Seguinos

País

‘El operativo en Villa Mascardi fue positivo’

5 de octubre de 2022

El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, consideró hoy que el operativo de desalojo realizado ayer en la localidad de Villa Mascardi, en la provincia de Río Negro, fue «positivo» porque no hubo «ni un rasguño» entre los integrantes de las familias desalojadas.

En declaraciones a la TV Pública, el ministro contó que habló con la gobernadora rionegrina, Arabela Carreras, y señaló que, «en líneas generales», ambos estuvieron de acuerdo en el análisis.»Lo hicimos con silencio y con cuidado», indicó el titular de la cartera de Seguridad.

También, indicó que «el trabajo que la jueza María Silvina Domínguez y la fiscal (María Cándida Echepare) llevaron a la práctica fue muy claro».

Por su parte, el ministro aclaró: «Me cansé de escuchar que hubo agresiones y disparos. Ninguna de esas cosas pueden ser ciertas porque no había armas letales. Ni un rasguño siquiera».

Sobre las detenciones durante el operativo, sostuvo que todos los detenidos «fueron trasladados, salvo una señora embarazada, a una dependencia de la Policía de Seguridad Aeroportuaria».

En tanto, en el caso de los niños presentes intervino el área de Minoridad de la provincia y de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, precisó.

«Hoy hay mucha tarea por hacer», agregó el ministro, quien adelantó que «hoy va a haber una reunión para pergeñar el formato con el que vamos a seguir trabajando».

El Comando Unificado de fuerzas de seguridad que interviene en Villa Mascardi, a 35 kilómetros de Bariloche, desplegó ayer un operativo con unos 250 uniformados de fuerzas federales y provinciales, tras cortar la ruta nacional 40, y detuvo a siete personas, además de varios menores de edad resguardados, informaron fuentes oficiales.

El comando ingresó en las primeras horas de la mañana al predio de Parques Nacionales usurpado en 2017 a través de una acción de «recuperación territorial» llevada adelante por la comunidad mapuche del Lof Lafken Winkul Mapu. Al lugar arribaron además vehículos de comunicación, retenes móviles, carros hidrantes, camionetas y un camión antitumultos.

País

Efectos gripe Aviar

Por el brote de gripe aviar en Argentina, Japón decidió suspender de forma temporaria la importación de productos y subproductos avícolas desde nuestro país.

Esta medida causó mucho malestar en la autoridades argentinas que la consideraron “prematura” y reclamaron que se levante la restricción. Se teme que otros países imiten la reacción japonesa.

Hasta el momento, hay 14 casos del virus declarados oficialmente en territorio argentino de los cuales 8 han sido detectados en Córdoba y la mayoría en aves silvestres y de granja. Ninguno en la cadena comercial.

Suspensión y Reclamo

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) reclamó a representantes de la embajada de Japón en nuestro país por el cierre temporal de las importaciones de productos aviares de la Argentina.

Según el organismo, la medida fue adoptada en forma extraoficial por la nación oriental a raíz de la detección de casos de influenza aviar.

“Pedimos formalmente a Japón que suspenda la restricción del ingreso de productos y subproductos aviares desde la Argentina dado que la decisión de las autoridades japonesas no se alinea con los estándares de la Organización Mundial de Sanidad Animal”, indicó el vicepresidente del Senasa, Rodlfo Acerbi.

El funcionario calificó  la medida como “prematura” ya que, explicó, la Argentina, según las normas sanitarias y de comercio internacionales conserva su estatus de país libre de influenza aviar porque los 14 casos de la enfermedad registrados hasta el momento ocurrieron en aves silvestres y de traspatio (de corral o granja), y no en las de la cadena comercial destinadas a consumo.

El reclamo fue expresado por Acerbi, cuando recibió en su despacho de la sede central del organismo, a una delegación de la embajada de Japón compuesta por Shinji Maeda, jefe de la Sección Económica; Tsuyoshi Tadano, consejero agrícola y Aki Tsujikawa, asistente.

El vicepresidente del Senasa les explicó a los representantes de Japón las líneas migratorias y las zonas de contagio de aves silvestres y de traspatio y destacó que las aves destinadas a consumo tienen un proceso de inspección que permite descartar la presencia de IA en las mismas.

Asimismo ofreció a la representación japonesa realizar reuniones virtuales con las autoridades de Tokio para ampliar la información que consideren necesaria, informaron desde el organismo sanitario nacional.

Preocupación comercial

En las autoridades argentinas hay máxima alerta porque se teme que otros países imiten la medida adoptada por Japón.

El año pasado la cadena avícola totalizó exportaciones por US$ 420 millones. El mercado japonés, que principalmente importa ovoproductos, representa apenas el 1,4% de este total (US$ 6 millones).

El principal mercado para este sector es China, que representa un 41% del total de los embarques argentinos.

14 casos positivos

El Laboratorio Nacional del Senasa lleva atendidas más de 100 notificaciones de muestras de aves silvestres y de traspatio (de corral o de granja).

Hasta el momento, se han detectado 14 casos positivos en las provincias de Buenos Aires (1), Córdoba (8), Jujuy (1), Neuquén (1), Salta (1), y Santa Fe (2).

Los dos casos más recientes fueron registrados en las últimas horas en las localidades de Villa Tulumba (Córdoba) y de Centeno, Departamento San Jerónimo (Santa Fé).

En este punto, Acerbi indicó a los visitantes japoneses que el Senasa coordina con las autoridades provinciales donde se detectaron focos de IA acciones sanitarias, de control y rastrillajes en tanto que en las zonas donde no se han registrado casos positivos continua realizando vigilancia y monitoreo en campos y espejos de agua y estrictos controles en equipajes, pasajeros y transportes de cargas en los pasos fronterizos con Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay.

Denuncias y notificaciones

El Senasa reitera a la población que notifique si observa aves muertas o con sintomatología compatible con influenza aviar.

A tales efectos, los denunciantes deben concurrir a la oficina del organismo más cercana. También, se puede denunciar por medio de la aplicación móvil “Notificaciones Senasa”; o bien enviar un correo electrónico a [email protected].

A través de la página web del organismo también se puede notificar ingresando al apartado “Avisa al Senasa” o enviando un whatsapp al 11-5700-5704.

Fuente AgroVerdad

Continuar Leyendo

País

Buenos Aires tiene la tasa de desocupación más alta del país

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó las cifras de desocupación correspondientes al tercer trimestre de 2022 que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). A diferencia de los informes periódicos, este incorpora datos de todas las ciudades con más de 2000 habitantes además de los aglomerados urbanos ¿Cómo le fue a la provincia de Buenos Aires?

En términos generales, la tasa de desocupación en el total urbano de Argentina bajó de 7,9% a 6,7% respecto del mismo periodo de 2021. Según el INDEC, hay un total de 1,3 millones de personas sin empleo que lo buscan activamente. El indicador también bajó respecto del trimestre anterior cuando había sido de 7,1%.

 Ahora bien, hubo solo dos jurisdicciones del país que se ubicaron por encima del promedio nacional: Catamarca (7,3%) y la provincia de Buenos Aires (8,7% de su población activa desocupada). De esta manera, el territorio bonaerense se ubicó como el que más desempleo registra de Argentina.

A pesar del récord negativo de la Provincia, el mismo informe del INDEC refleja mejoras considerables. De hecho, la tasa de desocupación del tercer trimestre de 2022 fue la más baja de los últimos años. En 2018, había sido de 11,5%, en 2019 de 11,4%, en 2020 de 13,5% y en 2021 de 8,7%, igual que el año pasado.

 Lo mismo sucedió con la tasa de actividad, es decir con el porcentaje de gente que está en condiciones de trabajar que efectivamente trabaja. En el tercer trimestre de 2018 este indicador había sido de 46,4% para la provincia de Buenos Aires. En 2019 bajó al 45,9% y en 2020 llegó a un piso del 40,5%. Al año siguiente comenzó la recuperación que todavía se registra con un 45,7% y en 2022 subió al 46,9%.

Continuar Leyendo

País

Por la inserción de las pymes en el mercado brasileño

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) le presentó al embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, un plan para incrementar las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas locales al mercado brasileño. “Colocar la producción de nuestras pymes en el país vecino es fundamental para facilitar el comercio de manera directa en un contexto de falta de divisas”, dijo el presidente de CAME, Alfredo González.


Dirigentes pymes junto con Daniel Scioli

En ese sentido, Scioli remarcó que “se está trabajando con las autoridades brasileñas para conseguir algún tipo de alivio para la transacción de bienes y servicios. Necesitamos un esquema de integración financiera con herramientas para el comercio entre ambas naciones”. Además, resaltó la necesidad de mejorar la situación actual debido a que las importaciones desde Brasil totalizan US$ 12.000 millones por año.


“A partir del acuerdo firmado entre los presidentes Alberto Fernández y Lula Da Silva se estableció un clima favorable para incrementar el comercio bilateral. Nuestro trabajo diario es para que no se frene la industria nacional”, agregó Scioli.

Por eso, CAME inició un plan para apuntalar y potenciar las exportaciones de las pymes al estado de Paraná, en el sur de Brasil. Durante los días 18, 19 y 20 de abril la entidad pyme participará con stand propio en la Expo Apras ’23, la Feria y Convención Paranaense de Supermercados. “También estableceremos un showroom permanente para que las pequeñas y medianas empresas puedan disponer sus productos de manera directa en suelo brasileño”, explicó el secretario general de la entidad, Ricardo Diab.

Así, CAME apuesta a sumar empresarios argentinos del rubro alimenticio al evento paranaense. Pymes de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, San Juan, Santa Cruz y Santa Fe ya confirmaron su presencia. Además, el gobernador santafesino, Omar Perotti, y el del Chaco, Jorge Capitanich, representarán institucionalmente a sus provincias.

“La asistencia de los mandatarios provinciales es clave. Al igual que el apoyo logístico e institucional de la embajada argentina, del consulado en Paraná y de la Cancillería”, enfatizó Scioli. Por último, González resaltó: “La feria paranaense es muy importante en Sudamérica. CAME les dará la posibilidad a las pymes de toda la Argentina de mostrarse en un mercado como el paranaense, que tiene más de 11 millones de consumidores. Es un tamaño ideal para desarrollar el comercio”.

González, Scioli y Diab

Participaron de la reunión el secretario de Hacienda de la entidad, Blas Taladrid, el vicepresidente, Alberto Kahale, el secretario de Prensa, Salvador Femenía, el secretario de Interior, Gerardo Díaz Beltrán, y el director del sector de Comercio Exterior de CAME, José Luis Lopetegui.

Continuar Leyendo