Ciudad
Surf olímpico: se estrenó la película que cuenta la epopeya de un argentino

7 de enero de 2023
La premier se realizó en Chapadmalal con 220 invitados. Fernando Aguerre, emocionado, dejó sus sensaciones, contó toda la intimidad de cómo alcanzó lo que parecía imposible para casi todos y adelantó lo que se viene para París 2024 tras el gran debut en Tokio.

El patio del Ala Moana Chapa se transformó en un cine para disfrutar de la premier con el protagonista presente.
“Lo único que tengo es gratitud. Por las personas que me ayudaron a surfear esta ola. Mi resiliencia y persistencia resultaron mi motor, pero el combustible fue el apoyo de todas las personas. Incluso de la gente que pensaba que yo era un lunático, que esto era una locura, lo cual pensé, en muchas ocasiones, que era una verdadera locura…”.
Cuando Fernando Aguerre dice las últimas palabras y la película La Ola Imposible (The Impossible Wave) llega a su fin, todas las miradas se dirigen al protagonista que está presente en el hermoso patio del Ala Moana en Chapadmalal y, de repente, el aplauso se transforma en ovación. Muy parecido a lo que había pasado en septiembre cuando el filme se estrenó en California, con 250 invitados, esta vez sucedió en el local de su amado surfshop que creó en familia en 1979 e hizo resurgir hace nueve años. Un sueño para él que, casi inevitablemente, lo emociona hasta las lágrimas. En esos segundos, los casi 30 años de sus pasionales esfuerzos se vienen a su mente y corazón, los malos y buenos momentos que tuvieron “esta larguísima remada de la ola olímpica” que nadie, ni sus más fervientes simpatizantes, creyeron que llegaría hasta la costa. Se sube al escenario y, con la voz entrecortada, agradece a quienes más lo ayudaron en el camino. Así puso fin a una hermosa tertulia surfera que contó con 220 invitados que disfrutaron de comida, bebida, buena música y la mejor onda.

“La verdad es que lloré muchas veces: armándola, frente a las cámaras, cada vez que vuelvo a verla. Porque la película se hizo con el corazón. Me gusta mucho cómo quedó porque habla gente muy cercana, como mi hermano, y otra que no, como surfistas olímpicos, campeones mundiales y dirigentes, pero todos estamos unidos por el hilo conductor que es el agua, el amor a las olas y por hacer cosas que nos hagan felices y les traigan felicidad a otros. Yo he vivido intentando eso siempre, creando comunidades, y el surf olímpico es algo que me hace sentir orgulloso”, reconoce Aguerre.
“El surf nunca logrará ser olímpico”.
“Fue el único que tuvo la visión de lograrlo”.
“¿Quién dedica más de 12.000 horas de su vida a hacer algo sólo por pasión o alegría?”.
Las frases de diversos actores del surf mundial se suceden en la película. “Era así, algo que no iba a suceder. Por eso el alma de la película es que la gente entienda que no hay imposibles. Lo imposible es una especie de estratagema para no sentirnos mal por no intentar algo. Intentar lleva implícito no lograrlo, entonces qué mejor que no intentarlo para no sentirnos mal. La vida es eso, a veces te va bien y a veces, mal. Los surfistas lo sabemos bien: cuando perdemos una ola, remamos nuevamente para adentro para buscar otra. Así es la vida. Porque en la vida siempre viene otra ola y otra oportunidad”, reflexiona.
De chico, Fernando no era tan bueno en los deportes y se enfocó en otras cosas. Y cuando en la adolescencia dejó de lado su perfil introvertido -como cuenta el filme- para pasar a mostrar su actual esencia emprendedor y exótica, ya como DJ y organizador de torneos de surf. En 1979 dio un paso más, fundando un surfshop con su hermano Santiago y su madre Norma. Luego se fue a California, creó una marca que se transformó en mundial (Reef) y, a la vez, empezó con su historia como directivo. Electo en 1994, lleva 28 años como presidente de la International Surfing Association.

