Seguinos

Ciudad

TODO ES CELESTE Y BLANCO

3 de diciembre de 2022

Las playas de la ciudad fue el escenario elegidos para los festejos. Alli, cerca de 85 mil personas cubrieron la playa Las Toscas, cerca del Torreón del Monje, con un amplio despliegue de banderas, vuvuzelas y camisetas celestes y blancas.

Desde las 14:30 los marplatenses se apostaron en la playa para ver en pantalla gigante el partido que dejó a la Argentina en cuartos de final del mundial.

«Esto es una fiesta, realmente uno parece que está en el estadio de fútbol en Qatar porque el mar y este espacio le dan a Mar del Plata el lugar ideal para apoyar a nuestra selección», dijo a Télam Fabio Zaccagnino de Vedia, quien llegó con sus amigos para pasar unos días de playa.

Por su parte Ramón Farías del barrio Stella Maris manifestó que «ya es cábala venir a ver los partidos en pantalla gigante. Hoy nuestra selección nos demostró que tiene a los mejores jugadores»..

Además Nadia, Karina y Gabriela amigas de la facultad con sus remeras celestes y blancas y saltando gritaban: «El arquero que tenemos es una maravilla» al tiempo que resaltaban que «es que es marplatense, el Dibu nos representa muy bien y demostró hasta los últimos minutos del partido que él puede defender ese enorme arco».

Festejos en Plaza San Martín de Santa Rosa La Pampa

Mientras la gente se retiraba del «Fan Fest» muchos aprovechaban para ir en caravana hasta el monumento a San Martín ubicado en la Avenida Luro y Mitre, donde también es tradición festejar en «la ciudad feliz».

Además en el balneario 12 de Punta Mogotes, también se transmitió el partido en una pantalla gigante para todos los fans de la selección Argentina de Futbol.

Una multitud también festejó en la ciudad más austral del mundo, Ushuaia, y también en Río Grande y Tolhuin ni bien el árbitro determinó el final del encuentro.

Extensas caravanas en vehículos y a pie se dirigían a la zona céntrica de cada distrito para congregarse allí y dar rienda suelta a festejos que se prolongaron durante varias horas.

Al ritmo de bocinazos constantes, de cánticos de tribuna y mientras agitaban banderas celestes y blancas, la muchedumbre aprovechó cada esquina para intercambiar saludos con otras personas e incluso para abrazarse bajo las formas que solo producen este tipo de manifestaciones populares. (Fotos Telam)

EN TODO EL PAIS

Banderas celestes y blancas, gorros y camisetas argentinas con la inscripción de Lionel Messi y Diego Maradona, cubrieron las principales ciudades del país desde minutos después de las 18, cuando miles de hinchas, muchos de ellos con sus rostros pintados con los colores argentinos, se volcaron hoy a las calles para festejar el triunfo de la Argentina ante Australia en el Mundial de Fútbol de Qatar y el pase a los cuartos de final.

El Monumento Nacional a la Bandera en Rosario, las playas marplatenses, las calles de Ushuaia y de Bahía Blanca y el kilómetro cero de la ciudad de Mendoza fueron algunos de los lugares emblemáticos donde los hinchas salieron a festejar y a ilusionarse con ganar la tercera Copa del Mundo de Fútbol.

Una multitud colmó los sitios tradicionales de festejos en las principales ciudad al grito de Argentina, Argentinas y la canción del grupo La Mosca «Quiero ganar la Tercera», que también se escucha en los hinchas argentinos que fueron a Qatar

En el Monumento Nacional a la Bandera de Rosario, los hinchas salieron a las calles a celebrar el triunfo en caravanas de auto y a pie.

Cerca de las 18:30 una multitud celeste y blanca ya había colmado la base del emblema de la ciudad y desde algunas cuadras antes se podían escuchar los gritos eufóricos de los hinchas y las bocinas de los autos.

En un clima que por momentos parecía un carnaval, con pomos de espuma, papel picado y todo tipo de cotillón, los hinchas cantaron sin parar los clásicos cánticos de los estadios de fútbol, como «un minuto de silencio», «El que no salta es un inglés», y también, el hit de este mundial, «Quiero ganar la tercera, quiero ser campeón mundial».

El himno nacional no se hizo esperar y como una sola garganta toda la concurrencia lo entonó agitando en lo alto sus manos, en un momento que cientos de celulares registraron con fotos y videos.

Junto al río Paraná, al pie del tradicional sitio de festejos y movilizaciones populares, la ciudad de Lionel Messi y Ángel Di María mostró su apoyo y su amor a la selección de sus astros.

Los bahienses salieron a celebrar también con una temperatura de 32 grados

en el mítico Teatro Municipal ubicado en la avenida Alem y Alsina, un tradicional lugar para los festejos en el centro de la ciudad.

Con camisetas de la selección, banderas de distintos tamaños, gorros, vinchas y varios rostros con los colores celestes y blancos, grandes, chicos y familias festejaban la victoria del equipo dirigido por Leonel Scaloni.

También otros optaron a recorrer las calles en sus vehículos particulares, muchos de ellos con banderas argentinas y hacer sonar sus bocinas en señal de festejo por lo que ocurrió en la tarde argentina y noche de Qatar.

Otros vecinos que disfrutaron por la temperatura los parques de la ciudad como el caso de Parque de Mayo, también festejaron el triunfo del conjunto nacional.

Similares festejos se llevaron a cabo en otras localidades de la región como Punta Alta, Tres Arroyos, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Coronel Suárez, donde sus habitantes también salieron con banderas argentinas y camisetas de la selección

Una multitud también festejó en la ciudad más austral del mundo, Ushuaia, y también en Río Grande y Tolhuin ni bien el árbitro determinó el final del encuentro.

Extensas caravanas en vehículos y a pie se dirigían a la zona céntrica de cada distrito para congregarse allí y dar rienda suelta a festejos que se prolongaron durante varias horas.

Al ritmo de bocinazos constantes, de cánticos de tribuna y mientras agitaban banderas celestes y blancas, la muchedumbre aprovechó cada esquina para intercambiar saludos con otras personas e incluso para abrazarse bajo las formas que solo producen este tipo de manifestaciones populares.

En Ushuaia, la capital provincial, el partido de Argentina volvió a seguirse de cerca en edificios públicos y también bares, restaurantes y shoppings, donde los habitantes de la ciudad se mezclaron con ocasionales turistas que por estos días visitan el destino.

Uno de los principales puntos de aliento volvió a ser el edificio del ex casino de la ciudad, adquirido por el Estado provincial y transformado en un centro de formación para la industria del conocimiento.

En este lugar, situado sobre la avenida costanera y a orillas del Canal Beagle, fue instalada una pantalla gigante y butacas para que cualquier persona pudiera ingresar a compartir la cita mundialista.

A su vez, en la avenida Alem, más cerca de las montañas, las autoridades educativas habilitaron la escuela pública Nº31, en cuyo gimnasio también se montó una pantalla y se permitió el ingreso de público.

En el Paseo del Fuego, un shopping situado en una zona algo más alejada del centro, pero también en bares y sitios gastronómicos, las pantallas de los televisores se rodearon de hinchas ataviados con camisetas, vinchas y en algunos casos con los rostros pintados con los colores argentinos.

Después del triunfo, la principal concentración de gente se produjo en la esquina de la avenida San Martín (la más importante del centro de la capital fueguina) y la calle 9 de Julio.

Allí la fiesta alcanzó su mayor intensidad con las canciones más características de aliento al seleccionado y en particular la que recuerda «a los ingleses», debido a la forma que se vive en estas latitudes el conflicto con Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas.

«¡Vamos a salir campeones, esta vez con Messi traemos la copa!», «aguante Argentina, ahora vamos por Países Bajos» y otros gritos similares decoraron una tarde a pura fiesta en una jornada donde el cielo nublado, algo de viento y llovizna, no alcanzó para frenar la algarabía de salir a la calle a compartir esta alegría futbolística nacional.

El kilómetro cero de la ciudad de Mendoza fue otro punto neurálgico de los festejos.

Banderas y camisetas celeste y blanca «vistieron» las calles mendocinas junto a los canticos clásicos de cancha que se escuchaban en bares, plazas, y automóviles, los cuales sirvieron de escenario para los festejos de una nueva victoria en el Mundial.

La multitud se concentró además en los distintos puntos que dispuso la provincia para ver el partido tales como el Fan Point Oficial de FIFA, en la localidad de Lujan de Cuyo.

Allí miles de personas vibraron ante los goles del seleccionado al igual que en el sur provincial, en la localidad de San Rafael, donde cientos de hinchas dieron rienda suelta a los festejos.

Desde temprano la previa fue tomando color en la calle Arístides Villanueva, un lugar de encuentro de turistas donde conviven los bares y restaurantes también un punto de encuentro en que abundaron las emociones, el llanto, los abrazos y las emociones.

Ciudad

Inauguran muestra celebrando los 80 años del Teatro Auditorium

El Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes cumple  80 años. Con el objetivo de homenajear y celebrar este aniversario se llevarán adelante distintas actividades, entre las cuales se destaca una muestra del archivo histórico en el Foyer, que quedará inaugurada este sábado.  

En el marco del aniversario de los 80 años del Centro Provincial de las Artes, y con el objetivo de homenajear y celebrar al teatro, este sábado 4 de enero a las 19 quedará inaugurada una muestra en el Foyer que forma parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires para la temporada 2025.

Esta exposición busca a través de elementos que integran el archivo histórico,  encarnar el espíritu productivo y heterogéneo de esta institución. Se podrá vivenciar de pequeñas a grandes historias de los trabajadores y trabajadoras, el relato sobre el desarrollo del propio teatro y trabajos icónicos que hoy forman parte de la historia del Centro Provincial. 

A su vez, refleja el inagotable trabajo por la cultura bonaerense y visibiliza la presencia del Centro de las Artes como polo de vital importancia para el crecimiento artístico y cultural de la región. Un sitio de comunión y encuentro: 80 años de gestionar cultura con la tenacidad del mar. 

DSC09509 Muestra 80 años.jpg

En 1939 quedó inaugurado el edificio del Casino Central. Durante sus primeros años, donde actualmente se encuentra la sala Astor Piazzolla -ex sala Auditorium-, funcionaba un "dancing", donde la elegante sociedad marplatense compartió una velada bailable acompañada de orquestas de la época.

A partir de 1944 las autoridades se interesaron en lograr la transformación del recinto donde funcionaba el "dancing" en el Salón Auditorium, ámbito propicio para el desarrollo cultural de la ciudad. Desde entonces, el salón del Casino se transformó en un amplio "auditorium" con capacidad para 1.000 personas.

La sala se inauguró el 20 de enero de 1945, comenzando así una etapa auspiciosa en la vida de la ciudad turística. La temporada inaugural se inició con un ciclo de grandes conciertos, con la participación de la Orquesta Filarmónica de la Asociación del Profesorado Orquestal de Buenos Aires, con ochenta ejecutantes, y a cargo del gran maestro Héctor Panizza. De la programación dedicada al mundo infantil, se destaca la exitosa y prolongada actuación del afamado conjunto "Piccoli de Podrecca".

Hoy el Teatro Auditorium, se ha convertido en un importante centro provincial que reúne al arte en todas sus expresiones.

La muestra podrá ser visitada de martes a domingo de 18 a 23 hs con entrada libre y gratuita.

Carola Reyna presenta “Okasan - Diario de viaje de una madre” 


Basada en el libro de Mori Ponsowy, la puesta cuenta con dirección de Paula Herrera Nóbile y narra el viaje de una madre para visitar a su hijo en Japón. 

Elogiada por la crítica especializada y el público, Carola Reyna presentará en Mar del Plata “Okasan - Diario de viaje de una madre". Serán 4 únicas funciones que abrirán la temporada de verano 2025 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium -Centro Provincial de las Artes- el sábado 4, domingo 5, martes 7 y miércoles 8 de enero a las 21.30, como parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires para la temporada 2025.
3. Okasan - Nora Lezano.jpg

La obra, basada en un libro de Mori Ponsowy, narra el viaje de una mujer, que  por primera vez va Japón para visitar a su único hijo que se fue a vivir a ese lejano país. En medio de esa cultura tan bella y extraña descubre que su hijo es parte de ese paisaje nuevo y desconocido. El viaje se convierte en la aventura de encontrar quién será ella a partir de ahora.

La pieza teatral cuenta con adaptación de Paula Herrera Nóbile con la colaboración de Sandra Durán y Carola Reyna. 

