País
Sin potenciales precandidatos escucharon de cerca a la Vicepresidenta

25 de mayo de 2023
El acto que encabezó la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner por el vigésimo aniversario de la asunción presidencial de Néstor Kirchner contó con la presencia de todos los sectores del Frente de Todos (FdT), entre ellos cuatro de los cinco posibles precandidatos presidenciales del espacio: Eduardo ‘Wado’ De Pedro, Sergio Massa, Axel Kicillof, Agustín Rossi y Juan Grabois.
De Pedro, Kicillof y Massa ingresaron juntos al escenario, acompañados por el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense Andrés Larroque.
Detrás del atril en donde habló la Vicepresidenta se ubicaron hacia la izquierda De Pedro y Massa, Kicillof a la derecha y, algo más alejados, Grabois y Rossi.
De ellos, solo Grabois y Rossi anunciaron sus precandidaturas, y sobre Kicillof se lo menciona como postulante a reelegir al frente de la gobernación bonaerense o también como precandidato presidencial, un debate pendiente en las filas del oficialismo.
Otro funcionario que anunció su intención de ser precandidato, Daniel Scioli, no estuvo presente debido a que cumplió actividades como embajador en Brasil.
También en la primera fila estuvieron el titular del PJ bonaerense Máximo Kirchner con una campera de Racing Club junto a sus hijos María Emilia y Néstor Iván; también la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner; al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y a la vicegobernadora bonaerense Verónica Magario.
Adelante y sentadas estuvieron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, entre ellas Estela Carlotto, vestida de rojo.
La Vicepresidenta ingresó al escenario a las 15.30 y se dio inicio al acto, que inicialmente estaba previsto para las 16.
Entre los 300 invitados hubo presencia de otros miembros del Gabinete, gobernadores, legisladores nacionales, referentes de movimientos sociales y sindicales, más curas villeros y representantes de la cultura como Teresa Parodi y Carolina Papaleo.
En el espacio más cercano a la exmandataria, más allá de su núcleo familiar, se pudo ver también al dirigente peronista Carlos Kunkel, excolaborador y amigo de Néstor Kirchner; al gobernador riojano Ricardo Quintela; al ministro de Ciencia y Tecnología Daniel Filmus, y al jefe comunal de Merlo (de licencia) y a cargo del Grupo Bapro, Gustavo Menéndez.
Otros invitados que se ubicaron cerca del atril de la Vicepresidenta fueron la senadora nacional Juliana Di Tullio; la titular de la Cámara de Diputados Cecilia Moreau; Edgardo Depetri, Hugo Yasky y el excanciller y exgobernador bonaerense Felipe Solá.
País
El sector hotelero y gastronómico alcanzó un 120% de suba salarial

A través de las gestiones realizadas por el Secretario General de UTHGRA Nacional, Luis Barrionuevo, se logró un nuevo acuerdo paritario con la Federación Empresaria Hotelera y Gastronómica de República Argentina (FEHGRA) que abarca a los trabajadores de esta ciudad. Este incremento salarial del 120% estará monitoreado mensualmente para ajustarlo con el contexto inflacionario que atraviesa nuestro país. Se informó desde la FEHGRA
El aumento salarial alcanzado es del 120% y será abonado en cuatro tramos a pagarse hasta Mayo de 2024. Este incremento será monitoreado mensualmente para ajustarlo al contexto inflacionario de nuestro país. A su vez, se logró una suma no remunerativa, por única vez, de $25000 a pagarse en junio junto al aguinaldo.
Desde UTHGRA Mar del Plata se celebra este acuerdo: "Es un acuerdo necesario y reivindicatorio para los trabajadores y trabajadoras que precisaban una recomposición salarial para paliar el contexto inflacionario que atravesamos. Celebramos que se ha cerrado la mejor paritaria de muchos años y esto impacta directamente en el bolsillo de los trabajadores del sector" expresó el Secretario local, Pablo Santín.
¿Cómo es el acuerdo alcanzado?
📍 MAYO/23: Se suben los no remunerativos al básico completando el 106% del aumento de la paritaria anterior programado para Agosto 2023
📍 JUNIO/23: Se abona suma extraordinaria no remunerativa (por única vez) de $25.000 junto al aguinaldo.
📍JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE/23: 30% del básico "no remunerativo" - 1° tramo
📍 OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE/23: El 1° tramo pasar a ser remunerativo y se suma un 30% más como "no remunerativo2 y se suma al básico el 3er tramo para equipara con CABA.
📍 ENERO-FEBRERO-MARZO/24: El 2° tramo pasar a ser remunerativo (junto con el 1° tramo) los cuales serán tenidos en cuenta para el aguinaldo. Y se suman un 30% más como concepto no remunerativo al 3° tramo.
📍 ABRIL/24: El 3° tramo junto con el 1° y 2° pasan a ser remunerativos y se agregan los últimos 30% (COMPLETANDO EL 120%) como remunerativo no al básico del 4° tramo.
📍 MAYO/24: Suben al básico todos los conceptos del aumento del 120%.
País
‘Estamos ante la peor epidemia de bronquiolitis que tengamos registro’

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, aseguró hoy que la provincia atraviesa "la peor epidemia de bronquiolitis que tengamos registro", y pidió tomar medidas para evitar mayores contagios entre niñas y niños, en un contexto en el que hay alta demanda de pediatras.
"Estamos ante la peor epidemia de bronquiolitis que tengamos registro", dijo Kreplak en diálogo con radio Continental, tras alertar sobre la gravedad de esta enfermedad respiratoria en bebés y menores de 2 años.
El ministro explicó que este pico de casos se debe a que durante los años de la pandemia no hubo circulación de la bronquiolitis, por lo que "hay una falta de anticuerpos en los nenes y hay más nenes susceptibles de lo que debiera haber año tras año".
Asimismo, indicó que esta situación "ocurrió durante el verano en el hemisferio norte y ahora está pasando en esta región" y estimó que se espera que "este pico se extienda de seis a ocho semanas más".
Por su parte, Eduardo Pucci, director del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, señaló que “durante la última semana han estado aumentado los casos en la provincia un 20%" y recomendó “una vacunación completa para niños y adultos" y potenciar "medidas de cuidado", en diálogo con radio Provincia.
En esa línea, Kreplak pidió "ser cuidadosos, no ir a guardias si no es indispensable y no mandar a chicos a la escuela si tienen síntomas respiratorios para evitar contagios".
Al mismo tiempo, recomendó lavarse las manos y "usar barbijo si es necesario".
"Estamos en un momento particular de mucha demanda; se trata de niños chiquitos, en un contexto además en el que hay pocos pediatras", precisó.
Sobre ese punto, comentó que el faltante de pediatras, así como de otras especialidades, "es algo que está pasando en todo le mundo".
"Un médico es un trabajador que tiene mucha preparación, la carrera dura 8 años y luego 4 años de residencia, para salir un clínico tarda mas o menos 13 años. Es un trabajador que tiene un proceso de acumulación de mucho esfuerzo", dijo tras manifestar que en Argentina, muchos no están optando por seguir una residencia.
"Hay otras formas de especializarse pero no es comparable la formación, hasta hoy se pueden inscribir residencias, les aconsejo que lo hagan", puntualizó.
También reconoció que una vez que se reciben de médicos, un sector se va al exterior, a países en los que no hay profesionales. "En España o Inglaterra necesitan médicos, allá ellos no pueden formar el caudal de médicos que se forman acá, y pueden ganar muchos euros y (por eso) algunos se van", evaluó.
No obstante, reconoció que otro tanto se gradúa pero no elije especialidades como "medicina general, clínica médica, pediatría, neonatología, terapia intensiva y psiquiatría".
"Por eso lanzamos el mes pasado un plan para potenciar estas especialidades, para priorizarlos", dijo en referencia al "Más Salud, Más cuidados" que busca incentivar y fortalecer las residencias en esas seis especialidades médicas.
Entre los puntos del plan se destaca un plus de 15% sobre el salario de un R1 para los residentes que las elijan, para los jefes de residentes de las especialidades el pase a planta, cupos protegidos para becas de investigación Julieta Lanteri, formación innovada con equipos de simulación e incremento de los honorarios que abona la obra social IOMA a las especialidades de medicina general, clínica y pediatría del 30% en el valor de la consulta.
País
Travestis y trans marchan por una ‘ley de reparación histórica’

Más de 90 organizaciones de personas travesti trans realizarán hoy la "Primera marcha plurinacional", desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación, para exigir de manera urgente la aprobación de la "Ley de Reparación Histórica para las sobrevivientes".
La marcha, que partirá a las 15 y finalizará con un festival artístico cultural, es convocada desde el colectivo de las "Travestis Trans Históricas Argentinas" integrado por personas mayores de 40 años sobrevivientes de todo el país, que impulsan desde hace más de 8 años un proyecto de ley de reparación histórica a nivel nacional.
El objetivo es exigirle al Estado argentino una reparación por los años de persecución sistemática que ha padecido el colectivo, tanto en dictadura militar como en democracia, con los edictos contravencionales, explicaron a través de un comunicado.
"Pedimos el acceso a la salud integral entendiendo que la esperanza de vida de una persona trans es de 35 años, por lo que exigimos planes y programas de acceso a viviendas dignas, el cumplimiento efectivo de la ESI, la visibilidad de lxs compañerxs trans masculinos, el pago del programa de Fortalecimiento Travesti Trans, la apertura de los archivos policiales y antecedentes, entre otras cosas", añadieron
Por su parte, María Eugenia Azar, integrante de la agrupación travesti trans Las Históricas Argentinas, indicó a Télam: "A partir de esta convocatoria se formó la asamblea abierta por una ley de reparación histórica integrada hoy por unas 97 agrupaciones de personas travesti-trans, trans-feministas, personas del colectivo Lgbttiqnb+ agrupaciones político partidarias".
"La plaza será un punto de encuentro para abrazarnos y conocernos con quienes vienen de las provincias de San Luis, San Juan, Santa Fe, Mendoza y Misiones, entre otras", añadió.
Y remarcó: "Debemos entender que las compañeras de las provincias viven sin siquiera gozar de los derechos que ya conseguimos. Siguen viviendo en la pobreza y la prostitución, por eso esta lucha es por todas y no vamos a detenernos hasta que concrete una reparación histórica travesti trans a nivel nacional para todas las sobrevivientes en la Argentina".
El proyecto reclama una pensión reparatoria y un acompañamiento en salud integral para una vejez digna.
Las travestis trans han luchado durante años contra un aparato represor que se ha encargado de borrarlas de la historia con ignorancia y negación, indicaron.
Patricia Rivas, de 56 años e integrante del colectivo de las "históricas", señaló: "Pedimos un reconocimiento del Estado, ya que se nos fue negado la oportunidad de trabajar, de estudiar, se nos negó una salud. Fue un genocidio lo que hicieron con nosotras, nos quisieron exterminar y eso es lo que la sociedad debe entender".
Y añadió: "Nosotras tampoco pedimos nacer, no pedimos venir al mundo. Nacimos así. Nadie juzga a un heterosexual por ser hetero. ¿Y quiénes son ellos para juzgarnos a nosotras? El único que juzga es Dios".
La concentración será a partir de las 12 frente a Casa Rosada, donde realizarán una radio abierta y una olla popular, tras lo cual marcharán a las 15 hacia el Congreso de la Nación donde, a partir de las 18, se compartirá un documento y se realizará un festival con la participación de artistas del colectivo travesti-trans como La Tía Marilú, Casa Exilia y Max Vanns, entre otros.