Dos olímpicos se saludan: Aguerre con Lele Usuna, el único argentino que estuvo en Tokio 2020.
Allí empezó un sueño que tomó fuerza cuando leyó que el hawaiano Duke Kahanamoku había tenido el mismo en 1920. “Alguien, algún día, llevará al surf a los Juegos Olímpicos”, predijo el padre del surf moderno y Aguerre se dispuso a ser la persona que lo consiguiera. “Nunca hubo un master plan, siempre fue cambiando, porque la gente con la que tenía que hablar, y convencer, desde líderes de federaciones hasta directivos del movimiento olímpico, iba cambiando. Pero la brújula siempre apuntó a ese objetivo. A veces no tenía tiempo, me dedicaba a la tarde, luego de mi trabajo. Y parecía imposible. Pero me pude rodear de gente capaz, sin miedo a las dificultades y que no escapa en la adversidad”, explica.
Claro, hoy las luces recaen sobre él, como padre del surf olímpico. Parece insólito que un abogado marplatense, de un país de Tercer Mundo, y lejos de la historia de otros haya logrado lo que ninguno de los popes del primer mundo surfístico haya siquiera soñado. “Es loco, sí, pero nunca me siento más que nadie. Es verdad que no somos potencia ni tenemos la tradición de otros, pero a la vez tenemos, por ejemplo, campeones mundiales. Y justamente los dos, Santi Muñiz y Lele Usuna, como me pasó a mí, tuvimos que vivir en otros países que son potencia, como Brasil en el caso de Santi y California hablando de mí y Lele. Los tres hemos tenido que sufrir el desarraigo, la soledad, el vivir en otra cultura, con distintos valores y formas de expresarse… Debimos aprender y volver para lograr cosas para Argentina. Es irónico, como dice la frase: ‘nadie es profeta en su tierra’”, analiza Fernando.
A su hermano le gustan los números y sacó una cuenta que dejó sorprendidos a todos. Se trata de las horas que dispuso Fernando para lograr esta epopeya (algo más de 14.000, contando hasta hoy) y hasta las olas que dejó de surfear (todavía lo hace a los casi 65 años) para cumplir con este sueño de tantos. “Fueron todos pasitos que fui dando, al principio casi sin darme cuenta y, en un momento dado, no importa cómo nos estuviera yendo, ya no podía abandonar, no podía volver atrás. No había camino, había que terminar de hacerlo. Fui encontrando algunas luces y las seguí. Tal vez fue una locura, pero hoy está claro que todo valió el esfuerzo”, admite.
Aguerre relata ejemplos de cómo fue superando algunos obstáculos, sobre todo cuando muchos lo miraban como un bicho raro en el ambiente olímpico y ni siquiera le prestaban atención. “Rechazos tuve muchos. Yo iba a todas las reuniones del COI, pero estaba al pie en la pirámide olímpica. Buscaba una habitación en los hoteles donde se quedaban los dirigentes y me aparecía por el lobby o el bar, a comer, tomar una cerveza y así acercarme para charlar con ellos y contarles mi sueño. Una vez un dirigente me consiguió una invitación a una gala, pero le dije que ‘no gracias’. No quería una tarjeta, quería que ellos me invitaran. Y de a poco pasó. Cuando llegó Tomas Bach como presidente, una puerta se abrió”, describe.
Hoy, luego de la experiencia en Tokio, miran al surf de otra forma. “Ahora ya saben el valor del surf, el empujón que le dio al movimiento olímpico. Están todos contentos y les encanta porque, en Tokio, el surf fue top 10 en deportes y top 5 en redes sociales. A tal punto lo saben que no sólo lo mantuvieron en el calendario de los dos próximos Juegos sino que además aceptaron que en la próxima cita olímpica el surf sea el segundo deporte en la historia que se disputará en una sede en otro continente. Todo por la importancia que tiene”, cuenta.
Aguerre se refiere a que la competencia en París 2024 se desarrollará en realidad en Tahití, en la Polinesia Francesa. Lugar ideal para llevar el surf a otro nivel de reconocimiento porque si hay un sitio que representa el imaginario colectivo popular de lo que es este deporte, ése es Teahupoo: una rompiente tan famosa y bella como desafiante y aterradora. “Un paraíso terrenal, la mejor cancha donde pueda disputarse un torneo de esta importancia. Será algo soñado y a nadie ya le quedarán dudas que el surf haya llegado para quedarse y potenciar el movimiento olímpico”. Lo dice Fernando Aguerre, mientras se va caminando hacia las olas. Y ya sabemos cómo le fue al surf cuando él predijo algo…
Por Julian Mozo
VIDEOS: Crédito Alejandro Ingrassia
Fotos Diego DiYorio, Alfredo Lapadula y Pablo Franco
Ciudad
Portada digital del día 2/1/2025
Ciudad
Plaza Mitre celebra su reapertura

Será este domingo, de 18 a 21, en una jornada abierta al público con espectáculos infantiles, grupos musicales, propuestas gastronómicas y feria de emprendedores, entre otras atracciones. Apadrinada por la empresa Transportes 9 de Julio y con un diseño moderno del espacio público, la obra incluye una reestructuración del área de juegos, nueva iluminación y mobiliario urbano, entre otras intervenciones que respetan el valor patrimonial de este emblemático sitio.
La Municipalidad a través del Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR), informa que este domingo 5 de enero se presentará la reinauguración de la Plaza Mitre, una obra realizada con el apoyo de la empresa Transportes 9 de Julio, en el marco del Programa de Padrinazgo de los Espacios Públicos.
Para toda la comunidad
Las actividades comenzarán a las 18 en la esquina de avenida Colón y Mitre, extendiéndose hasta las 21. El cronograma incluye espectáculos infantiles, grupos musicales (Al Rock con Leche, Las Magdalenas y La Marvel), la actuación de la Guardia del Mar, propuestas gastronómicas, una feria de emprendedores, espacios recreativos y la presencia de los Reyes Magos. La invitación a participar se hace extensiva a todos los vecinos de la ciudad.
En este marco, Costanza Addiechi, directora de Restauración de Monumentos, subrayó “la relevancia del padrinazgo del sector privado en los espacios públicos. No se trata únicamente de una colaboración, sino de la posibilidad de que las empresas retribuyan algo valioso a la ciudad”. Asimismo, señaló que “esta asociación público privada adquiere un rol crucial, sobre todo cuando se habla de una plaza fundacional como la Plaza Mitre, con todo lo que ello implica”.
Agregó que “todos los espacios públicos son importantes, pero esta plaza tiene un peso histórico para la comunidad. Las mejoras eran muy esperadas y hoy podemos ver cómo, con el trabajo conjunto, la dirección y el control del Municipio, y la intervención de expertos en cada área, se logra una obra que respeta y pone en valor cada detalle de este lugar tan significativo”.
Programa de Padrinazgo
Con el fin de asistir a la empresa Transportes 9 de Julio en el proyecto y la dirección de obra, el Municipio conformó un equipo integrado por la Dirección de Restauración de Monumentos, la Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano, el EMSUR —desde la Dirección de Planificación, la Dirección de Espacios Públicos e Infraestructura, la Dirección de Gestión Ambiental y el Departamento de Espacios Verdes—, el Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado (desde Alumbrado y Vialidad) y Obras Sanitarias.
Bajo la supervisión del Ejecutivo, se efectuó un rediseño integral del área de juegos infantiles, con la colocación de nuevos juegos y la recuperación de algunos ya existentes. Además, se instaló un solado lúdico antigolpes y se renovó el mobiliario urbano (bancos, bebederos y cestos). También se mejoraron los baños públicos y se construyó un nuevo sector para el personal de limpieza, junto a la recuperación del sanitario para personas con discapacidad. Se reubicó el área de caniles como espacio exclusivo para la estadía y el entretenimiento de las mascotas.
En la zona parquizada, se llevó a cabo un relevamiento de especies vegetales y un plan de mantenimiento que incluyó poda selectiva e intervenciones paisajísticas, con el propósito de conservar el valor patrimonial y natural de la plaza.
Los equipos técnicos de Vialidad Municipal (desde el área de Alumbrado y Vialidad) coordinaron la provisión de luminarias y las obras de repavimentación, además de supervisar la colocación de material en la cancha de básquet y el reacondicionamiento de las calles internas.
Obras Sanitarias contribuyó con el embellecimiento de su estación elevadora, infraestructura fundamental para el servicio de agua, ya que bajo la plaza se ubica una cisterna de 20 millones de litros, una de las reservas más relevantes de la ciudad.
Por último, se efectuaron tareas de mantenimiento en la sede policial, con la finalidad de consolidar un punto de referencia esencial en materia de seguridad para esta zona céntrica.
Ciudad
Asumen nuevos jueces

Días atrás en sede del Complejo Edilicio de Valor Arquitectónico (CEVA), sito en Brown y Buenos Aires, la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial Mar del Plata, con la asistencia de sus integrantes Dres. Roberto José Loustaunau, Ricardo Domingo Monterisi, Rodrigo Hernán Cataldo y Alfredo Eduardo Méndez, bajo la presidencia de Loustaunau, procedieron a tomar juramento a los nuevos jueces del fuero civil y comercial departamental.
Recibieron posesión de sus cargos los magistrados: la Dra. Nancy Micaela Bessone como Jueza del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 2 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2869-2024), el Dr. Martín ZAMBECCHI como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 4 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2872-2024), el Dr. Guillermo Francisco Dress, como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 5 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2870-2024) y el Dr. Patricio Gustavo Groppo como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 14 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2871-2024).
El acto contó con la asistencia de gran cantidad de familiares, colegas, personal del Poder Judicial, representantes del Colegio de Magistrados y Funcionarios de Mar del Plata y demás autoridades institucionales. De esta manera, quedaron cubiertas la totalidad de vacantes de jueces titulares que tenía el fuero civil y comercial departamental.