Seguinos

País

ACUERDO ANTI-GRIETA

11 de mayo de 2023

Esteban Bullrich, la CGT y Hugo Moyano sellaron un acuerdo anti-grieta: cuáles son las claves.

«Emotivo», con una simple palabra un vocero gremial sintetizó lo que se vivió en el encuentro entre Esteban Bullrich, e integrantes del consejo directivo de la CGT, con la destacada presencia del líder de los Camioneros, Hugo Moyano, con el propósito de impulsar un acuerdo nacional del que participen sindicalistas, políticos, empresarios y referentes de distintos sectores. Tanto el exlegislador del PRO como la central obrera presentaron en las últimas semanas iniciativas donde el eje central es el diálogo.

La reunión se llevó a cabo en la sede de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), donde la dirigencia cegetista recibió a Bullrich con «muestras de afecto y gratitud». Una fuente reveló a iProfesional que «es muy fuerte lo que está haciendo este muchacho, sin interese políticos y mucho menos económicos» y agregó: «Fue muy fuerte cuando dijo que este proyecto lo hace por sus hijos… allí se emocionó como nos emocionamos todos, casi hasta las lágrimas».

El exsenador afirmó: «Lo que nos une es más fuerte que lo que nos separa», y reiteró una frase que figura en el documento de los 12 puntos del Nuevo Acuerdo para la Concordia Nacional: «Esta maldita grieta, que nos ha hecho tanto daño no es más real que los miles de puntos de encuentro que tuvimos y seguiremos teniendo».

En esta línea, Bullrich explicó: «En este documento quise poner en foco las políticas y los temas donde podemos coincidir y hacer fuerza juntos para sacar a nuestro país adelante», e hizo hincapié en que «sin producción y trabajo la Argentina no tiene posibilidades de salir adelante, tanto en lo económico como en lo político».

Teniendo en cuenta el proceso electoral, donde los candidatos de Juntos por el Cambio tienen como uno de sus argumentos de campaña una reforma laboral, Bullrich prefirió apuntar a que «las discrepancias y diferencias se van a ir limando a medida que avancemos en distintos temas, siempre a través del diálogo y el respeto». Y anunció que continuará con este tipo de reuniones, tanto con gremialistas como en otros espacios. De hecho, hay un compromiso entre las partes en reiterar el encuentro a la brevedad.

Además de Bullrich y el mencionado Moyano, participaron del encuentro los cotitulares de la CGT, Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (Estaciones de Servicio); el secretario Adjunto, Andrés Rodríguez (estatales, UPCN), el anfitrión Gerardo Martínez, José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Jorge Sola (Seguros y secretario de Prensa de la central), Julio Piumato (Judiciales), Cristian Jerónimo (Vidrio), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Hugo Benítez (Textiles) y Miguel Paniagua (Espectáculos públicos), entre otros.

Entre las ausencias, la más notoria fue la de Pablo Moyano (también cotitular de la CGT) pero estuvo su padre Hugo quien, a estas alturas, es visto como uno de los grandes garantes de la unidad de la central. Tampoco fueron delegados del Frente Sindical para el Modelo Nacional (FeSiMoNa) y de la Corriente Federal de los Trabajadores que lidera el bancario Sergio Palazzo. «Hugo insiste en la necesidad de unidad, tanto en lo político como en lo gremial porque siente que una vuelta de la derecha viene a  sacarle derechos a los trabajadores y a terminar con el modelo sindical argentino», graficó una fuente.

Como dueño de casa, Martínez, inauguró el encuentro para darle el apoyo de la central obrera a la propuesta de Bullrich. Señaló: «La CGT valora tu presencia y tu voluntad de proponer a las distintas fuerzas políticas y sociales este compendio de propuestas» y añadió que la políticas de Estado deben están «destinadas a permitirle a nuestro país superar la crisis y proyectar un futuro de crecimiento sobre la base de la trilogía virtuosa del desarrollo, la producción y el trabajo».

Dáer, en tanto, resaltó el valor de la propuesta, «ya que lo que nuestro país y nuestra sociedad demandan es que prioricemos las coincidencias y trabajemos en las soluciones para recuperar el crecimiento económico, el trabajo digno y la justicia social». Indicó que «el compromiso con la recuperación de la Argentina es un ejemplo que acompañamos y con el que coincidimos» y añadió que «es necesario que todos asumamos la responsabilidad de hacer nuestro aporte a un gran acuerdo político y social»

BULLRICH, OPIMISTA

Bullrich reconoció que le impresionó la «cantidad de coincidencias entre todos las personas» con las que habló y sostuvo: «Por eso estoy estar convencido de que podemos lograrlo». Expresó que «sin embargo, hay un paso más que necesitamos dar y es aprender a convivir en la diferencia. No hay nada que Dios haya hecho en el mundo idéntico para todas las personas».

Los 12 puntos del Nuevo Acuerdo para la Concordia Nacional son:

Defender y valorar la Constitución y sus instituciones republicanas.

Posicionar la estabilidad macroeconómica como norte de todas las decisiones.

La CGT coincidió con Esteban Bullrich en que hay que lograr «un gran consenso», pese a las diferencias.

Reformar el Estado, buscando la austeridad y la eliminación de privilegios.

Promover las exportaciones como medio del progreso y el bienestar.

Fomentar el desarrollo y las inversiones, con un régimen laboral que facilite la creación de empleo privado.

Implementar el sistema de Boleta Única, evitando cualquier sistema que altere la voluntad del elector.

Crear una política de seguridad que combata el narcotráfico y permita vivir en paz.

Actualizar las políticas educativas para generar el capital humano que demanda el Siglo XXI.

Promover a los pequeños productores, las Pymes y el emprendedurismo.

Transformar a la Argentina en una potencia energética mundial.

Crear un sistema impositivo federal que permita el desarrollo del sector privado.

Crear un Plan de capacitación público-privado para el trabajo.

Reclaman convocar a un consenso político, económico y social

La CGT también elaboró un documento donde advierte que la sociedad argentina «atraviesa una compleja crisis económica y social» y solicitó alcanzar «un gran consenso político, económico y social» que promueva «el desarrollo, la producción y el trabajo como instrumentos hacia un horizonte de crecimiento con justicia social».

Fuente iProfesional/Telam

País

‘Vientos de Olavarría’

La empresa Ternium, perteneciente al grupo Techint, comenzó la operación del parque eólico “Vientos de Olavarría”, ubicado en esa localidad del centro de la provincia de Buenos Aires. El parque, según se informó en un comunicado, le permite a la compañía “reemplazar el 90% de la energía total que adquiere en el país del sistema interconectado nacional”. Sus 22 aerogeneradores, suman 99 MW de capacidad instalada, con una producción de 470 GWh de forma anual.

La empresa destacó que la construcción del parque requirió una inversión superior a los U$S 220 millones. El inicio de la obra había sido anunciado en 2021, aunque posteriormente, en 2023, la firma informó su ampliación tras resultar adjudicataria de prioridad de despacho por 28,5 Mw en una licitación de Cammesa.

El proyecto se compone de 22 aerogeneradores con 4,5 MW de potencia, dispuestos en cuatro circuitos de entre cinco y seis torres cada uno a lo largo de 1,517 hectáreas del terreno. En conjunto, suman 99 MW de capacidad instalada con una producción de 470 GWh de forma anual, equivalente al consumo de 130.000 hogares (consumo medio de 300 KWh/mes).

“Este es el primer gran proyecto de energía renovable de Ternium. Representa un gran hito en el marco de nuestro plan de descarbonización, ya que permitirá aumentar nuestro consumo de energías renovables y avanzar hacia una operación cada vez más sustentable”, sostuvo Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina.

Toda la operación del parque se realiza de forma remota, a 450 kilómetros de distancia, desde las instalaciones de la planta de Ternium General Savio, la más importante de la empresa en el país, ubicada en la localidad bonaerense de San Nicolás de los Arroyos. Según explicaron, los aerogeneradores transmiten información en tiempo real al centro de control, como la velocidad, dirección del viento y cuánta electricidad están generando. (El Norte) 

Continuar Leyendo

País

Diputados proponen declarar ‘Personalidad Ilustre Post Mortem’ a Francisco


La Legislatura provincial de Córdoba analiza declarar Personalidad Ilustre Post Mortem al primer Papa argentino, resaltando su vínculo profundo con la provincia. La iniciativa fue presentada por el legislador Leonardo Limia, autor también de la ley que estableció al Cura Brochero como Santo Patrono de Córdoba.

La provincia de Córdoba busca rendir un homenaje perdurable a la figura de Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, quien dejó una huella indeleble en la historia de la Iglesia y en el corazón de los cordobeses. Este miércoles 24 de abril, ingresó a la Legislatura un proyecto de resolución que propone declararlo “Personalidad Ilustre Post Mortem”, destacando no solo su legado espiritual y social, sino también su estrecha vinculación con Córdoba.

El proyecto, impulsado por el legislador Leonardo Limia, subraya el papel decisivo que tuvo la provincia en la vida del Sumo Pontífice. En 1958, Bergoglio inició su noviciado jesuita en barrio Pueyrredón, donde impartió catequesis a niños en situación de vulnerabilidad. Décadas más tarde, entre 1990 y 1992, Córdoba volvió a ser un refugio espiritual en un período de recogimiento personal, residiendo en la histórica Manzana Jesuítica y acompañando a religiosos mayores.

“Córdoba no fue un lugar de paso en su vida, sino un espacio de formación, servicio y resiliencia”, destaca la iniciativa, que pone de relieve cómo esta etapa fortaleció el espíritu del líder que, años después, impulsaría una renovación sin precedentes en la Iglesia, abogando por la inclusión, la justicia social y el diálogo entre culturas y credos.

La propuesta también recuerda la sensibilidad de Francisco hacia las expresiones populares cordobesas, como el entrañable homenaje de Doña Jovita, y su vínculo personal con el actual arzobispo de Córdoba, monseñor Ángel Rossi, amigo de toda la vida.

No es la primera vez que Córdoba reconoce a sus figuras religiosas universales: en 2023, el mismo legislador impulsó la ley que declaró a San José Gabriel del Rosario Brochero como Santo Patrono de la provincia, estableciendo el 16 de marzo como día oficial en su honor.

“Brochero y Francisco representan el espíritu más profundo de nuestra identidad: la fe comprometida, la humildad activa y el amor por los más vulnerables. Honrarlos es afirmar los valores que nos definen como cordobeses”, fundamenta el proyecto.

Se espera que la iniciativa obtenga un amplio consenso en las próximas sesiones legislativas, sumándose así Córdoba a los múltiples homenajes internacionales que perpetúan la memoria del primer Papa argentino y latinoamericano.

Continuar Leyendo

País

FMI llamó a votar por el gobierno de Milei para que ‘Argentina mantenga el rumbo’

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, al referirse a las elecciones legislativas de medio término que se celebrarán en octubre, continuó elogiando el programa económico de Javier Milei, pero advirtió sobre los riesgos que enfrentaría el país y mencionó la crisis global, pero también desafíos a nivel interno.

“El país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice. Pero yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo”, señaló, con un tono inusual para quienes ocupan su cargo.

Georgieva sumó elogios al programa de Milei en una conferencia de prensa en el marco de la Asamblea de Primavera del FMI y del Banco Mundial que se celebra estos días en Washington y que reúne a los ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de todo el mundo, que se convocan para analizar los desafíos económicos internacionales.

Destacó que la Argentina «ha demostrado que esta vez es diferente. Esta vez hay decisión de poner a la economía en el buen camino: de un déficit alto a un superávit, de una inflación de dos dígitos a una inflación que, en febrero, bajó del 3 por ciento. De la pobreza del 50% a alrededor del 37% ahora, todavía muy alta, pero disminuyendo”.

Además, coincidió con Milei en que el Estado “está saliendo de donde no corresponde, para permitir más dinamismo en el sector privado”.

Declaró que es clave tener una “regulación inteligente, de cómo hacer que la economía sea más vibrante sin ser un obstáculo para la iniciativa privada”.

Georgieva señaló que existe una “oportunidad muy importante para Argentina en un mundo hambriento de lo que Argentina produce, tanto en agricultura como en minerales, minería, gas, litio”.

La titular del FMI se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y su vice Vladimir Werning; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el de Política Económica, José Luis Daza; y el representante ante el FMI, Leonardo Madcur

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1799

Fecha del ejemplar : 27/04/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados