País
Peregrinación de la Virgen de Luján por los Hogares de Cristo de Argentina

12 de marzo de 2023
“No nos tienen que quedar solamente los ruidos de las balas de los narcos; también las ganas del pueblo de que sus barrios sean lugares sanos donde sus chicos puedan crecer” Padre José María “Pepe” Di Paola |
El sábado 11 de marzo de 2023, en el Cabildo de la ciudad de Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina) representantes de los poderes ejecutivos de los gobiernos nacional, provincial y municipal, y referentes sociales y sindicales firmaron el acta-compromiso #NiUnPibeMenosPorLaDroga convocados para el cierre de esta Peregrinación histórica por el padre José María “Pepe” Di Paola, presidente de la Federación Familia Grande Hogar de Cristo.Esta peregrinación se inició en el 7 de agosto del 2022 y finaliza aquí en Luján en coincidencia de festejo con los 15 años del Hogar de Cristo y los 10 años de pontificado de Francisco, nuestro Papa argentino.![]() |
Estuvieron presentes el presidente de la Nación, Alberto Fernández; Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en el año 1980; Leonardo Boto, intendente de Luján; María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat CABA; Eduardo de Pedro, ministro del Interior de la Nación; Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas de la Nación; Jaime Perczyk, ministro de Educación; Daniel Scioli, embajador argentino en Brasil; Cynthia Hotton, presidenta Consejo Social CABA; Gabriela Torres, secretaria de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR); Victoria Tolosa Paz, ministra de Desarrollo Social; Santiago Cafiero, canciller; Kelly Olmos, ministra de Trabajo; Federico Pinedo; Daniel Arroyo, diputado nacional; Rodolfo Daer; Victoria Morales Gorleri, diputada nacional; Carlos Acuña; Juan Carlos Schmidt; Antonio Caló; Joaquín de la Torre; Julio Piumato; Fernando Navarro; Gustavo Vera; Mario Quintana; Guillermo Oliveri, secretario de Culto Nación, entre otros funcionarios y dirigentes políticos, sociales y sindicales de distintos signos partidarios. |
Padre Pepe Di Paola firmó el acta compromiso #NiUnPibeMenosPorLaDroga y se refirió al nutrido auditorio sobre qué fue la peregrinación, cuál es la historia de los Hogares de Cristo y por qué el Papa y los Hogares están tan tan unidos. |
Compartimos algunos párrafos de su intervención:Muchas gracias a todos los que han participado. Hemos invitado a todos. En este recorrido que hicimos con la peregrinación visitamos provincias, municipios con distintos colores políticos, y queríamos que el Cabildo de Luján también estuviera presente, esta variedad que tenemos en la Argentina.Quiero agradecer al Presidente de la República su presencia en un acto de este tipo.Podemos decir que visitamos y comprobamos a lo largo del país que ante este grito de #NiUnPibeMenosPorLaDroga todos podemos hacer algo. No era solamente para un grupo. Es un desafío para nuestra sociedad saber que todos podemos hacer algo. Y lo otro es que si los argentinos trabajamos ordenadamente y orgánicamente se pueden tener resultados muy positivos. Las organizaciones que trabajan con seriedad y articulan con el Estado pueden transformar la realidad. En este tiempo que termina la Peregrinación se inicia también para la Argentina un tiempo en el que hay una propuesta de elecciones. La invitación de hoy es también para preguntarnos: desde la dirigencia política, ¿cómo tomamos #NiUnPibeMenosPorLaDroga en cada espacio político? Que lo puedan trabajar y después transmitir a la sociedad.Para nosotros es un tema de vida o muerte. Si estos chicos no se hubieran cruzado en su vida con el Hogar de Cristo hoy no estarían acá. Y esto le pasa a un montón de gente.La invitación de hoy, más allá de la fiesta, vemos cómo dirigencias política, social, sindical, -—acá están presentes dirigentes de la ciudad de Buenos Aires, de la provincia, de Nación, de otras provincias que se acercaron, viajaron hasta aquí, movimientos sindicales, movimientos sociales— junto con la Iglesia ver de qué manera podemos trabajar mejor.Y como dirigencia política, ver cómo cada uno en su espacio poder proponer como política de Estado #NiUnPibeMenosPorLaDroga. Hay mucho para hacer, andar. No nos tienen que quedar solamente los ruidos de las balas de los narcos, nos tienen que quedar también las ganas de pueblo que quiere transformar sus barrios en lugares donde sus chicos puedan crecer sanamente. Hay muchas organizaciones sociales que comparten con nosotros este proyecto.Hay mucho caminado y mucho por hacer si tenemos creatividad y lo ponemos en primer lugar. Creo que a veces el error es que el tema de las adicciones pasa a un plano muy por debajo y no se mantiene entre los primeros temas. Está en juego la vida, la salud y, podríamos decir, el bienestar de la república. Y esto es tarea de todos.Entiendo que la política tiene sus desafíos, la justicia tiene sus desafíos, la sociedad civil también. Se trata de fortalecer los vínculos que tienen los barrios con las “3 C”: Capilla – Club – Colegio. Si cada barrio está fortalecido puede transformar la vida de los chicos y también si cada barrio tiene un centro de recuperación. Nuestra propuesta es abordaje integral de las adicciones y abordaje en el territorio.Gracias a Dios, en la época de gobierno de Cristina, nuestra modalidad empezó a ser una política reconocida en la Sedronar; siguió con el gobierno de Macri y hoy sigue con el gobierno de Alberto Fernández. Queremos que la Sedronar sea un lugar de mayor atención, de mayor fuerza porque es donde se puede pensar el tema de las drogas y la influencia que tienen en la Argentina.Les agradezco a todos que hayan llegado hasta y especialmente a alguien que nos representa muchísimo: Adolfo Pérez Esquivel.¡Qué lindo verlos a todos aquí sentados! Sindicalistas, políticos de distintos colores, de distintos frentes. Cada uno puede hacer mucho. Cuando vayan a las reuniones, no lo pongan en el décimo cuarto lugar: pónganlo en el primer lugar. No es solamente cómo arreglo la economía… sino cómo hago para que haya un centro de recuperación, cómo hago para que los chicos no caigan en la droga. |
Se proyectaron varios videos: qué es un Hogar de Cristo; el del saludo del Papa cuando se inició la Peregrinación; el del Jueves Santo del 2008 cuando el Papa Francisco —era el cardenal Bergoglio— y realizó el lavatorio de los pies en la Villa 21-24 de Barracas en CABA y nacen los Hogares de Cristo; uno alusivo a los 10 años del papado de Francisco; uno de la vicepresidenta Cristina Fernández.Luego se procedió a la firma del acta-compromiso por parte de todos los asistentes. El presidente Fernández, luego de la firma, dirigió unas palabras al auditorio en el que resaltó la importancia de la obra de los Hogares de Cristo y la tarea del padre Pepe Di Paola. |
País
Camioneros logró un bono de $600 mil y un aumento de 5,5%

El gremio de camioneros logró un bono de $600 mil, en cuatro cuotas, y un aumento del 5,5 % para los próximos tres meses. El acuerdo está algo lejos del 15 % que buscaba el gremio que conduce Hugo Moyano pero el ministerio de Trabajo de la Nación intervino para bajar esas expectativas y marcar así una referencia para el resto de los sindicatos.
Si bien el acuerdo todavía no fue homologado, trascendió que Camioneros firmará una paritaria de 2,2 % con los sueldos de diciembre, 1,8 % con los haberes de enero y de 1,5 % con los de febrero.
La paritaria de Camioneros se venía negociando desde diciembre con reuniones entre autoridades del gobierno, las empresas y el gremio. A pesar de la amenaza concreta de medidas de fuerza, la Casa Rosada ratificó que no iba a avalar acuerdos salariales por encima del 1% mensual, en línea con los estándares de inflación que prevé para este año.
Si bien inicialmente había pedido tres subas del 5 % mensual en diciembre, enero y febrero, el gremio de Moyano estaba negociando con su contraparte empresaria un incremento escalonado de entre 7 % y 8 % para ese trimestre.
Un grupo importante de paritarias, como los casos de Camioneros, los mecánicos de Smata, trabajadores de la UOM, la industria del cuero y de Sanidad (convenio con clínicas y sanatorios) convinieron incrementos que acumulados en 2024 se ubicaron en línea con la evolución del IPC.
País
Milei recibirá al líder opositor venezolano González Urrutia

El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, reconocido por el gobierno argentino como presidente electo del país caribeño, se reunirá este sábado con Javier Milei en la Casa Rosada, cuando resta menos de una semana para que se cumpla la fecha en la que debería asumir en reemplazo de Nicolás Maduro.
Milei tendrá un encuentro desde las 11 con el venezolano en Casa Rosada y se prevé que le exprese su apoyo, luego de que Maduro se autoproclamara ganador de los comicios venezolanos sin haber presentado las actas que certificaran ese resultado que lo habilitaría a asumir un nuevo mandato a partir del 10 de enero.
El presidente argentino fue uno de los primeros en reconocer al dirigente venezolano como ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio, mientras que denunció un "fraude masivo" perpetrado por Maduro.
Tras esto, el régimen venezolano expulsó al cuerpo diplomático argentino, que tuvo que abandonar el país en pocas horas. Actualmente, la representación está a cargo de Brasil.
González Urrutia, cuya jefa política es la dirigente María Corina Machado, debió asilarse en España. En los últimos días se movió para buscar apoyo de grandes líderes mundiales y, en ese marco, se reunió con la mandataria italiana, Giorgia Meloni, de estrecho vínculo con Milei.
El dirigente venezolano arribaría este viernes a Buenos Aires y al día siguiente tendrá el encuentro con Milei para seguir metiendo presión internacional y tratar de complicar los planes de Maduro de reasumir su cargo en unos días.
González Urrutia, quien se reivindica ganador con el 67 % de los sufragios, dijo días atrás que espera el "comienzo de una nueva era" porque retornará a Venezuela ese mismo día.
Las tensiones diplomáticas entre Argentina y Venezuela escalaron en los últimos días tras la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo, quien se encuentra en prisión en Caracas.
Milei exigió su liberación inmediata y calificó a Nicolás Maduro de "dictador criminal", mientras que el régimen del país caribeño calificó al gendarme de "terrorista".
País
Tickets de compra deben detallar qué impuestos paga el consumidor

Ya entró en vigencia el régimen de transparencia fiscal, por el cual las empresas y los comerciantes deberán empezar a discriminar en la factura y ticket de venta el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otras cargas tributarias. En esta primera etapa deben implementarlo las grandes empresas.
Los supermercados, por ejemplo, ya empezaron a aplicar la medida. Todos los comprobantes deberán tener una línea donde se detalle el monto correspondiente al IVA y, cuando sean emitidos por una compañía grande (que detalla el organismo en su página), también indicarán los impuestos internos que incidan en el precio final que paga el consumidor.
El resto de los contribuyentes tendrá un plazo opcional hasta el 1° de abril próximo, cuando pasará a ser obligatorio para todos.
Aquellos contribuyentes que ya usan la factura electrónica por medio de los sistemas de ARCA verán reflejada de forma automática la discriminación del IVA desde el 1° de enero del año que viene.
"El organismo implementará las adecuaciones sistémicas necesarias", prometió ARCA. Quienes utilicen controladores fiscales de nueva tecnología, podrán seguir usando ese equipamiento en la medida que actualicen el firmware (en el caso de las cajas registradoras) o incorporen la información a través del software de facturación (en las impresoras fiscales).
Desde ARCA (exAFIP) explicaron que el objetivo es "reafirmar el compromiso del Gobierno nacional con la transparencia fiscal, permitiendo a los consumidores conocer el impacto de los impuestos en las operaciones y que puedan contar con información para tomar sus decisiones comerciales con plena libertad”.
Los consumidores no tendrán que hacer ninguna operación, sino que en la factura o ticket de compra encontrarán la leyenda "Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)", donde estarán discriminados los impuestos anteriormente detallados.
Desde el Gobierno también invitaron a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a dictar las respectivas normas para que los consumidores finales también tengan conocimiento de la incidencia del impuesto sobre los ingresos brutos y de los respectivos tributos municipales en la formación de los precios de los bienes, locaciones y prestaciones de servicios.
En ese marco, Matías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, dedicada a la conciencia fiscal, y que ha impulsado esta medida que rige formalmente desde este miércoles, señaló que desde la entidad que preside "decimos que es una obligación adherirse, ya que la Constitución Nacional en su artículo 42 establece que el consumidor tiene derecho a recibir información adecuada y veraz".
A su vez, explicó que ahora los consumidores podrán identificar en sus tickets una sección titulada Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, donde vamos a ver "en cuatro renglones, donde se desglosará el IVA, la incidencia de otros impuestos nacionales y los impuestos provinciales, es decir, ingresos brutos y tasas municipales".
Por último, Olivero Vila comentó que la implementación de la norma no solo se limitaría a los tickets, sino que también se espera que a partir de abril los precios en góndola incluyan la carga impositiva. Sin embargo, aclaró que esto último aún no ha sido reglamentado, ya que dicha reglamentación "no va a venir de ARCA, sino de la Secretaría de Comercio con la Subsecretaría de Defensa del Consumidor".
Entrevista Radioinforme 3.