País
Más crédito

23 de mayo de 2023
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció enuevas medidas destinadas al fortalecimiento del crédito para el sector privado, con el objetivo de sostener el consumo, aumentar la inversión y disminuir los daños relacionados con la sequía.
“Valoramos enormemente la decisión de los bancos públicos y privados de capital nacional, que toman la decisión de ayudar a consolidar el consumo a partir de aumentar el cupo de tasa, el cupo de endeudamiento de crédito para los beneficiarios de tarjeta de crédito, a partir de aumentar el cupo de crédito en el primer pago, de aumentar la capacidad de financiarse en cuenta corriente con el caso de las pymes o las mipymes, que todos sabemos que todos los días corren al banco”, dijo Massa durante un encuentro que mantuvo con representantes de entidades bancarias.
«Mejorar la capacidad de crédito sobre 39 millones de tarjetas de crédito, aumentándoles 30% la capacidad de compra y aumentándoles de alguna manera su perfil de crédito, es un aporte muy valioso del sistema financiero argentino”, destacó el ministro, tras lo cual remarcó que “entendemos que es bueno que el regulador y los bancos públicos y privados nacionales de capital nacional tomen esta iniciativa, la sostengan y nos permitan en los próximos meses que se vean beneficiados los consumidores».
En base al acuerdo alcanzado con bancos públicos y privados de capital nacional se incrementará en un 30% los montos de compras en cuotas con tarjetas de créditos y 25% para las operaciones de pago en una sola cuota.
También aumentarán un 25% los márgenes de adelanto en cuenta corriente a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
En tanto, quienes paguen con tarjeta de crédito podrán financiar sus consumos con un límite mayor.
La merma de la producción agrícola y sus exportaciones, «que es uno de los motores del PBI debido a la sequía, tiene que ser compensado por las otras dos turbinas, que son la inversión y el mercado interno”, dijo Massa al anunciar las medidas.
Ante esta dificultad «buscamos incrementar el consumo a partir de las paritarias y del acceso al crédito, que nos ayudará a compensar esa caída del producto”, completó el ministro.
En el encuentro estuvieron Gabriel Rubinstein, secretario de Política Económica; José Ignacio De Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo; Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central; Leonardo Madcur, jefe de Gabinete del Palacio de Hacienda; y Matías Tombolini, secretario de Comercio.
Por el lado de la Asociación de Bancos Públicos y Privados (Abappra), participaron Silvina Batakis, titular del Banco Nación; Carlos Heller, presidente del Credicoop; y Juan Cuattromo, titular del Banco Provincia.
En tanto, por los bancos privados de capitales nacionales de Adeba estuvieron el titular de la entidad, Javier Bolzico; Jorge Brito, presidente del Banco Macro; Fabian Kon, gerente general Banco Galicia; Sebastián Eskenazi, titular del Grupo Banco San Juan; Gustavo Cardoni, gerente general del Banco Ciudad; y José Luis Panero, del Banco Comafi.
En su exposición, Massa también pidió a los bancos “atender a lo usuarios de tarjeta que están de mora. Tenemos que ser creativos para buscar una solución”.
Desde el Palacio de Hacienda destacaron que la carga total de la deuda de las familias “es acotada”, ya que equivale al 10,4% de la masa salarial, en base a cifras de noviembre pasado.
También, la deuda con irregularidad en el pago es de apenas 2,3%, con un nivel máximo de 4,3% en el segundo decil de ingresos y mínimo de 0,9% en el de mayores ingresos.
País
La industria pyme creció 0,4% interanual en abril y se desacelera

La producción de la industria manufacturera pyme subió 0,4% en abril frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Así, acumula un aumento de 1,8% en el primer cuatrimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la comparación con marzo, la actividad se retrajo 1,9%.
La aceleración de la inflación puso más dificultades para conseguir insumos. El 58% de las industrias consultadas manifestaron faltantes y demoras en las entregas. Hubo más especulación entre los proveedores, que cortaron financiamiento, priorizaron clientes con liquidez inmediata, subieron precios preventivamente, o directamente no entregaron mercadería esperando el techo del dólar.
El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se redujo muy levemente, de 73,3% en marzo a 73,2% en abril, en línea con la dinámica del sector, marcada por bajo crecimiento e inversiones en compás de espera. Los niveles más elevados se encontraron en “Papel e Impresiones” (76,4%), y los más bajos en “Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte” (71,3%).
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó unas 384 industrias pyme a nivel federal.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME. Análisis sectorial
La mejor performance en abril estuvo en “Indumentaria y Textil”, con un crecimiento anual de 6,9% en su producción, medida a precios constantes. La peor, ocurrió en “Papel e Impresiones”, con una caída de 12,7% anual.
En el acumulado del año (enero-abril), la mejor performance la viene teniendo “Alimentos y Bebidas” con un aumento de 5,5% frente a los mismos meses del año pasado, y la peor “Papel e Impresiones” con una retracción de 10,6%.
Alimentos y bebidas