Llega al Auditorium “Molly Bloom” con Cristina Banegas

Con funciones el 4 y 5 de enero llega al Auditorium el monólogo basado en una obra de James Joyce, interpretado por Cristina Banegas. 

El sábado 4 y el domingo 5 de enero a las 22 hs subirá a escena la obra “Molly Bloom”, interpretada por Cristina Banegas bajo la dirección de Carmen Baliero. Las funciones serán en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium y forman parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires para la temporada 2025.

6E3F0DBC-04B3-4BC1-9AEF-E37FBD61B483 (2).jpeg

Basada en una obra de James Joyce, “Molly Bloom” es un monólogo de una mujer mayor que repasa su vida durante una noche de insomnio. Molly canta, recuerda fragmentos de canciones, se emociona, se ríe, se erotiza, se enoja.

Molly es la música de la cabeza de una mujer. Es traducir, interpretar la extraordinaria privacidad, el erotismo, la absoluta falta de censura con la que Molly piensa en su noche de insomnio. La libertad con la que expresa sus fantasías sexuales, sus teorías sobre los hombres y el amor.

La obra cuenta con la dirección de Carmen Baliero y la adaptación de Ana Alvarado, Cristina Banegas y Laura Fryd.

Sube a escena "Quién habla ahí?"

La obra es un viaje lleno de risas, música, reflexión y un toque de picardía argentina que celebra la tradición gaucha, la pasión futbolera y la diversidad, mostrando que en la diferencia está la riqueza.

Los días 4 y 5 de enero a las 20:30 y 22:30 hs subirá a escena la obra “Quién habla ahí?”, interpretada por Juan Lalanne  y Gonzalo Giles. Las funciones serán en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium como parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires para la temporada 2025.foto 1 (1).jpg

Se trata de una puesta de  humor actual y personajes inolvidables. Desde el mudo más ingenioso de la radio hasta un payador con su muñeco ventrílocuo, pasando por mitos, fútbol y anécdotas de playa, "Quién habla ahí?" es una experiencia teatral que rompe esquemas y celebra la diversidad.

Un conductor de radio mudo, que con el humor ácido y una aplicación, conduce un programa único, ¡inigualable! Que jamás escuchaste. Una playa, en Mar del Plata, donde los bañeros prefieren el bronceador, antes que la efervescencia de sus trabajos.

El mito bonaerense de Santos Vega, reimaginado con el humor criollo de Electra y un duelo inolvidable. Y  ¡Maradona! Porque no puede faltar el relato para un genio que hizo historia.

La obra es protagonizada por Gonzalo Giles, Juan Alberto Lalanne y Julián, un muñeco de papel maché que tiene más personalidad e ingenio, que su ventrílocuo.|

Todos los espectáculos en el Auditorium tienen localidades a un único valor: $10.000 y $8.000 para jubilados, bajo la producción del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Las entradas ya están a la venta en la boletería del teatro (Bv. Marítimo 2280) o por Plateanet.

Llegan al Puerto los "Cuentos del viejo titiritero" 

Un espectáculo para toda la familia que llega de la mano de la Compañía Los 4 gatos , fundada por el legendario titiritero Pepe García. Entrada a la gorra. 

El sábado 4 de enero a las 20:30 hs se presentará la Compañía Los 4 gatos con la obra "Cuentos del viejo titiritero". Será en el anfiteatro, ubicado en el Centro Comercial del Puerto y forma parte de la programación que el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires impulsa para la temporada 2025.

Foto Cristina y Sofía García 2 (1).jpeg

Con la participación de las titiriteras Cristina García y Sofía Navarro García, llegan al Auditorium 4 cuentos, escritos por el legendario titiritero Pepe García para toda la familia.

Se trata de "El chino que habla en chino", "La gallina y la tortuga", "Perro en la selva" y "Rocky y Raquel".

El anfiteatro, ubicado en el Centro Comercial del Puerto es un nuevo espacio recreativo a cielo abierto construido por el Consorcio Portuario con el apoyo del Teatro Auditorium y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Entrada a la gorra.

Prensa Auditorium

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 4/1/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 3/1/2025

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1686

Fecha del ejemplar : 04/01/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados