Ciudad
Inauguran muestra celebrando los 80 años del Teatro Auditorium

4 de enero de 2025
El Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes cumple 80 años. Con el objetivo de homenajear y celebrar este aniversario se llevarán adelante distintas actividades, entre las cuales se destaca una muestra del archivo histórico en el Foyer, que quedará inaugurada este sábado.
En el marco del aniversario de los 80 años del Centro Provincial de las Artes, y con el objetivo de homenajear y celebrar al teatro, este sábado 4 de enero a las 19 quedará inaugurada una muestra en el Foyer que forma parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires para la temporada 2025.
Esta exposición busca a través de elementos que integran el archivo histórico, encarnar el espíritu productivo y heterogéneo de esta institución. Se podrá vivenciar de pequeñas a grandes historias de los trabajadores y trabajadoras, el relato sobre el desarrollo del propio teatro y trabajos icónicos que hoy forman parte de la historia del Centro Provincial.
A su vez, refleja el inagotable trabajo por la cultura bonaerense y visibiliza la presencia del Centro de las Artes como polo de vital importancia para el crecimiento artístico y cultural de la región. Un sitio de comunión y encuentro: 80 años de gestionar cultura con la tenacidad del mar.
En 1939 quedó inaugurado el edificio del Casino Central. Durante sus primeros años, donde actualmente se encuentra la sala Astor Piazzolla -ex sala Auditorium-, funcionaba un «dancing», donde la elegante sociedad marplatense compartió una velada bailable acompañada de orquestas de la época.
A partir de 1944 las autoridades se interesaron en lograr la transformación del recinto donde funcionaba el «dancing» en el Salón Auditorium, ámbito propicio para el desarrollo cultural de la ciudad. Desde entonces, el salón del Casino se transformó en un amplio «auditorium» con capacidad para 1.000 personas.
La sala se inauguró el 20 de enero de 1945, comenzando así una etapa auspiciosa en la vida de la ciudad turística. La temporada inaugural se inició con un ciclo de grandes conciertos, con la participación de la Orquesta Filarmónica de la Asociación del Profesorado Orquestal de Buenos Aires, con ochenta ejecutantes, y a cargo del gran maestro Héctor Panizza. De la programación dedicada al mundo infantil, se destaca la exitosa y prolongada actuación del afamado conjunto «Piccoli de Podrecca».
Hoy el Teatro Auditorium, se ha convertido en un importante centro provincial que reúne al arte en todas sus expresiones.
La muestra podrá ser visitada de martes a domingo de 18 a 23 hs con entrada libre y gratuita.
Carola Reyna presenta “Okasan – Diario de viaje de una madre”
Basada en el libro de Mori Ponsowy, la puesta cuenta con dirección de Paula Herrera Nóbile y narra el viaje de una madre para visitar a su hijo en Japón.
Elogiada por la crítica especializada y el público, Carola Reyna presentará en Mar del Plata “Okasan – Diario de viaje de una madre». Serán 4 únicas funciones que abrirán la temporada de verano 2025 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium -Centro Provincial de las Artes- el sábado 4, domingo 5, martes 7 y miércoles 8 de enero a las 21.30, como parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires para la temporada 2025.
La obra, basada en un libro de Mori Ponsowy, narra el viaje de una mujer, que por primera vez va Japón para visitar a su único hijo que se fue a vivir a ese lejano país. En medio de esa cultura tan bella y extraña descubre que su hijo es parte de ese paisaje nuevo y desconocido. El viaje se convierte en la aventura de encontrar quién será ella a partir de ahora.
La pieza teatral cuenta con adaptación de Paula Herrera Nóbile con la colaboración de Sandra Durán y Carola Reyna.
Llega al Auditorium “Molly Bloom” con Cristina Banegas
Con funciones el 4 y 5 de enero llega al Auditorium el monólogo basado en una obra de James Joyce, interpretado por Cristina Banegas.
El sábado 4 y el domingo 5 de enero a las 22 hs subirá a escena la obra “Molly Bloom”, interpretada por Cristina Banegas bajo la dirección de Carmen Baliero. Las funciones serán en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium y forman parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires para la temporada 2025.
Basada en una obra de James Joyce, “Molly Bloom” es un monólogo de una mujer mayor que repasa su vida durante una noche de insomnio. Molly canta, recuerda fragmentos de canciones, se emociona, se ríe, se erotiza, se enoja.
Molly es la música de la cabeza de una mujer. Es traducir, interpretar la extraordinaria privacidad, el erotismo, la absoluta falta de censura con la que Molly piensa en su noche de insomnio. La libertad con la que expresa sus fantasías sexuales, sus teorías sobre los hombres y el amor.
La obra cuenta con la dirección de Carmen Baliero y la adaptación de Ana Alvarado, Cristina Banegas y Laura Fryd.
Sube a escena «Quién habla ahí?»
La obra es un viaje lleno de risas, música, reflexión y un toque de picardía argentina que celebra la tradición gaucha, la pasión futbolera y la diversidad, mostrando que en la diferencia está la riqueza.
Los días 4 y 5 de enero a las 20:30 y 22:30 hs subirá a escena la obra “Quién habla ahí?”, interpretada por Juan Lalanne y Gonzalo Giles. Las funciones serán en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium como parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires para la temporada 2025.
Se trata de una puesta de humor actual y personajes inolvidables. Desde el mudo más ingenioso de la radio hasta un payador con su muñeco ventrílocuo, pasando por mitos, fútbol y anécdotas de playa, «Quién habla ahí?» es una experiencia teatral que rompe esquemas y celebra la diversidad.
Un conductor de radio mudo, que con el humor ácido y una aplicación, conduce un programa único, ¡inigualable! Que jamás escuchaste. Una playa, en Mar del Plata, donde los bañeros prefieren el bronceador, antes que la efervescencia de sus trabajos.
El mito bonaerense de Santos Vega, reimaginado con el humor criollo de Electra y un duelo inolvidable. Y ¡Maradona! Porque no puede faltar el relato para un genio que hizo historia.
La obra es protagonizada por Gonzalo Giles, Juan Alberto Lalanne y Julián, un muñeco de papel maché que tiene más personalidad e ingenio, que su ventrílocuo.|
Todos los espectáculos en el Auditorium tienen localidades a un único valor: $10.000 y $8.000 para jubilados, bajo la producción del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Las entradas ya están a la venta en la boletería del teatro (Bv. Marítimo 2280) o por Plateanet.
Llegan al Puerto los «Cuentos del viejo titiritero»
Un espectáculo para toda la familia que llega de la mano de la Compañía Los 4 gatos , fundada por el legendario titiritero Pepe García. Entrada a la gorra.
El sábado 4 de enero a las 20:30 hs se presentará la Compañía Los 4 gatos con la obra «Cuentos del viejo titiritero». Será en el anfiteatro, ubicado en el Centro Comercial del Puerto y forma parte de la programación que el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires impulsa para la temporada 2025.
Con la participación de las titiriteras Cristina García y Sofía Navarro García, llegan al Auditorium 4 cuentos, escritos por el legendario titiritero Pepe García para toda la familia.
Se trata de «El chino que habla en chino», «La gallina y la tortuga», «Perro en la selva» y «Rocky y Raquel».
El anfiteatro, ubicado en el Centro Comercial del Puerto es un nuevo espacio recreativo a cielo abierto construido por el Consorcio Portuario con el apoyo del Teatro Auditorium y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Entrada a la gorra.
Prensa Auditorium
Ciudad
Portada digital del día 12/7/2025
Ciudad
CHAU ‘CHOLO’

Una dura noticia sacudió a los medios de comunicación y comunidad toda. Vicente Luis Ciano. El 'Cholo de la gente', nos dejó a los 88 años. Su triste partida deja una huella profunda, un reconocido trabajador de prensa que supo ganarse el respeto de sus colegas y el cariño de los vecinos marplateneses.
Ciano se encontraba internado en una clínica de la ciudad. Debido a una infección urinaria, no pudo ser intervendo quirúrgicamente a un cateterismo que con urgencia necesitaba por su estado cardíaco.
Nació en Tandil, y se radicó en Mar del Plata desde muy pequeño donde desarrolló toda su frúctifera y noble carrera profesional, lo que lo convirtió en uno de los grandes referentes del periodismo local. Trabajó casi cuatro décadas frebte a la pantalla de Canal 8, y también formó parte del Multimedios La Capital.
Por muchos años, fue tambien la voz de la ciudad, en infinitos ciclos radiales donde compartió micrófono con Juan Carlos Morales, Jorge Rocco, Navarte Blanca, Fernando Bravo, Alfredo Marques, Walter Saavedra y Julio Macías, entre otros.
Además, participó de innumerables transmisiones junto a figuras como “Pocho” Hidalgo, Mario Trucco y Jorge Alfieri, destándose también en programas deportivos en la década de los 70 junto a Juan Carlos Morales y Helmer Uranga.
Hizo de la profesión una vedadera pasión y culto a la amistad. Su calidez humana, la cercanía con los vecinos y colegas, lo transformaron en un ícono entrañable e inolvidable de la ciudad.
Sus restos serán velados en Casa Piovano, de 3 de Febrero 3636, de 8.30 a 12 de este sábado, partiendo desde allí el cortejo fúnebre hasta el cementerio Colinas de Paz.
PESAR Y DOLOR
Entre los cientos de mensajes, la Municipalidad de General Pueyrredon y el intendente Guillermo Montenegro lamentan profundamente el fallecimiento de Vicente Luis “Cholo” Ciano, periodista con una enorme trayectoria en nuestra ciudad y muy querido por todos los marplatenses.