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME. La producción se incrementó 4,1% anual en abril, a precios reales, y acumula un aumento de 5,5% en el primer cuatrimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la comparación mensual, se redujo un 4,6%. Las industrias trabajaron con 73,6% de su capacidad instalada, con dificultadas para abastecerse de materia prima, no solo importada sino también nacional. El 46,3% de las firmas encuestadas dijeron haber tenido problemas, y para el 95% fueron iguales o mayores que en marzo. Las subas de precios alentaron algunas especulaciones en las entregas y esto dificultó la elaboración. Aun así, la demanda se mantiene firme y permite al industrial seguir creciendo con la macroeconomía inestable.
“Fue un abril bueno, pero tuvimos problemas para conseguir corchos y por eso tuvimos que cancelar ventas” (Elaboración de vinos de la ciudad de Salta).
“Estamos comprando nuevas máquinas, pero tenemos más problemas para transferir los incrementos de costos a los precios de ventas” (Panadería industrial de Rosario, en Santa Fe)
Indumentaria y textil

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME. Tuvo un aumento del 6,9% anual en abril, siempre a precios constantes, y lleva un alza de 0,9% en el primer cuatrimestre (frente al mismo periodo de 2022). En la comparación mensual, subió 5%. El sector trabajó con 76% de la capacidad instalada. La falta de recursos humanos, talleristas principalmente, está provocando una subutilización de las instalaciones, y generando cuellos de botella en las entregas. Algunas empresas manifestaron problemas para conseguir insumos como tintas, telas e hilos especiales como los encerados. Otras en cambio tuvieron un abastecimiento normal. La diferencia estuvo en la urgencia: quienes necesitaron realizar compras inmediatas debieron buscar sustitutos o parar producción. Quienes tenían stocks, pudieron encargar los insumos y continuar el ciclo normal.
“Abril no fue tan bueno, sino que marzo fue muy malo, nosotros no tuvimos faltantes de mercaderías, el problema fueron los precios y la falta de financiamiento” (Fábrica de indumentaria deportiva de Godoy Cruz, Mendoza)
“Hay demoras en las entregas de telas, algunas ya no hay y las tintas son muy difíciles de conseguir o las venden a precios imposibles, cuesta mucho trabajar así” (Fábrica de ropa de trabajo, uniformes y guardapolvos de la ciudad de Córdoba)
Maderas y Muebles

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME. La fabricación creció 1% anual en abril, a precios reales, y reúne un crecimiento de 2,7% en el primer cuatrimestre del año (siempre comparado al mismo periodo de 2022). En el contraste mes a mes, creció 2,7%. El uso de la capacidad instalada se achicó levemente, de 74,2% en marzo a 73,9% en abril, aunque se explica por la incorporación de nuevas maquinarias en un par de industrias de la muestra que incrementaron su capacidad de elaboración.
“Tuvimos un mes bueno, atípico, pero no sé cómo seguiremos hacia adelante. Para no quedarnos desabastecidos de materia prima, la política de la empresa es comprar para los próximos cuatro meses, nuestra inversión y ahorro hoy es en mercadería. Es imposible conseguir todos los insumos para una obra en el mismo momento, por lo cual manejamos un stock alto” (Fábrica de muebles en la ciudad de Tunuyán, en Mendoza)
“Son momentos difíciles para el rubro, la madera aumentó dos veces en abril, entre 35% y 45% dependiendo el proveedor y los insumos cuesta conseguirlos” (Industria maderera del municipio de San Martín, Provincia de Buenos Aires).
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.
La producción disminuyó 2,3% anual en abril, a precios reales, pero acumula aumento de 1,6% en el cuatrimestre 2023 (confrontado con el cuatrimestre del año anterior). En la comparación mensual cayó 3%. El sector usó 71,3 de su capacidad instalada. Las empresas vinculadas al agro, especialmente granos y avicultura, no la están pasando bien por las sequías y la gripe aviar que frenó exportaciones y, por lo tanto, hubo menos consultas y pedidos. Las ligadas a la construcción se mantienen activas, mientras que las fábricas de maquinarias manifiestan falta de financiamiento y demoras muy prolongadas cuando quieren acceder a las líneas promovidas desde los programas oficiales. Especialmente, es complicado para quienes tienen posibilidades de exportar, que no pueden esperar los tiempos de pago de sus clientes sin financiamiento.
“Tenemos faltantes desde enero, recién desde mitad de abril comenzamos a normalizar, aunque aún no estamos a pleno con la llegada de materia prima” (Industria de la ciudad de Salta)
“Por más que las ventas vienen bien, la utilidad es menor por los aumentos logísticos semana tras semana. Venimos con problemas en la reposición de stock desde hace varios meses” (Industria de CABA). Productos químicos y plásticos
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.
Hubo una mejora del 1,9% anual en abril y suma un aumento de 2,8% en el primer cuatrimestre (frente a los mismos meses del año pasado). En el balance intermensual se retrajo 1,8%. Las empresas trabajaron con solo 72,8% de su capacidad instalada, y el mayor problema del mes, manifestado por 70% de las firmas consultadas, fue conseguir insumos importados. El rubro es muy dependiente de estas, lo que viene haciendo más lento el proceso de elaboración. Varias industrias medidas dijeron tener inversiones frenadas a la espera de mayor certidumbre política.
“En componentes importados se dificulta recibir materia prima; producimos bien, pero la empresa apenas está a flote” (Fábrica de materias primas inorgánicas de la ciudad de Formosa)
“Abril fue un mes muy difícil para conseguir materia prima, y se nos cortó el financiamiento de los proveedores; si no se arregla la macroeconomía, será más difícil planificar” (Fábrica de productos químicos de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires)
Papel, cartón, edición e impresión
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.
La producción cayó 12,7% anual en abril y acumula en el primer cuatrimestre del año un declive del 10,6%, frente a los mismos meses de 2022. En la comparación mensual bajó 2,6%. Es el sector más afectado por la coyuntura económica, con problemáticas particulares en cada subrama industrial. Las imprentas tuvieron inconvenientes para abastecerse de papel, y vieron mermar los pedidos. Otras, más orientadas al rubro gráfico y edición, tuvieron un buen mes de la mano de la demanda electoral.
“Nos repuntó la fabricación de carteles publicitarios para inmobiliarias, campañas políticas, venimos bien por ahora” (Fábrica de Lanús, Provincia de Buenos Aires).
“Nuestra empresa fabrica cajas de cartón para sectores del agro que están retraídos, por eso estamos pasando meses de baja actividad, esperamos mejorar” (Empresa de la ciudad de Concordia, en Entre Ríos)


País
Último Tedeum para el Presidente y el cardenal Poli

El presidente Alberto Fernández participará el próximo jueves 25 de Mayo del tradicional Tedeum que se realizará en la catedral metropolitana, con motivo de conmemorarse un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.
La celebración religiosa comenzará a las 11 en la Catedral Metropolitana, presidida por el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Aurelio Poli, junto con los obispos auxiliares de la ciudad, e incluirá la participación de líderes de otras confesiones religiosas.
Por su parte, el Presidente concurrirá con gran parte de su gabinete, tal como lo hizo el año pasado, informaron fuentes oficiales.
La organización del evento está a cargo de Presidencia y será transmitido en vivo por la Televisión Pública, según informaron desde la Oficina de Comunicación Institucional del Arzobispado de Buenos Aires.
Durante los dos primeros años de su mandato, a raíz de la pandemia de coronavirus, Fernández participó de los Tedeum de manera virtual.
Como en oportunidades anteriores, está previsto que el Presidente llegue a la catedral caminando desde la Casa Rosada, con la escolta del Regimiento de Granaderos y de los Patricios, y que ya dentro del templo se dirija al mausoleo del General José de San Martín para rendir homenaje y colocar una ofrenda floral al Padre de la Patria.
La celebración del tedeum -que en latín significa "A ti, Dios"- se realiza todos los 25 de Mayo desde el primer gobierno patrio de 1810, en agradecimiento por el surgimiento del Estado argentino, que proclamó su independencia en 1816.
El de este año será el último Tedeum de la gestión de Alberto Fernández y también el último de Poli, quien dejará el cargo próximamente, tras haber llegado en 2022 al límite de edad de 75 años.
De muy bajo perfil durante toda su gestión pastoral en la ciudad de Buenos Aires y con varios cuestionamientos internos, Poli presentó su renuncia el 29 de noviembre de 2022, cuando cumplió los 75 años -tal como marcan las reglas canónicas- pero, por el momento, no se hizo efectiva.
En medios eclesiásticos crece la expectativa por quién será el elegido por el papa Francisco para suceder a Poli, y se espera una definición inminente sobre quien ocupará la titularidad de la arquidiócesis porteña.
Durante las últimas celebraciones de la Semana Santa en la Catedral metropolitana, Poli reveló en una misa que el Papa le pidió quedarse hasta que se nombre a su sucesor.
"Como ustedes saben, a los 75 años los obispos presentamos al Santo Padre nuestra disposición, y fue aceptada, pero además me dio una yapa: 'Quedate hasta que venga el próximo'", dijo el cardenal en la misa crismal del pasado Jueves Santo sobre su conversación con el Papa.
Poli también preside actualmente la Comisión de Educación de la Conferencia Episcopal Argentina, organismo desde el cual se viene trabajando en la propuesta de un "Pacto Educativo Argentino" que será entregado próximamente a los candidatos presidenciales que se presenten este año.
País
Mural dedicado a René Favaloro

A 100 años del nacimiento del médico René Favaloro, se presentó hoy en pleno centro porteño un inmenso mural hiperrealista de 22 metros de alto que le rinde homenaje al creador del bypass aortocoronario, quien sigue siendo un ejemplo de entrega y es recordado por sus familiares como "el último gran prócer argentino".
Sobre una de las paredes laterales de la Fundación Favaloro, en la intersección de las avenidas Entre Ríos y Belgrano, ya se puede contemplar el impactante retrato gigante del médico con un delantal blanco y el pelo peinado prolijo hacia atrás.
Realizado por el artista Maximiliano Bagnasco, el mural de 12 metros de ancho por 22 de alto fue pintado con aerosoles en tan solo una semana.
"La gente se sorprende por la rapidez, pero estamos acostumbrados. Arrancamos desde muy temprano y terminamos cuando se va el sol. Obviamente no soy yo solo, sino todo mi equipo", indicó Bagnasco en diálogo con Télam durante la presentación de la obra.
La imagen de Favaloro inmortalizada como ejemplo de entrega asoma sobre el lateral de la fundación hospitalaria, en la avenida Belgrano, y propone una vista grandiosa en sentido a la avenida 9 de Julio.
El próximo 12 de julio se cumplirán 100 años del nacimiento del célebre cirujano que desarrolló el bypass aortocoronario, técnica considerada como uno de los 400 inventos más importantes de la humanidad.
"Hoy en día hay millones de corazones que siguen latiendo porque segundo a segundo se va realizando esa cirugía que es parte de su legado", dijo a Télam con orgullo la sobrina nieta del médico, Laura Favaloro.
Entre los valores que invita a recordar la nueva obra hiperrealista, Laura destacó "la honestidad, la solidaridad, el trabajar con pasión y que nada se consigue sin esfuerzo".
"Él era un ser maravilloso, muy honesto, muy bueno. Y además un familiar muy querido", remarcó Laura, quien es médica cardióloga y la directora ejecutiva en el Hospital Universitario Fundación Favaloro.
Consultada sobre qué es lo que más extraña del reconocido médico, aseguró: "Absolutamente todo. Fue el último gran prócer argentino. Creo que reivindicando sus valores podemos llevar a una sociedad más justa y solidaria".
La iniciativa de realizar el mural surgió cuando Bagnasco comenzó a pintar un retrato del cirujano en Wynwood (un barrio que funciona como un museo a cielo abierto en Miami) y la periodista Connie Ansaldi lo puso en contacto con Laura Favaloro.
"A mí me conocían por pintar mucho a Maradona y a muchos futbolistas", señaló Bagnasco a Télam, y recordó: "en plena época del Mundial yo leía los comentarios de la gente cuando pintaba a Diego (Maradona) que me decían 'Pintá a Favaloro'".
Sobre el proceso creativo, el artista aseguró que cada vez que pinta lo toma como "algo más técnico" y se fija que "matemáticamente estén bien los rasgos, los colores".
Sin embargo, relató que cuando bajó por primera vez a la calle para ver cómo iba avanzando la obra, tuvo completa noción de dónde estaba haciendo esa "imagen inmensa que cuando alzás la mirada ves a René inmenso, como él era".
En el centro porteño, en su Fundación, el retrato de Favaloro emerge entre los edificios para recordar el legado de un hombre que inculcó la importancia del trabajo, aseguró Bagnasco.
"Ojalá que se cuide durante muchísimos años así tenemos la figura ahí", concluyó.