Seguinos

País

Rechazo a la exploración sísmica

3 de octubre de 2023

Un grupo de seis activistas de Noruega y Argentina se manifestaron  frente un buque de prospección sísmica que recientemente llegó a las costas de Montevideo. Desde el velero de Greenpeace “Witness” los activistas desplegaron un cartel flotante de 9X9 metros frente a la proa del barco sísmico, para alertar sobre los  impactos que genera esta peligrosa actividad en el mar.

El buque sísmico BGP Prospector es un barco que fue contratado por el gigante petrolero noruego Equinor que hoy está a la espera de la autorización final por parte del Estado Argentino para proceder a efectuar bombardeos acústicos en tres bloques a unos 300 km de la costa de Mar del Plata, al norte del talud continental del Mar Argentino.

Activistas se manifestan frente a la llegada del buque de prospección sísmica de la petrolera noruega Equinor. Foto: © Maximiliano Gutiérrez / Greenpeace

Esta zona es una región cuya dinámica y estructura oceanográfica está fuertemente relacionada con el encuentro de dos grandes corrientes oceánicas y además se trata de áreas de alimentación clave, cría y reproducción de aves, peces y mamíferos marinos, muchos de ellos con su estado de conservación seriamente comprometido. 

Protest Against Seismic Ship in Uruguay. © Maximiliano Gutiérrez / Greenpeace
Desde el velero Witness activistas se manifiestan en rechazo a la exploración sismica

El Monumento Natural “Ballena Franca Austral” tiene allí uno de sus sitios de alimentación y cría preferidos, algo que es transmitido de generación en generación de las madres a sus crías. Sin embargo, grandes empresas petroleras multinacionales, entre ellas Equinor, obtuvieron derechos exploratorios para avanzar con sus peligrosas operaciones sobre esas zonas.

¿Qué es la exploración sísmica?

Se trata de bombardeos acústicos submarinos que generan graves alteraciones en el comportamiento y lesiones graves en la fauna marina, que pueden ocasionar hasta la muerte.  

La explotación petrolífera offshore requiere de una primer etapa que es la realización de exploraciones sísmicas. Funcionan efectuando disparos submarinos con cañones de aire que crean ruidos increíblemente fuertes (entre 240 y 260 db) que provocan  impactos en más de 300 mil km2, una superficie equivalente a la provincia de Buenos Aires.

El buque de prospección sísmica realiza detonaciones con aire comprimido que genera ruidos potentes y provoca pequeños sismos en el fondo marino.

El eco de estos es captado por una serie de micrófonos para luego ser analizado y conocer la configuración del subsuelo del lecho,  en busca de reservorios de petróleo y gas. 

¿Cómo se siente un bombardeo acústico?

Las detonaciones de aire comprimido utilizan fuertes ráfagas repetidamente y son tan ruidosas que penetran a través del océano y profundamente en el fondo marino. Las explosiones generalmente ocurren cada diez segundos, las 24 horas del día y, a veces, durante semanas. Son tan ruidosos que penetran a través del océano y se adentran kilómetros en el fondo marino.

Estos pulsos de sonido sísmicos de alta intensidad se reflejan en el fondo del océano y se registran mediante hidrófonos muy sensibles. Después de ser procesadas, los investigadores utilizan estas señales para generar información sobre la topografía del fondo del océano y sus formaciones geológicas subyacentes para informarles sobre la ubicación de los depósitos de petróleo y gas enterrados.

La explosión de una pistola de aire puede ser tan fuerte como el lanzamiento de un cohete o una explosión de dinamita submarina.

Algunos de estos sonidos son audibles a cientos de kilómetros. Esto demuestra que no sólo se ve afectada la calidad de vida de los animales marinos, sino que también se sienten impactos reales.

Investigando el impacto

En el mes de mayo cuatro miembros del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) recorrieron junto a Greenpeace a bordo del velero Witness, las áreas donde se encuentran los bloques de la cuenca Argentina Norte adjudicados a la industria petrolera para realizar exploraciones sísmicas, frente a las costas bonaerenses, de Río Negro y Chubut.

Miembros del Instituto de Conservación de Ballenas y Greenpeace recorrieron, a bordo del velero Witness, las zonas del Mar Argentino donde la industria petrolera planea realizar exploraciones sísmicas, a 300 kilómetros frente a las costas bonaerenses.  © Osvaldo Tesoro / Greenpeace.

Estuvieron ezonas del Mar Argentino que coinciden con las áreas de alimentación y tránsito de la ballena Franca Austral y es de gran importancia para muchas especies emblemáticas del patrimonio natural argentino., pingüinos de Magallanes, albatros, petreles y otras aves marinas.

Allí realizaron estudios preliminares de monitoreo acústico fuera de la zona económica exclusiva argentina (donde está localizado el bloque CAN 114) para detectar la presencia de mamíferos marinos y otras especies, mediante los sonidos y vocalizaciones que emiten. Estas observaciones piloto se efectuaron por primera vez en el área.

Mediante el uso de un hidrófono, que funcionó como un set de micrófonos sumergidos en el mar, efectuaron un reconocimiento preliminar del área previo a la realización de la actividad petrolera en la zona. Los datos podrían servir de línea de base para evaluar el impacto de esta actividad y generar un antecedente para futuras investigaciones científicas en la zona.

¿Cómo afecta la vida de los animales marinos ?

Ballena Franca Austral (Eubalaena australis). © Martin Katz / Greenpeace

El océano es un mundo de sonido. Los mamíferos que viven en el océano, especialmente los delfines y las ballenas, dependen de su oído sensible para comunicarse, encontrar alimento y sobrevivir. Lo que hace la prospección sísmica de depósitos de hidrocarburos es convertir grandes zonas del océano en una zona de explosión.

Vivir en la tierra nos permite evadir un ruido molesto, pero los animales del océano no tienen escapatoria posible. Las pruebas sísmicas tienen efectos dañinos sobre la vida marina, desde las ballenas hasta el zooplancton microscópico. Tanto es así que muchos países ya prohibieron este tipo de operaciones.

Como ejemplo, un estudio sobre el caso del Golfo de San Jorge, lugar que comparten las provincias de Santa Cruz y Chubut, mostró que en el año 2009 durante el período en el que se realizó actividad sísmica, hubo una caída significativa de los avistamientos de cetáceos en sus hábitats naturales.

Además, en uno de los períodos hubo una reducción drástica de los grupos de cópula y de las madres con cría, desapareciendo completamente de la zona. En el año 2008 se observaron 173 ballenas en el golfo, sin embargo al año siguiente, luego de la operación sísmica, se registraron 92 y en el 2010 apenas 46.

En 2022 organizaciones especializadas en la conservación marina comprometidas con la protección del Mar Argentino publicaron un informe sobre la exploración sísmica y los riesgos que representa para el mar, su biodiversidad y ecosistemas.

Dicho documento es el resultado del proceso colaborativo entre científicos y técnicos de varias ONGs que componen el Foro para la conservación del Mar Patagónico. Fue realizado en base a datos científicos que dan cuenta de los riesgos que la búsqueda de hidrocarburos en el Mar Argentino implica.

 Fuente Greenpeace

País

ARCA (exAFIP) volverá a embargar cuentas a evasores

Durante la última semana del 2025, el Gobierno habilitó nuevamente la posibilidad de que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) inicie juicios o imponga trabas por incumplimientos tributarios a los contribuyentes. 

Dado que exceptuó solo a entidades sin fines de lucro o empresas de salud, ahora son miles los contribuyentes que se exponen a un embargo en sus cuentas por incumplimiento de sus obligaciones.

Confirmado | En 2025 ARCA investigará a quienes superen esta cantidad de transferencias diarias

Atención empleadas domésticas | ARCA lanzó un beneficio clave que pueden reclamar todas las trabajadoras

Esta posibilidad estaba suspendida, pero, ahora, a través de la Resolución 1445/2024 del Ministerio de Economía publicada a fines de diciembre; entró en vigor nuevamente.

Sin embargo, la norma extiende la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares para entidades sin fines de lucro y contribuyentes del sector salud hasta el 31 de julio de 2025.

La extitular de la exAFIP, Florencia Misrahi, había dispuesto entonces mantener el período de gracia, que ya venía desde el anterior gobierno, como producto de la crisis económica.

Pero, a partir a partir del 1° de enero de 2025, de acuerdo con la resolución nueva, volverían los juicios y embargos del fisco contra los contribuyentes que se estén en mora respecto de sus obligaciones.

La normativa del Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de la Seguridad Social, establece que podrán regularizarse las obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social vencidas al 31 de marzo de 2024, inclusive, las multas y demás sanciones firmes originadas en infracciones cometidas hasta dicha fecha, relacionadas o no con esas obligaciones, así como los intereses resarcitorios y/o punitorios.

La resolución original, que vencía en julio de 2024, se prorrogó en dos ocasiones.

La norma extiende la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares para entidades sin fines de lucro y contribuyentes del sector salud.

Entre los considerandos de la resolución se destaca la persistencia de las circunstancias particulares que atraviesan ambos sectores, las que motivaron la implementación de la medida inicialmente en enero de 2024.

A partir a partir del 1° de enero de 2025, de acuerdo con la resolución nueva, volverían los juicios y embargos del fisco contra los contribuyentes que se estén en mora respecto de sus obligaciones.

La normativa del Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de la Seguridad Social, establece que podrán regularizarse las obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social vencidas al 31 de marzo de 2024, inclusive, las multas y demás sanciones firmes originadas en infracciones cometidas hasta dicha fecha, relacionadas o no con esas obligaciones, así como los intereses resarcitorios y/o punitorios.

La norma extiende la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares para entidades sin fines de lucro y contribuyentes del sector salud.

Entre los considerandos de la resolución se destaca la persistencia de las circunstancias particulares que atraviesan ambos sectores, las que motivaron la implementación de la medida inicialmente en enero de 2024.

Continuar Leyendo

País

Las ventas minoristas pyme subieron 17,7% interanual en diciembre

Las ventas minoristas pymes subieron 17,7% interanual en diciembre –a precios constantes, contra la caída del 13,7% de diciembre de 2023– y 4,2% en la comparación intermensual desestacionalizada.
De todos modos, 2024 acumuló un descenso de 10% frente a 2023, con 10 meses en bajas interanuales y dos en alza (octubre y diciembre). Sólo un sector, Textil e indumentaria, escapó a la tendencia negativa del año, cerrando con un aumento de 2,9%. El movimiento comercial de diciembre fue muy intenso y se mantuvo constante a lo largo de todo el mes. Incluso post Navidad las ventas continuaron con fuerza. Empresarios consultados señalaron que este año el clima navideño se extendió hasta fin de mes, lo que explica los resultados de diciembre muy por encima a los obtenidos para las ventas de Navidad. 
También fueron de mucho apoyo las opciones de financiamiento bancario.Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.262 comercios minoristas del país, realizado entre el 2 y el 3 de enero de 2025. 
Análisis sectorial
En diciembre, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (+23,4%), seguido por Alimentos y bebidas (+21,2%), Calzado y marroquinería (+19,6%) y Textil e indumentaria (+18,9%).En el acumulado del año, la mayor baja la tuvieron las Perfumerías (-24,5%) y Farmacias (-19,9%). Textil e indumentaria fue el único rubro en alza (+2,9%). Alimentos y bebidasLas ventas subieron 21,2% anual en diciembre, a precios constantes, y finalizaron el año con una caída del 12%. En la comparación intermensual mejoraron 4%.
En el fuerte aumento de diciembre incidió que se está comparando con un año muy malo, como fue diciembre de 2023, marcado por subas de precios agresivas y una caída de casi 20% anual en las ventas del sector.Este diciembre el rubro estuvo marcado por precios estables durante todo el mes, con bajas en panificados, bebidas alcohólicas y frutas o verduras, que ayudaron a fortalecer las ventas.
 Bazar, decoración, textiles para el hogar y mueblesLas ventas subieron 23,4% anual en diciembre, a precios constantes, y finalizaron 2024 con una caída del 11,6%. En la comparación intermensual crecieron 7,8%.
Este mes la gente encontró buenos precios, promociones atractivas y compró no sólo para regalar, sino para recambio de la blanquería del hogar, de muebles o mejoras decorativas.Se notó más variedad de productos. Los comercios consultados coincidieron en que diciembre les dio un respiro después de un año muy duro y mejoraron las expectativas para 2025. Un rubro muy buscado fue el de mobiliario para jardín, que el año pasado había tenido muy escaso recambio.
 Calzado y marroquineríaLas ventas crecieron 19,6% anual en diciembre, a precios constantes, y acumularon una caída de 5,2% en todo 2024. En la comparación intermensual subieron 3,2%.Hubo buena venta de calzado liviano y deportivo.
El mercado ofreció posibilidades de financiamiento que la gente aprovechó, sobre todo para cuotificar los productos más caros que de otra manera serían difíciles de comprar. Los comercios lanzaron promociones atractivas y pusieron a la venta el calzado de temporadas anteriores para armar paquetes de ventas. Comerciantes consultados señalaron que esperaban más para Navidad, pero menos para el mes.
 FarmaciaLas ventas subieron 10,3% anual en diciembre, a precios constantes, pero cayeron 19,9% en el año. En la comparación intermensual crecieron 2,6%. Si bien el resultado del mes fue bueno no alcanzó para compensar la caída de casi 20% anual que tuvieron las ventas en diciembre del año pasado.A eso se sumó que los consumidores perciben que los medicamentos están caros. Se vendieron más productos genéricos que lo habitual, además de productos en bajas dosis. 
PerfumeríaLas ventas subieron 17,7% anual en diciembre, a precios constantes, y acumulan una caída de 24,5% en el año. En la comparación intermensual hubo un alza de 11,7%.
El producto destacado del mes fue el perfume con opciones para todos los bolsillos y con posibilidades de financiamientos atractivas. Desde fragancias exclusivas hasta alternativas más accesibles, los perfumes atrajeron a una clientela variada.
Otros productos muy buscados fueron las lociones corporales, con opciones para hidratar y perfumar la piel, las cremas antienvejecimiento, las de cuidado facial y los maquillajes.
 Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcciónLas ventas subieron 12,3% anual en diciembre, a precios constantes, y acumularon una caída de 11,2% en todo 2024. En la comparación intermensual aumentaron 1,9%.
En el rubro ferreterías se destacaron las ventas de herramientas eléctricas portátiles como taladros, impulsadas por un resurgir de las mejoras para el hogar.
Las promociones de fin de año, junto con la mayor disponibilidad de productos en línea, contribuyeron a que muchas familias se decidieran a renovar sus espacios durante las vacaciones. En materiales de construcción se destacó la demanda de placas de yeso, cemento y aislamiento térmico. 
Textil e indumentariaLas ventas crecieron 18,9% anual en diciembre, a precios constantes, y finalizaron el año con un incremento de 2,9%. Fue el único sector que creció en 2024. En la comparación intermensual las ventas aumentaron 5,8%.Los comercios pymes se esmeraron por ofrecer los mejores precios posibles para impulsar el flujo de ventas. Fueron muy importantes las opciones de financiamiento bancario y las promociones lanzadas por los locales.
 Análisis cualitativo
La carga impositiva continuó siendo en diciembre el problema más relevante para el comercio, concentrando el 67,2% de las respuestas sobre las principales políticas que esperarían del Gobierno nacional.Saliendo del tema impositivo, sobresalió el reclamo de medidas que fortalezcan la demanda interna (13% de las respuestas) y la simplificación burocrática (8,2%). Al momento de mencionar los obstáculos que enfrenta la pyme, en diciembre el 42,4% sugirió la falta de ventas.
Cabe destacar que en el Índice de Ventas Minoristas de noviembre 2024 el 50,6% de los comerciantes identificó a la falta de ventas como el principal obstáculo. Por otra parte, durante el último mes del año pasado el 35,1% reconoció a los altos costos de producción y logísticos como problemática, el 10,1% se refirió a las dificultades para acceder al crédito y el 3,6% a los inconvenientes de cobranzas.Para paliar la coyuntura actual, el 38,9% de las empresas consultadas diversificó productos y otro 21,9% redujo sus costos operativos.En cuanto a la capacidad para cumplir con el pago de sueldos durante diciembre, el sector de Alimentos y bebidas fue el que tuvo más dificultades en diciembre, con un 22% de los comercios indicando problemas, seguido por Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción, donde el 18,7% reportó inconvenientes. En el extremo opuesto, el sector de Perfumerías fue el que menos problemas tuvo, ya que sólo 6,5% tuvo dificultades. 
Continuar Leyendo

País

Milei recibió a líder venezolano

El presidente Javier Milei, recibió en la Casa Rosada al presidente electo de la República de Venezuela, Edmundo González Urrutia, quien se encuentra sometido a la persecución política del régimen del dictador Nicolás Maduro. Este encuentro reafirma el compromiso de la Argentina con la defensa de los valores democráticos y la libertad en la región.

El Presidente Javier Milei ratificó que "la Argentina no será cómplice del silencio frente a las injusticias y los atropellos del régimen de Maduro. Nuestra postura es clara: libertad, justicia y democracia para todos los venezolanos".

Además, subrayó la necesidad de fortalecer la colaboración regional para construir una Latinoamérica próspera y libre del yugo opresor de cualquier tipo de gobierno de dudosa calidad democrática.

Durante la reunión, se discutieron iniciativas concretas para promover la estabilidad en la región y se reafirmó el compromiso de la Argentina con los valores republicanos y el bienestar de sus ciudadanos. Además, abordaron la detención ilegal del gendarme argentino Nahuel Gallo a manos del régimen chavista, acto que la Organización de los Estados Americanos (OEA) calificó como un crimen de lesa humanidad.

Posteriormente, ambos líderes saludaron a la multitud de venezolanos congregados en la Plaza de Mayo, una comunidad que en Argentina representa a más de 200.000 exiliados que debieron abandonar su país tanto por razones políticas como económicas.

El encuentro de hoy se inscribe en la voluntad del Gobierno argentino de promover la defensa de la democracia y la protección de los derechos fundamentales, a la vez que marca un hito en la diplomacia regional y reafirma el compromiso del gobierno del presidente Milei con los valores del mundo libre, occidental y capitalista.

Presidencia

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1687

Fecha del ejemplar : 06/01/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados