Seguinos

País

El Gobierno inauguró el Gasoducto Kirchner con llamado a ‘unidad’

9 de julio de 2023

El presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández y el ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, inauguraron hoy el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) con llamados a la «unidad» del peronismo y el reconocimiento de medidas de gestión que fueron relevantes para el desarrollo de la obra, tales como la nacionalización de YPF y la sanción del Aporte Solidario y Extraordinario a las Grandes Fortunas.

Los tres referentes de UxP compartieron el escenario en la ciudad bonaerense de Salliqueló, en el oeste bonaerense, no muy lejos del límite con La Pampa, junto al gobernador Axel Kicillof y el jefe de Gabinete Agustín Rossi, también precandidato a vicepresidente por la coalición oficialista.

El acto, que coincidió con una nueva conmemoración del Día de la Independencia, significó además la primera foto de unidad de los referentes de UxP desde el cierre de listas del 24 de junio último.

Como oradores de la actividad, los tres destacaron la trascendencia de la construcción del gasoducto para el cambio de la matriz económica, al coincidir en que la obra permitirá reducir la importación de energía para pasar a exportar gas a países limítrofes, además de abastecer al consumo domiciliario y abaratar el suministro para la industria local.

A la hora de las definiciones electorales, el presidente Fernández llamó a «preservar la unidad de los que queremos que la Argentina crezca y avance» y advirtió que «las elecciones se avecinan y no todo es lo mismo en política».

El mandatario también afirmó que «no hay ninguna posibilidad de que un país se desarrolle si el Estado no está presente» para «llevar las obras que hacen falta e impulsar las políticas necesarias».

Tras apuntar que «la diferencia de precios que hay entre el gas extraído Vaca Muerta y el que viene en un barco importado es de 400%», Fernández reafirmó que está «convencido» de que «si el Estado no está presente, la Argentina no se desarrolla».

«El destino me ha permitido que hoy empecemos a declarar la independencia energética un 9 de Julio en el corazón de la provincia de Buenos Aires», dijo, y destacó: «Pudimos hacer este gasoducto con recursos nuestros, empresas argentinas y trabajadores argentinos, que nos está garantizando que el gas llegue a los lugares de desarrollo que más lo necesitan».

También se tomó un momento para marcarle a Clarín el cumplimiento de los plazos establecidos para la obra; en ese momento recordó un artículo de abril de 2022 publicado en ese diario en el que se mencionaba el tema «muy chiquito» junto a una foto suya refregándose los ojos por el viento con arena que le llegaba de frente.

«Tengo una satisfacción personal muy grande porque lo hicimos», remarcó entonces, y reiteró: «Clarín, este es el gasoducto que te dije que íbamos a hacer».

Por su parte, la Vicepresidenta parafraseó una consigna emblemática del kirchnerismo al resaltar que la inauguración del gasoducto Néstor Kirchner «no fue magia», y destacó que los «573 kilómetros» que abarca la primera etapa de la obra «vienen a coronar la recuperación» de YPF.

Al recuperar la historia de la petrolera estatal, Cristina Kirchner se refirió al proceso de nacionalización de la empresa, que hasta el año 2012 estuvo en manos de la multinacional española Repsol.

Recordó asimismo que en tras la nacionalización de YPF desde sectores opositores y empresarios plantearon que había comenzado «la fase expropiatoria del kirchnerismo», pero ella replicó que los causales de esa decisión fueron el «vaciamiento» y la desinversión que atribuyó a la empresa española.

«Acá no estamos haciendo unas diatribas en contra de lo privado. Simplemente estamos hablando del comportamiento de una empresa que podría haber sido vista como lo ideal, una gran multinacional que vino y compró YPF (por Repsol). ¿Y cuál fue el resultado? El resultado fue el vaciamiento total», puntualizó.

Y reiteró que la nacionalización de YPF debió ser tomada «cuando por primera vez en la Argentina habían caído la exploración, la producción y las reservas (de petróleo) en un 50%».

La escuchaba Máximo Kirchner, titular del PJ bonaerense y uno de los autores -junto al también diputado Carlos Heller- del proyecto de Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas.

La Vicepresidenta se tomó parte de su discurso es responder los cuestionamientos de parte del sector empresario; apuntó, sin eufemismos, a que en ese ámbito suelen hacer «concursos para ver quién dice la boludez más grande».

Citó puntualmente la frase de un empresario, a quien no nombró, respecto de que «la dirigencia política ha tomado durante muchos años las decisiones equivocadas que nos han llevado a las circunstancias en que nos encontramos».

Luego dijo que estaba en contra de las generalizaciones y que no se podía hablar en esos términos de «todos los empresarios» como tampoco de «todos los dirigentes políticos».

Además, la exmandataria y titular del Senado puntualizó que la «balanza negativa» en energía «no la provocó ningún político ni empresa estatal» sino una «multinacional» que «a partir de aumentar los precios del combustible obtenía ganancias extraordinarias» (por Repsol).

Del mismo modo que, dijo, el «problema» de la deuda con el FMI no lo ocasionó un «político» sino un «empresario».

«El problema del FMI no lo trajo un político, sino un empresario; el que era presidente era del bando de los empresarios», señaló, en alusión al exmandatario Mauricio Macri.

Sobre el Gasoducto Néstor Kirchner, sostuvo que si bien se busca «exportar» gas, el otro objetivo es garantizar «gas y petróleo para nuestra industria», y para que sea «más competitiva».

Añadió que otro objetivo primordial será llegar con el gas a «los hogares argentinos» ya que, remarcó, «no es justo que si tenemos la segunda reserva gas del mundo no convencional nos quieran cobrar las cosas a precio dólar y precio internacional».

También dedicó varios pasajes de su discurso a destacar el desempeño de Massa desde que asumió en Economía, en lo que fue leído como un respaldo por elevación en su condición de precandidato presidencial del sector mayoritario de UxP.

A Massa le agradeció que se hubiera cargo del Ministerio de Economía «en un momento muy difícil» y el esfuerzo puesto a toda hora.

«Sergio, fuiste para adelante y eso siempre es bueno. La función pública es 24×24 y, si no le ponés empeño, seguro no te sale», valoró la expresidenta, al dirigirse varias veces a Massa por su nombre.

A su vez, el ministro de Economía, que inició la ronda de discursos, destacó que la obra constituye el «principio del cambio en la matriz económica y energética» del país, y ponderó que ya no habrá necesidad de «importar gas en barco porque vamos a usar el gas de nuestro subsuelo», así como tampoco, dijo, se importará gas de Bolivia a raíz de que el «norte argentino va a estar alcanzado por el gas de Vaca Muerta».

El precandidato a la Presidencia ponderó, también, la posibilidad de «exportar a Chile y al sur y centro de Brasil» y se entusiasmó con la posibilidad de que Argentina «pase de ser un país con déficit de dólares por tener que importar energía a un país con superávit de dólar en su balanza comercial».

Además, destacó a quienes idearon el proyecto de ley que permitió crear el «Aporte Solidario», que contribuyó a financiar la construcción del gasoducto.

«Agradezco a las empresas argentinas que cumplieron en tiempo y forma con los plazos; también a los gobernadores, a los legisladores que votaron el Aporte Solidario en el Congreso, a los autores del proyecto, Máximo Kirchner y Carlos Heller», puntualizó.

En ese punto, destacó que los argentinos que -por su nivel patrimonial- quedaron incluidos en el Aporte Solidario y lo pagaron al fisco se les enviará una «carta agradeciéndoles», mientras que lamentó que quienes «no pagaron» hayan perdido la «oportunidad de ser parte de algo que por 30 años los argentinos lo van a disfrutar».

Y anunció que en septiembre se llamará a licitación para el segundo tramo del Gasoducto, que irá desde Salliqueló a la localidad santafesina de San Jerónimo, para «terminar de abastecer el litoral argentino».

El acto se llevó a cabo en la estación de medición Salliqueló, a la vera de la ruta provincial 85, altura kilómetro 285, junto a la planta compresora Saturno, donde se conecta con la red troncal.

En las sillas de las primeras filas se ubicaron miembros del Gabinete como el ministro de Interior y precandidato a senador, Eduardo ‘Wado’ Pedro, y los ministros Gabriel Katopodis (Obras Públicas); Jorge Taiana (Defensa), Victoria Tolosa Paz (Desarrollo Social) y el canciller Santiago Cafiero.

Participaron también los gobernadores La Pampa, Sergio Ziliotto, y de Neuquén, Omar Gutiérrez, quien se conectó desde su provincia, además de la secretaria de Energía Flavia Royon; el titular de Enarsa, Agustín Gerez, y el presidente de YPF, Pablo González.

País

Nación oficializó la disolución de la Administración General de Puertos

El gobierno nacional oficializó este viernes la disolución de la Administración General de Puertos (AGP) y anunció la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), organismo que asumirá las funciones de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, área administrativa encargada de la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, y el Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable Troncal.

El vocero presidencial Manuel Adorni realizó el anuncio en su cuenta de X. En un post precisó que la cúpula de la compañía en funciones "será completamente removida".

La facturación real de la industria metalúrgica de Rosario cayó 24%

“Se disolvió la Administración General de Puertos, antro de corrupción y privilegios. La nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) concentrará sus funciones y las de otros dos organismos, ganando así en eficiencia y transparencia además de lograr menores costos. Se eliminarán entes y áreas con idénticas funciones, se reducirá un 79% del personal y se venderán inmuebles y activos innecesarios. La cúpula directiva de la AGP será completamente removida. En 2025 seguimos adelante con la reducción del gasto público. Dios bendiga a la República Argentina. Fin”, detalló Adorni en X.

La Administración General de Puertos fue creada en 1956 y se encontraba bajo la órbita de la Secretaría de Transporte. La eliminación de la empresa estatal es la segunda que aplica el gobierno de Javier Milei, luego de que disuelva Trenes Argentinos Capital Humano en octubre pasado.

El jefe de Gabinete del gobierno nacional, Guillermo Francos, anunció hace poco más de un mes el llamado a licitación para la concesión del servicio de dragado y balizamiento en la hidrovía. El Poder Ejecutivo busca concesionar la gestión de la vía navegable por 30 años, con posibilidad de prórroga por otras tres décadas.

El proceso está abierto tanto a empresas nacionales como internacionales y el gobierno no descarta una eventual prórroga de tiempo si fuera necesaria. El futuro concesionario deberá cumplir el plan de obras establecido en los pliegos de la licitación y el nuevo contrato, que determina las etapas de obras prioritarias que se deberán realizar en los primeros cinco años de la concesión.

La licitación prevé lograr una profundización de 39 pies en el tramo Timbúes-Océano, así como nuevas zonas de fondeo y sobrepaso. El proyecto abre la posibilidad de llevar el calado hasta los 42 pies, pero eso lo deberá definir el concesionario mediante los estudios de factibilidad.

En el nuevo pliego no se establecerían cambios en el sistema de peajes, por lo que se mantienen las secciones y subsecciones actuales. Con un tránsito anual de aproximadamente 4.000 barcos y 79 puertos involucrados, la hidrovía canaliza el 80% de las exportaciones argentinas.

Luego de tres décadas en las que los belgas de la empresa Jan De Nul administraron la operación la principal vía navegable interior del país, en 2021 terminó la concesión y la Administración General de Puertos (AGP) tomó a su cargo esa tarea, rodeada por una serie de organismos de control creados también para dar participación a usuarios y provincias.

Continuar Leyendo

País

Camioneros logró un bono de $600 mil y un aumento de 5,5%

El gremio de camioneros logró un bono de $600 mil, en cuatro cuotas, y un aumento del 5,5 % para los próximos tres meses. El acuerdo está algo lejos del 15 % que buscaba el gremio que conduce Hugo Moyano pero el ministerio de Trabajo de la Nación intervino para bajar esas expectativas y marcar así una referencia para el resto de los sindicatos.

Si bien el acuerdo todavía no fue homologado, trascendió que Camioneros firmará una paritaria de 2,2 % con los sueldos de diciembre, 1,8 % con los haberes de enero y de 1,5 % con los de febrero.

La paritaria de Camioneros se venía negociando desde diciembre con reuniones entre autoridades del gobierno, las empresas y el gremio. A pesar de la amenaza concreta de medidas de fuerza, la Casa Rosada ratificó que no iba a avalar acuerdos salariales por encima del 1% mensual, en línea con los estándares de inflación que prevé para este año.

Si bien inicialmente había pedido tres subas del 5 % mensual en diciembre, enero y febrero, el gremio de Moyano estaba negociando con su contraparte empresaria un incremento escalonado de entre 7 % y 8 % para ese trimestre.

Un grupo importante de paritarias, como los casos de Camioneros, los mecánicos de Smata, trabajadores de la UOM, la industria del cuero y de Sanidad (convenio con clínicas y sanatorios) convinieron incrementos que acumulados en 2024 se ubicaron en línea con la evolución del IPC.

Continuar Leyendo

País

Milei recibirá al líder opositor venezolano González Urrutia

El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, reconocido por el gobierno argentino como presidente electo del país caribeño, se reunirá este sábado con Javier Milei en la Casa Rosada, cuando resta menos de una semana para que se cumpla la fecha en la que debería asumir en reemplazo de Nicolás Maduro.

Milei tendrá un encuentro desde las 11 con el venezolano en Casa Rosada y se prevé que le exprese su apoyo, luego de que Maduro se autoproclamara ganador de los comicios venezolanos sin haber presentado las actas que certificaran ese resultado que lo habilitaría a asumir un nuevo mandato a partir del 10 de enero.

El presidente argentino fue uno de los primeros en reconocer al dirigente venezolano como ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio, mientras que denunció un "fraude masivo" perpetrado por Maduro.

Tras esto, el régimen venezolano expulsó al cuerpo diplomático argentino, que tuvo que abandonar el país en pocas horas. Actualmente, la representación está a cargo de Brasil.

González Urrutia, cuya jefa política es la dirigente María Corina Machado, debió asilarse en España. En los últimos días se movió para buscar apoyo de grandes líderes mundiales y, en ese marco, se reunió con la mandataria italiana, Giorgia Meloni, de estrecho vínculo con Milei.

El dirigente venezolano arribaría este viernes a Buenos Aires y al día siguiente tendrá el encuentro con Milei para seguir metiendo presión internacional y tratar de complicar los planes de Maduro de reasumir su cargo en unos días.

González Urrutia, quien se reivindica ganador con el 67 % de los sufragios, dijo días atrás que espera el "comienzo de una nueva era" porque retornará a Venezuela ese mismo día.

Las tensiones diplomáticas entre Argentina y Venezuela escalaron en los últimos días tras la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo, quien se encuentra en prisión en Caracas.

Milei exigió su liberación inmediata y calificó a Nicolás Maduro de "dictador criminal", mientras que el régimen del país caribeño calificó al gendarme de "terrorista".

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1685

Fecha del ejemplar : 04/01/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados