País
Últimos días para inscribirse en las becas Progresar

17 de marzo de 2023
recuerda que hasta el 31 de marzo permanece abierta la
inscripción para la primera convocatoria del año a las becas Progresar en
todas sus líneas.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informa que aún queda una breve ventana de tiempo para inscribirse a las Becas Progresar.
Los interesados podrán hacerlo hasta el 31 de marzo próximo que permanecerá abierta la inscripción para la primera convocatoria del año a las Becas Progresar en todas sus líneas: Progresar 16 y 17 años; Progresar Obligatorio; Progresar Superior; Progresar Enfermería y Progresar Trabajo.
El programa de becas, impulsado por ANSES y con el Ministerio de Educación de la Nación, consiste en un incentivo económico para que jóvenes de todo el país terminen sus estudios.
El valor general es de 9000 pesos, incluye un plus por conectividad, se percibe el 80 por ciento todos los meses y el 20 por ciento restante, acreditando la condición de alumno regular.
Además, junto con el cobro de la beca, pueden acceder al descuento del 55 por ciento en el transporte público y realizar cursos gratuitos de lenguas extranjeras. Quienes estén interesados en anotarse pueden hacerlo desde www.argentina.gob.ar/educacion/progresar.
En el caso de Progresar Trabajo, la inscripción es durante todo el año. Es importante tener en cuenta que los ingresos del grupo familiar no deben ser superiores a 3 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).
País
La canasta alimentaria subió 11,7% en febrero

Una familia tipo necesitó percibir ingresos por $80.483 para no caer en situación de indigencia y $ 177.063 para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza.
El costo de la canasta básica alimentaria (CBA) subió 11,7% en febrero, por lo que una pareja con dos hijos necesitó percibir ingresos por $80.483 para no caer en situación de indigencia, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
En tanto, la canasta básica total, que además de comida incluye otros rubros como indumentaria y transporte, subió 8,3% debido a que la misma familia tipo necesitó percibir ingresos por $177.063 para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza.
País
Justicia fiscal y justicia de género: dos demandas urgentes e inseparables

En Argentina, la desigualdad de género es un hecho: las mujeres realizan el 76% de las tareas domésticas no remuneradas, ganan en promedio un 29% menos que sus pares varones y constituyen el 70% de la población de menores ingresos. La responsabilidad del Estado es erradicar las brechas de género y, a través de ciertas políticas, se lograron algunos avances que tienden a ese objetivo. Por ejemplo, la Moratoria Previsional permitió el acceso a una jubilación a mujeres que trabajaron en el hogar y no habían realizado aportes formales al sistema previsional. Sin embargo, existen otras políticas a través de las cuales el accionar del Estado, en vez de mitigar, profundiza las brechas de género. Entre ellas se encuentra el carácter regresivo del sistema tributario, el sostenimiento de exenciones fiscales injustificadas y la toma desmedida de deuda pública.
Esta semana el FMI advirtió que el gobierno nacional deberá tomar medidas “tempranas y decididas" para abordar los costos fiscales de la Ley de Plan de Pago de Deuda Previsional aprobada en febrero y asegurar el cumplimiento de las metas fiscales acordadas con el Fondo. Esta moratoria permitirá acceder a 800.000 personas a una jubilación, que en su mayoría son mujeres que tuvieron a cargo tareas de cuidados no reconocidas ni remuneradas, o que transitaron parte de su vida en el mercado informal de trabajo. Sin embargo, el acuerdo con el FMI pone en peligro esta y otras políticas sociales claves para garantizar la igualdad de géneros, acentuando la brecha en el acceso a derechos por parte de las mujeres.
¿Cuál es el rol del Estado en la erradicación o profundización de las brechas de género? Para responder a esta pregunta analizamos el impacto de las decisiones en torno al cobro de impuestos, el gasto y el endeudamiento público.
Al analizar el gasto público vemos que el Ministerio de Economía identificó el 14,48% del presupuesto planeado para el año 2023 como “presupuesto con perspectiva de género (PPG)”, lo que significa que contribuye a cerrar brechas de género. Sin embargo, existen problemas históricos de subejecución en algunas políticas. Por ejemplo, el programa fortalecimiento edilicio de jardines infantiles, fundamental para una redistribución más justa de los cuidados, sufre recortes del presupuesto disponible y bajos niveles de ejecución hace años. A su vez, el proyecto de ley Cuidar en Igualdad prevé que el Ministerio de Obras Públicas destine al menos el 8.5% de su presupuesto a la ampliación de la infraestructura pública de cuidados y crea un registro nacional de trabajadoras y trabajadores, pero sigue sin ser tratado en el Congreso.
Uno de los argumentos más usados para justificar la falta de atención a estas políticas es la falta de recursos. Sin embargo, lo que hay es una falta de priorización. El costo de ampliar las licencias de cuidado para las personas gestantes, no gestantes y adoptantes (0,14% del PIB) es menor que la pérdida de recaudación que resulta por la exención injustificada del pago del impuesto a las ganancias por parte de magistrados/as y funcionarios/as del poder judicial nacional y provincial (0,16% del PBI).
También es clave preguntarse qué está pasando con la recaudación de impuestos: la manera en la que el Estado recauda es inequitativa: el sistema tributario es regresivo y tiene sesgos de género porque recauda más, en términos proporcionales, de impuestos regresivos como el IVA, que afectan desproporcionadamente a los sectores que menos tienen, dentro de los cuales las mujeres se encuentran sobrerrepresentadas. Es imprescindible contar con impuestos equitativos que puedan erradicar la desigualdad de género, en vez de reproducirla.
Por último, para entender qué rol ocupa la deuda pública en todo esto es importante considerar que dos de las consecuencias más concretas, debidas principalmente al el corrimiento del Estado en la prestación de servicios públicos y protección social, son el aumento del endeudamiento doméstico y del trabajo no remunerado al interior de los hogares. Las mujeres trabajan más horas, tienen menos ingresos y hacen un aporte desproporcionadamente mayor al sistema tributario que los varones. Al mismo tiempo, son quienes se hacen cargo de atenuar, con su trabajo y endeudamiento, el impacto de la reducción en inversión social y otras condicionalidades impuestas por la deuda. Aun así, las políticas públicas necesarias para revertir estas desigualdades no son priorizadas.
Es clave que la resolución de la grave problemática de deuda que enfrenta Argentina no se realice a expensas de los derechos. El Estado asumió el compromiso de revertir la desigualdad estructural de género, y para eso debe utilizar las herramientas de política fiscal ¿cómo? asignando los recursos necesarios para financiar políticas de cuidados, contra la violencia de género y para la reducción de brechas en general; regulando los gastos tributarios y eliminando exenciones fiscales injustificadas; y haciendo más equitativa la recaudación de impuestos mediante un aumento en la progresividad de aquellos que recaen sobre la riqueza y los ingresos, como Bienes personales y Ganancias de personas.

País
Búsqueda del primer empleo

Este domingo cierran las inscripciones del programa Tu Futuro de Fundación Forge para jóvenes de todo el país de entre 18 y 24 años que buscan su primer empleo.
Según la Organización Internacional del Trabajo, en los últimos diez años la tasa de desempleo de la población joven fue en promedio tres veces superior a la de la adulta; una brecha que da cuenta de la magnitud de la diferencia en las oportunidades de empleo entre ambos grupos.
La falta de experiencia laboral es un factor condicionante a la hora de encontrar un primer trabajo, aún más si los jóvenes se encuentran en una situación de vulnerabilidad económica. En este sentido, con el objetivo de impulsar el empleo juvenil, Fundación Forge ofrece becas para participar del programa de formación Tu Futuro, donde el foco está en el desarrollo de habilidades socioemocionales y digitales, alineadas a las necesidades de las empresas. Durante el 2022, Fundación Forge alcanzó un total de 10.000 egresados con 65% de inserción laboral con las empresas aliadas, es decir que, seis de cada diez jovenes que participaron de la experiencia consiguieron su primer empleo.
¿Cómo me postulo y cuáles son los requisitos?
En Argentina, los postulantes deben residir en CABA o AMBA, tener entre 18 y 24 años y haber finalizado el último año de secundaria. La inscripción al programa, que comienza el lunes 20 de marzo, se realiza mediante el siguiente link.
La experiencia completa tiene una duración de 1 año, es 100% virtual y gratuita. Dentro de los contenidos aprendidos, se destacan las habilidades socioemocionales, ya que hoy en día son las más valoradas por las empresas a la hora de contratar. Además, el programa se enfoca en el desarrollo personal del joven, entrenando la comunicación tanto escrita como oral y la planificación de objetivos. Se entrenan las habilidades necesarias para un trabajo, con simulación de entrevistas, técnicas de armado del currículum y fomentando el trabajo en equipo. En la última etapa del programa, se hace foco en la búsqueda activa de empleo. Desde la plataforma de intermediación laboral Ruky, los estudiantes podrán acceder a todas las búsquedas laborales que realizan las empresas aliadas de la Fundación y evaluar sus habilidades mediante técnicas de gaming.
Uno de los ejes más importantes para Forge es el desarrollo de habilidades socioemocionales. En este sentido, en un reciente evento organizado por la Fundación Forge sobre soft skills y talento joven que reunió a más de 300 líderes de RRHH de las empresas, Monica Frech, Head of New Business Talent de LinkedIn, más del 40% de las empresas que forman parte del ecosistema utilizan los datos de las habilidades para realizar una contratación, bajo el lema “Skills First”. En este sentido, la aplicación incluye 300 categorías de capacidades nuevas por año a la plataforma. Para entender el panorama de las habilidades más demandadas por las organizaciones, según el Global Talent Trends Report del 2022, el top 10 se compone de la siguiente manera:
Adaptabilidad
Colaboración
Creatividad
Resolución de problemas
Comunicación
Manejo del cambio
Inteligencia emocional
Persuasión
Innovación
Escucha activa
“Nos enorgullece la red de empresas aliadas que hoy apoyan las becas del Programa Tu Futuro y eligen a nuestros egresados para contratarlos. Es un voto de confianza a la formación que le damos a los estudiantes. Por otro lado, esperamos que cada vez sean más los jóvenes que se animen a dar el paso para potenciar sus habilidades”, afirma Rodrigo Kon, Director Ejecutivo Regional de la Fundación Forge.
Fundación Forge es una organización sin fin de lucro con operaciones en siete países de la región latinoamericana, que motiva a jóvenes económicamente vulnerables para que accedan a una vida de calidad a través del trabajo, el aprendizaje continuo, los valores y el compromiso con la comunidad. Desarrolla e implementa una metodología educativa y construye alianzas con Estados, ONGs y empresas que le permiten crecer de forma exponencial.Para más información: www.fondationforge.org