º Fiesta de la Tradición y el Asado, en el Parque Municipal, con costillares al asador, exhibición de destrezas ecuestres, doma libre, payadores, música y mercado artesanal, mientras en Luján se hará la 3º Fiesta de la Cerveza y en Cucullú, el domingo 5 se realizará la 11 Fiesta del Hornero, en honor a obreros del horno de ladrillos, con demostración de corte y quema de hornalla, fotos, shows musicales, patio de comidas, artesanos y juegos recreativos.

San Antonio de Areco celebrará la 84° Fiesta Nacional de la Tradición el fin de semana siguiente con desfile en la plaza Arellano, almuerzo en el patio de la pulpería «La Blanqueada», baile de campo en el museo Ricardo Güiraldes, destrezas en el parque Criollo y la 49° Exposición de la Artesanía Arequera, mientras en Cañuelas se desarrollará la Fiesta Provincial del Dulce de Leche, con entrada gratis.

Y en el conurbano, habrá Fiesta de la Flor en Florencio Varela, desde el 11, en el predio de Asociación Japonesa; y Brandsen tendrá su Festival del Tango.

Campo

Aapresid tendrá una ronda de negocios en la Expoagro

En su edición XXXIII, el Congreso Aapresid con la fuerza de Expoagro incorpora por primera vez Rondas de Negocios, un nuevo espacio pensado para potenciar la conexión entre productores y empresas líderes del agro. 

Bajo un formato innovador, ágil y profesional, esta iniciativa busca generar vínculos estratégicos, facilitar acuerdos comerciales y concretar oportunidades reales de negocio en un entorno de confianza y alto valor.

Las Rondas de Negocios están destinadas a “productores socios de Aapresid” y “expositores del Congreso”. La participación será mediante registro online previo a través de una plataforma, donde cada interesado—ya sea productor o empresa—podrá definir su perfil y expectativas. Las reuniones se agendarán de forma personalizada, buscando las mejores coincidencias entre la oferta y la demanda.

Durante el Congreso, estas reuniones se llevarán a cabo en un área especialmente diseñada para tal fin, garantizando un clima profesional, cómodo y enfocado en los resultados. 

Un espacio que potencia a productores y empresas

Aquellos productores que se inscriban, encontrarán numerosos beneficios, tales como: acceso directo a empresas líderes del sector con condiciones comerciales especiales; ahorro de tiempo, al concentrar en un solo lugar múltiples oportunidades clave para la próxima campaña; vínculos estratégicos con tomadores de decisión y posibilidad de cerrar acuerdos en un entorno propicio y Oportunidades reales y a medida, pensadas para quienes lideran la innovación en el campo.

Por su parte, las empresas expositoras que se sumen a la propuesta tendrán la oportunidad de acceder a productores calificados, referentes del agro y con alto poder de decisión; generar leads de calidad y negocios concretos con potencial de continuidad; agendar reuniones uno a uno, pre-acordadas y orientadas a resultados y lograr un posicionamiento estratégico, asociando la marca a una propuesta de alto impacto y valor.

Al respecto, Rodrigo Rosso, líder de proyecto Congreso desde Aapresid, anticipó: “En los próximos días estaremos compartiendo detalles acerca de modalidades y cupos de inscripción, días y horarios donde llevará a cabo esta Ronda de negocios que tendrá lugar en el marco del próximo Congreso Aapresid, del 6 al 8 de agosto en el predio ferial La Rural de Palermo (CABA)”. Y agregó: “Mientras tanto, estamos muy entusiasmados con esta nueva propuesta que busca transformar el networking tradicional en una herramienta concreta de generación de valor, cerrando el círculo entre conocimiento, innovación y negocios”.

Continuar Leyendo

Campo

Aceituno toma las riendas de la Sociedad Rural de Mar Chiquita

Tal como se había convocado, la Sociedad Rural de Mar Chiquita celebró el día 16 de julio pasado,  la Asamblea General  Ordinaria  con motivo de llevar a cabo la elección de las nuevas autoridades que integrarán la comisión directiva de la prestigiosa entidad ruralista.

El productor Luis Aceituno, con vasta experiencia en el ámbito agro ganadero  fue proclamado para dirigir nuevamente los destinos de la organización rural  por el período  2025-2027.

Acompañan a Aceituno, en la nueva comisión directiva, los productores:  David Mora  como  vicepresidente 1º;  Ernesto Freije  vicepresidente 2°, Christian Lostra secretario; Martin Thibaud prosecretario;   Santiago Bañuelos  tesorero y Daniel  Bracaccini  protesorero.

Mientras que como vocales integran la nueva conducción los ruralistas: Alicia Grant, María Inés Lee,  José Plumet y Paula Paz Anchorena (titulares); Omar Gustavo Urrutia, Juan José Beltrami,  Alfredo Paz Menéndez y  Gustavo Etcheber (suplentes).

En tanto comisión Revisora de Cuentas quedó compuesta por los productores German Berenguer,   Juan Pablo Amicone y Rubén Albín (titulares), y Domingo Ronda y  Carlos Ronda  (suplentes).

Foto archivo

Continuar Leyendo

Campo

La rentabilidad de la soja cayó a niveles críticos

La rentabilidad de la producción de soja en Argentina cayó a niveles preocupantes. Así lo señaló el último informe del Centro Cultural y de Estudios Demos. Luego de un ciclo de precios internacionales altos durante la salida de la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania, los márgenes netos retrocedieron drásticamente, alcanzando prácticamente cero en junio de 2025.

El estudio, elaborado por el economista Ignacio Trucco, director del Area Económica Productiva de Demos, señaló que el núcleo de este deterioro es la combinación de una baja del 9,3 % en el precio internacional en términos reales y un aumento simultáneo de los costos de producción y comercialización (del 5 % y 9,4 %, respectivamente) e. Las retenciones a la soja, actualmente del 33 %, afectan directamente la rentabilidad del sector.

Uno de los hallazgos más relevantes es el crecimiento del peso de los costos locales, como la cosecha y la labranza, que se encarecieron 15 % y 24 % respectivamente. En contraste, los insumos con alto componente importado, como fertilizantes y semillas, mostraron leves reducciones.

Aunque la caída de los márgenes afecta a todo el país, las consecuencias son desiguales. Mientras el norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe mantienen rentabilidades positivas gracias a su alta productividad, regiones como Salta, el sur de Córdoba, el sudoeste de Buenos Aires y Santiago del Estero, ya operan con márgenes netos negativos. Otras zonas, como el oeste y sureste bonaerense, podrían seguir el mismo camino si la tendencia persiste.

El informe subraya que las políticas cambiaria y monetaria también jugaron un rol clave en esta pérdida de competitividad. Desde mediados de 2024, la apreciación del peso disminuyó la capacidad de compra local de los márgenes agrícolas y encareció el combustible y la mano de obra.

Además, se destaca que el 60,6 % de la carga impositiva sobre la soja corresponde a retenciones, un esquema que, aunque moderador de alquileres, limita estructuralmente la rentabilidad, precisaron.

El panorama plantea un serio desafío para la sustentabilidad del principal cultivo exportador del país. El informe sugiere volcar los recursos provenientes de las mismas retenciones para mejorar la infraestructura de transporte.

En un seminario organizado por la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), los responsables de los centros de estudios económicos de las principales Bolsas del país expusieron los primeros trazos de la campaña 2025/26 de la oleaginosa.

Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, estimó que en 2025/26 se revertirá el pequeño aumento en la siembra de soja que se registró durante el ciclo anterior, empujado por el miedo a implantar maíz que dejó el ataque de la chicharrita. Los actuales niveles de retenciones y de precios elevan los rindes de indiferencia, disminuyendo al 61% la “posibilidad de recuperación de costos”. Esto acentúa un desplazamiento ya tendencial de planteos de alta a media tecnología.

“El complejo soja es el que tiene la mayor presión fiscal de la economía argentina y su rentabilidad actual está tan ajustada que cualquier mínimo cambio en las retenciones cambia el signo de los márgenes brutos”, enfatizó.

Continuar Leyendo