Seguinos

País

Gremios estatales cierran paritaria 2022 por arriba de la inflación

31 de enero de 2023

Los representantes de los gremios estatales UPCN y ATE cerraron con representantes del Ministerio de Trabajo la paritaria 2022, alcanzando un ajuste de 97% anual.

Tras las negociaciones por la reapertura de la paritaria 2022 que había quedado en un 60%,  se acordó que al sueldo de Enero de 2023, se le ajustará un 10% en febrero, 8% en marzo y 5,13% en abril. De esta manera se alcanza el numero final de 97% y destacan, desde los gremios, le ganarían a la inflación.

“En el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social se llevó a cabo la paritaria del sector estatal en la que se acordó un incremento del 97% interanual para el año paritario”, indica el comunicado del ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Mientras que destaca que “la recomposición salarial alcanza a todos los trabajadores de la administración pública nacional”, los que se estima en unos 132.000 empleados.

Desde UPCN indicaron en un comunicado: «Esperamos iniciar a la mayor brevedad posible las conversaciones de la paritaria correspondiente al periodo 2023 que empieza a regir el 1 de junio del corriente año, donde apostamos a una baja inflacionaria que resguarde el poder adquisitivo del salario de l@s estatales».

Además, se destacó dentro del acuerdo haber alcanzado un aumento de reintegro por jardín maternal del orden del los $ 32.300 y el traslado del incremento al premio estimulo por presentismo.

Durante la firma el secretario de Trabajo, Marcelo Bellotti, señaló: «el desafío más grande, este año, será tener un proyecto estratégico donde el movimiento obrero sea el actor social más importante de la construcción de nuestra democracia social”.

Estuvieron presentes en la reunión, por parte del Estado empleador, la secretaria de Empleo Público, Ana Castellani; por parte del MTEySS, el secretario de Trabajo, Marcelo Bellotti; por la Dirección de Análisis Laboral del Sector Publico, Mara Mentoro; y la jefa del Departamento N°1 Dirección de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, Juliana Califa; por el Ministerio de Economía Jorge Domper y Jorge Caruso; por parte sindical, por UPCN Felipe Carrillo, Diego Gutiérrez, Alejandra López Atía, Felipe Carrillo, Marta Farías y Hugo Spairani; mientras que por ATE estuvieron presentes Hugo Cachorro Godoy, Flavio Vergara, Mercedes Cabezas y Mariana Amartino.

País

Crimen de Lucio: sentencia

Este jueves, se conocerá -mediante una audiencia- la sentencia en la causa caratulada como homicidio calificado y abuso sexual ultrajante. A partir de esta sentencia, en una posterior audiencia del juicio, se develará la pena que deberán cumplir las acusadas en tan aberrante caso.

Si el tribunal encargado de definir el veredicto, toma como válidos los argumentos de la Fiscalía, la sentencia correspondiente será la de prisión perpetua.

En la audiencia final se dará a conocer el veredicto a través de la lectura del documento, a la cual asistirá la prensa además de las partes. Aunque aún no se ha confirmado si las acusadas estarán presentes en la lectura o aguardarán en el penal de San Luis a conocer la sentencia.

A raíz del caso de Lucio, a fines de noviembre pasado, un plenario de comisiones de Legislación General, Educación y Cultura, y Población y Desarrollo Humano del Senado dio dictamen favorable a un proyecto de ley que crea un Plan Federal de capacitación para el personal del Estado sobre derechos de niñas, niños y adolescentes.

Y el 26 pasado, mediante la publicación en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional decretó la ampliación del temario de las sesiones extraordinarias para incluir el tratamiento del proyecto, denominado «Ley Lucio».

Continuar Leyendo

País

Sequia: medidas para el campo

El ministro de Economía, Sergio Massa, junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, mantuvieron un encuentro con la Mesa de Enlace y la Mesa Agroalimentaria Argentina, con el fin de mitigar las consecuencias que está afrontando el país a causa de los daños provocados por la falta de lluvias.

Las reuniones previas permitieron alcanzar consensos con una mirada integral sobre la realidad del sector. Por este motivo, la conformación de las mesas de trabajo estuvieron integradas por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, el Administrador Federal de la AFIP, Carlos Castagneto; la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis; y funcionarios de Aduana e INTA.

Massa señaló que "tenemos la responsabilidad de trabajar todos juntos para llevarle alivio al campo y ayudarlos a superar esta circunstancia climática".

"El campo es un actor central de la economía a la hora de discutir problemáticas, de tender una mano y usar todas las herramientas que tiene el Estado cuando nos encontramos con productores agropecuarios en dificultades", destacó Sergio Massa.

"Saber que de la mesa del diálogo y del trabajo podamos sacar resultados en la emergencia es muy importante. Esto nos tiene que enseñar que tenemos que trabajar juntos. La Argentina tiene en el campo a uno de los motores de la economía", resaltó el Ministro de Economía.

En tanto que el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, poneró "el esfuerzo presupuestario y fiscal que hace el Gobierno Nacional, marcando claramente una decisión política de apoyar, apuntalar y acompañar al sector que más divisas genera en nuestra economía a través de sus diversas actividades y sus diversas cadenas de valor".

"El Banco Nación acompañará con una refinanciación -a tasa de origen- a quienes acrediten la emergencia, tendrá disponibles otros 20 mil millones de pesos para nuevos créditos hacia el sector e implementará un diferimiento de plazos de financiamiento para no ahogar la liquidez de los productores", detalló la presidenta del Banco de la Nación Argentina, Silvina Batakis, quien agregó que, por ejemplo, "también habrá una nueva línea para arrendatarios a tasas bonificadas".

Las medidas anunciadas por el Ministro alcanzarán a más de 51.000 productores los cuales corresponden a Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Chaco. Estas provincias declararon la emergencia agropecuaria en el 100% de su territorio. Mientras que las Córdoba, Buenos Aires y Salta declararon la emergencia de manera parcial, por lo tanto las medidas contemplan solo a los productores que tengan emitido el certificado de emergencia agropecuaria.

Las decisiones adoptadas son:

  • Fondos rotatorios para llegar a los pequeños productores, los mismos se harán a través de convenios con Provincias, Municipios y/o Cooperativas Agropecuarias para llegar con asistencia a los pequeños productores.
  • Suspensión de Anticipos de Impuestos a las Ganancias.
  • Suspensión de juicios de ejecución fiscal y de embargos de Cuentas Corrientes.
  • Desafectar del cálculo de impuestos a las ganancias a los productores que hayan realizado ventas forzosas de hacienda por el impacto de la sequía.
  • Refinanciación de pasivos bajo las mismas condiciones en que fueron otorgados los créditos.
  • Nuevas líneas crediticias con tasas subsidiadas para atender compromisos comerciales y capital de trabajo, y el pago de arrendamientos para la próxima campaña.
  • Derogación de la resolución del BCRA que incrementa el costo financiero de los productores de soja.
  • Homologación de los pedidos de emergencia en trámite en el Ministerio de Economía.

Del anuncio participaron el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio De Mendiguren; el subdirector de Recaudación, José Bianchi; el director General de Aduana, Guillermo Michel; el presidente del BICE, Mariano De Miguel; el titular de la Unidad de Coordinación Federal Agropecuaria, Jorge Solmi; el jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Manuel Fernández Arocena; el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero; el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot; el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Luciano Zarich; el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani; el subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez: los presidentes de CONINAGRO, Elbio Laucirica; de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino; de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes; de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni; el representante de FECOFE, Silvio Antinoni; el presidente de FONAF, Ricardo Sirotiuk; el director General de Desarrollo Territorial del Ministerio de Agricultura de Córdoba, Germán Font; el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez; el ministro de Economía de la provincia de Entre Ríos, Hugo Ballay; el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe, Daniel Costamagna.

Continuar Leyendo

País

Patentamientos de 0 Km crecieron en enero 15% interanual

La cantidad de vehículos 0 Km patentados durante enero ascendió a 50.085 unidades, lo que representó una suba del 15,1% interanual, de acuerdo con el reporte de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).

El informe también destacó que en la comparación con diciembre, las ventas de vehículos registraron un incremento del 154%, ya que en el últimos mes de 2022 se registraron 19.714 unidades.

Con estos números, en el sector confían en que los números finales de 2023 superarán en un 5% los 407.000 registros del año pasado.

Al respecto, el presidente de Acara, Ricardo Salomé, dijo que será "clave darle continuidad al efecto derrame a otras industrias por seguir fomentando la producción nacional, que hoy abastece casi el 63% de los autos que se patentan, algo que siempre fue un viejo anhelo del sector y que parecía imposible de alcanzar, pero que es una tendencia que ha venido para quedarse".

"Más allá de que si hubiéramos tenido más autos la cifra hubiera sido bien mayor, enero nos está dando un buen impulso inicial, en un año que aspiramos a incrementar un 5% las 407.000 unidades patentadas en 2022", sostuvo el directivo en un comunicado.

De acuerdo con el reporte de enero, el vehículo más elegido por los argentinos volvió a ser el Fiat Cronos que se produce en la provincia de Córdoba, con 7.076 unidades vendidas y una participación del 14,8% del mercado.

A continuación entre los modelos más vendidos en enero figuraron el Peugeot 208 (3.873) que se produce en la terminal de Stellantis en El Palomar; la pick up Volkswagen Amarok que sale de la planta de General Pacheco (2.956); la Toyota HILUX (2.892); la Ford RANGER (2.739); y en el quinto lugar el Toyota Etios (2.496).

Luego le siguieron el utilitario liviano Renault Kangoo II (1.621); la Chevrolet Tracker (1.580); el Toyota Corolla Cross (1.542); el Volkswagen POLO (1.440); y el Toyota Yaris (1.285).

Así, con este desempeño del mes la marca Toyota continuó siendo la terminal de mayores ventas de la Argentina, con un total de 10.310 unidades.

Detrás de la marca japonesa se ubicaron Fiat, con 7.816 patentamientos; Volkswagen, con 6.080; Ford, con 4.540; y Peugeot, con 4.425 unidades.

Continuar Leyendo