“Con el Cholo se va una de esas voces que marcaron una época. De los que sabían escuchar, preguntar y contar. Siempre con respeto, siempre con esa calidez que lo hacía distinto. Se va un gran periodista, pero sobre todo un gran tipo. Un abrazo a su familia”, expresó el intendente.
Desde el Municipio "acompañamos- en este momento de dolor a sus seres queridos y despedimos con afecto y gratitud a quien supo contar la ciudad con el corazón" .
Ciudad
BIENALSUR desembarca en Museo MAR

Inaugura la muestra “Fragmentar la obsolescencia. Primavera silenciosa” en el Museo MAR
El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires anunció la nueva muestra del evento internacional BIENALSUR en el Museo MAR. El 12 de julio vuelve a ser sede anfitriona de la bienal de arte transnacional que cumple 10 años.
Obra de Mariana De Matteis
Participan de esta nueva edición: Jesu Antuña (ARG), Max de Esteban (ESP), Mariana De Matteis (ARG), Fernando do Campo (AUS/ARG), Iván González (ARG), Sandra Guascone (ARG), André Komatsu (ARG), Florencia Levy (ARG), Juan Reos (ARG), Márcio Vilela (BRA).
Obra de Juan Reos
Este año el Museo MAR, Km 383 de BIENALSUR, es anfitriona de una inquietante exposición concebida dentro de un proyecto curatorial que se irá desplegando en distintas sedes BIENALSUR 2025. “Fragmentar la obsolescencia. Primavera silenciosa” explora obras y artistas que proponen posibles lesiones a la noción moderna de progreso tecnológico, habilitando nuevas formas de observar la materia y el tiempo, las cosas y su durabilidad, con el desafío de fragmentar el futuro actualmente impuesto. En este marco, toma como punto de partida el libro Silent Spring, en el que la científica Rachel Carson denunciaba, en 1962, el impacto devastador de los pesticidas en los ecosistemas. A partir de los vaticinios de Carson sobre la posibilidad de que las aves se extingan por tal motivo, “Fragmentar la obsolescencia” reúne la obra de diez artistas que exploran la obsolescencia desde distintas perspectivas. Dispuestas en el hall y la sala 2 del MAR, las obras evocan la presencia de las tecnologías en desuso, pero también la obsolescencia de ciertos recursos naturales que no se renuevan, y una dimensión más simbólica, que presenta maneras de mirar, representar y codificar la naturaleza.
Obra de Max de Esteban
“Las obras no solo evocan la figura de las aves, sino que hacen del canto perdido una vía de acceso a preguntas: ¿existe una relación entre extinción y obsolescencia? Desde las ruinas ecológicas del presente, ¿qué tecnologías quedan atrás con la desaparición de ciertas formas de vida?”, señala la curadora del equipo BIENALSUR Clarisa Appendino.
BIENALSUR es un proyecto artístico sin fronteras que articula comunidades y territorios de manera horizontal, colaborativa, inclusiva y plural. Una bienal de arte que busca dar voz a los artistas independientemente de las lógicas del mercado y con calidad académica. En su 5.ª edición, BIENALSUR alcanzará más de 70 ciudades en los 5 continentes, donde más de 140 instituciones serán sedes anfitrionas de proyectos generados en el marco de BIENALSUR 2025 y en diálogo con la comunidad. En su décimo aniversario, BIENALSUR reafirma su compromiso con un humanismo contemporáneo, que promueve el arte como herramienta de inclusión y transformación. Es por eso que este año sus proyectos contribuirán a la reflexión y el debate sobre los temas más acuciantes de nuestro tiempo: cuestiones medioambientales, memoria, migraciones, derechos humanos, Inteligencia Artificial y futuros posibles.
La exposición podrá visitarse desde el sábado 12 de julio de 2025 y hasta el 28 de febrero de 2026.
Acerca de BIENALSUR
Nació hace 10 años en Argentina en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública, como una herramienta de integración, y está organizada en conjunto con la Fundación Foro del Sur. A partir del trabajo en red, colaborativo, horizontal y solidario también apunta a la comunidad, local y global, se apropia del espacio público, une artistas conocidos con desconocidos de todo el mundo y toca temas que se mantienen en el centro de la atención. Las obras incluidas en las muestras son el resultado de convocatorias internacionales abiertas y libres. BIENALSUR actúa desde la voz de los artistas, sin una orientación impuesta por comisarios o por temas predefinidos. BIENALSUR cuenta con una red académica sólida que le permite un riguroso análisis del mundo artístico contemporáneo.
BIENALSUR continúa con diversas muestras en Argentina, Francia, Japón, Uruguay, Chile, Senegal, Arabia Saudita, entre otros, que integran esta nueva edición del “encuentro imprescindible de la creación contemporánea”, según la UNESCO.