Seguinos

País

Portuarios levantan el paro para permitir el ingreso de la Fragata Libertad

24 de septiembre de 2022

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) decidió levantar de forma temporal el paro de remolcadores que afecta la llegada de la Fragata ARA Libertad al puerto de Buenos Aires, prevista originalmente para este sábado a las 9.

La decisión llega luego de que el Gobierno dictara hace algunas horas la conciliación obligatoria para destrabar el conflicto. Desde el SOMU aseguran que el paro será levantado de forma temporal sólo para que los tripulantes del buque escuela se puedan reencontrar con sus familiares.

Desde el Ministerio de Trabajo confirmaron que «ya están en maniobras los remolcadores» para que el buque pueda amarrar en Buenos Aires.

El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria por quince días en el conflicto entre los gremios portuarios y las empresas asociadas a la Federación de Empresas Navieras Argentinas (F.E.N.A) y la Cámara Naviera Argentina (CNA), tras la medida de fuerza realizada por los remolcadores navales.

La acción gremial se declaró la noche del viernes «luego de extensas negociaciones y ante la intransigencia del sector empresario, sobre el pedido de los gremios de recomposición salarial del sector remolcadores de puerto», según el Sindicato de Conductores Navales (Siconara) en sus redes sociales.

Esta medida de fuerza impidió que este sábado pudiera ingresar al puerto de Buenos Aires la Fragata Libertad, nave insignia de la Armada Argentina.

Fuentes de la cartera laboral indicaron que se dio por iniciado «un periodo de conciliación obligatoria por el término de 15 días, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 11° de la normativa preindicada, debiendo retrotraerse la situación a la existente con anterioridad al inicio del conflicto y por el plazo de duración del presente procedimiento conciliatorio».

Los trabajadores nucleados en el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, el Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales, el Sindicato de Conductores Navales y el Sindicato de Obreros Marítimos (Somu) decretaron ayer el cese de actividades desde las 20 del viernes en reclamo de recomposición salarial del sector de remolcadores de puerto.

País

Confirman primer caso de gripe aviar en aves de corral y suspenden exportaciones

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó hoy el primer caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral de la provincia de Río Negro con lo que el país pierde temporariamente su estatus de libre de la enfermedad y auto-suspende la exportación de productos aviares cumpliendo con las normas internacionales, según se informó oficialmente.

En un comunicado, el ente sanitario indicó que "la producción aviar para el consumo en el país continuará desarrollándose con normalidad ya que la IAAP no se transmite por el consumo de carne de pollo y huevos, al tiempo que aquellos frigoríficos que exportan, podrán comercializar sus productos en el mercado interno".

El Senasa detalló que "el caso positivo proviene de un establecimiento de pollos parrilleros ubicado en la localidad de Mainque, provincia de Río Negro, al sur de la barrera zoofitosanitaria patagónica, en una zona de baja densidad avícola.

El organismo dispuso "efectuar las medidas de contención correspondientes, establecidas en el manual de contingencia de influenza aviar, con el fin de evitar la dispersión de la enfermedad en otros establecimientos productores de aves destinadas al circuito comercial".

Al mismo tiempo, siguiendo los protocolos internacionales, las autoridades del Senasa comunicarán oficialmente la novedad a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Autoridades, profesionales y técnicos del Senasa ya están trabajando con el fin de lograr la pronta restitución del estatus de país libre de la enfermedad, y el reinicio de las exportaciones aviares

De esta manera, de las 177 notificaciones analizadas por el Laboratorio del Senasa, a la fecha, suman 25 los casos confirmados en aves silvestres (3), de traspatio (21) y sector comercial (1) distribuidos de la siguiente manera:13 en Córdoba, 4 en Buenos Aires, 2 en Río Negro, 2 en Santa Fe, 1 en Jujuy, 1 en Neuquén, 1 en San Luis y 1 en Salta.

En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con IAAP en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, notificar al Senasa concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la aplicación "Notificaciones Senasa", enviando un correo electrónico a [email protected]; ingresando al apartado "Avisa al Senasa" de la página web del organismo o enviando un whatsapp al 11-5700-5704.

Continuar Leyendo

País

La nueva moratoria previsional es ley

El oficialismo logró finalmente sancionar la ley que establece una nueva moratoria previsional para que las personas en edad jubilatoria y pre jubilatoria puedan cancelar deuda de aportes y acceder a una jubilación mínima. Tras ocho meses trabado en la Cámara de Diputados, el Frente de Todos pudo aprobar el proyecto con la ayuda de aliados y después de haber conseguido el quórum con lo justo.

La iniciativa, impulsada por el kirchnerismo desde el Senado y aprobada allí en junio del año pasado, establece que las personas que en 2022 y en 2023 cumplan la edad jubilatoria (60 años las mujeres, 65 años los hombres) y no tengan los 30 años de aportes que exige el régimen general puedan cubrir la deuda previsional con un plan de pagos.

En ese aspecto, el nuevo sistema es similar a la moratoria que rigió entre 2014 y el año pasado, aunque ahora se agrega la posibilidad de pagar los años faltantes con 10 años de anticipación para aquellas personas que todavía no tienen edad de jubilarse pero saben que no cuentan con llegarán con la cantidad de aportes.

El bloque de diputados del Frente de Todos empujó el proyecto con el argumento de que más de 800.000 personas quedarían este año impedidas de acceder a la jubilación mínima y consiguió el apoyo de los bloques más chicos de la oposición para aprobar la ley con 134 votos a favor y 107 en contra.

La bancada de Juntos por el Cambio rechazó la nueva ley y sostuvo que el oficialismo sigue "emparchando el sistema previsional en perjuicio de todos los jubilados". Los diputados subrayaron que "hoy sólo uno de cada cuatro jubilados que obtuvo el beneficio previsional lo hizo cumpliendo todos los requisitos" y que "el verdadero problema es la altísima informalidad del mercado laboral".

¿cómo se podrá acceder a la jubilación con la nueva ley?

Con la nueva ley, las mujeres de 60 años y los hombres de 65 años que no tengan los 30 años de aportes exigidos por el régimen general podrán regularizar los períodos faltantes hasta el mes de diciembre de 2008, inclusive.

Para ello, contarán con un plan de pagos en hasta 120 cuotas que serán descontadas de forma directa del haber jubilatorio que se obtenga a través del programa.

La novedad de la ley es que permitirá a las mujeres que tengan entre 50 y 59 años y a los hombres de entre 55 y 64 años y que saben que no llegarán a la edad jubilatoria con la cantidad mínima de aportes anticiparse y comenzar a pagar los períodos faltantes para garantizarse el acceso a un haber.

En estos casos, se podrán abonar unidades de cancelación de aportes, que son equivalentes a un mes de servicios, y tendrán un valor fijo del 29% de la base mínima imponible de remuneración. La idea que plantea la ley es mantener una correspondencia con lo que aportan al sistema de seguridad social los trabajadores en actividad y en blanco.

La ley establece que este sistema de precancelación de la deuda previsional servirá para regularizar períodos faltantes hasta el 31 de marzo de 2012, siempre que hayan tenido residencia en el país.

Cada unidad de cancelación de aportes previsionales abonada será registrada en la historia laboral de la persona, que podrá ir previendo la evolución de sus servicios con aportes conforme vaya avanzando en la cancelación de unidades y se vaya acercando su edad de retiro.

Entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio hubo una coincidencia: todos entienden que el problema de fondo es la informalidad del mercado laboral argentino, aunque esto no se trasladó a la votación. Y es que en Juntos por el Cambio varios diputados, entre ellos Ricardo López Murphy, le atribuyeron al peronismo la responsabilidad de no haber hecho las reformas que requiere el sistema.

Por el oficialismo, Carlos Heller señaló que del total de los jubilados del país el 65% tienen que ver con las moratorias. "Gracias a esas moratorias, el 95% de las personas que están en posibilidad de jubilarse, pueden hacerlo", subrayó el diputado y afirmó que esta situación se debe a la informalidad que hace que "muchísimas personas lleguen a la edad de jubilarse sin los aportes suficientes".

"Hay qué preguntarse por un trabajador que estuvo toda la vida en negro o una ama de casa: ¿qué es lo injusto, que se pueda jubilar o que no se pueda jubilar?", reflexionó Itaí Hagman, otro de los diputados del Frente de Todos que defendió la ley.

Por su parte, Luciano Laspina de Juntos por el Cambio consideró que cada moratoria muestra "el fracaso de la legislación" y que la nueva ley representa "un pasivo enorme que se carga sobre el sistema previsional sin haber tenido la contribución previa", al tiempo que la calificó como una medida electoral que busca "regalar plata que no tenemos".

"Venimos a sostener una posición incómoda, difícil, porque creemos que no se puede seguir especulando electoralmente con este tema", indicó Silvia Lospennato para justificar la postura de la principal bancada opositora, al tiempo que pidió revisar el llamado "régimen general" porque allí solo "se jubilan 1 de cada 4 personas".

Quien salió al cruce de la calificación del proyecto como "electoralista" fue Máximo Kirchner, que tomó la palabra sobre el final del debate y señaló: "Sería muy tonto pensar que las personas van a elegir al Frente de Todos por esta ley, sería subestimar la inteligencia de la gente".

El Frente de Todos logró el quórum para sesionar con lo justo: 129 presencias. Lo consiguió con la ayuda de los 4 diputados del Frente de Izquierda, 3 de Provincias Unidas (aliados habituales del oficialismo) y 4 de los 8 que integran el Interbloque Federal.

El objetivo del oficialismo, más allá de la aprobación de la ley, fue romper con el "bloqueo" que llevó a cabo Juntos por el Cambio durante todo el período de sesiones extraordinarias al negarse a facilitar el quórum mientras avanzara el juicio político. Recién cuando el Frente de Todos logró abrir la sesión la principal bancada opositora bajó al recinto.

Con la aprobación de la nueva moratoria previsional el Frente de Todos logró aprobar uno de los 28 proyectos que el presidente Alberto Fernández incluyó en el llamado a sesiones extraordinarias y lo hizo en el último día de ese período y horas antes de que el mandatario asista al Congreso para inaugurar el nuevo año parlamentario. Fuente IPROFESIONAL

Continuar Leyendo

País

La inflación para el primer trimestre se ubica en torno al 20%

En febrero del corriente año, los precios de los alimentos volvieron a dispararse, recalentado el dato del Índice de Precios al Consumidor y alejando ala Gobierno Nacional de su anhelo de que para abril tenga un 3% adelante, tal como señaló el ministro de Economía, Sergio Massa.

Según las proyecciones privadas, la inflación para el segundo mes del año se ubicaría por encima del 6%, lo que llevaría la variación internanual más allá del 100%, una cifra que ya era anticipada por el mercado.

Con el dato del IPC de febrero en esos niveles, la meta del Gobierno de cerrar el año en un 60% resulta una fantasía, pues desde ya, las estimaciones privadas para el primer cuarto del año rondan el 20%, luego de que el 6% de enero terminara con la frágil desaceleración registrada en el último bimestre del 2022.

Así las cosas, queda expuesta la dificultada de frenar la inercia inflacionaria con controles de precios en un contexto de desequilibrios acumulados. En palabras de la Fundación Capital, “una vez más queda demostrado que una moderación permanente de la inflación requerirá de un programa económico integral”.

Con lo mencionado anteriormente, el IPC de febrero ya está jugado. Para la Fundación Capital el dato dará en torno al 6% mensual, consolidando un piso de inflación similar al de enero, y, superando por primera vez el techo del 100% (101,1% i.a). Fuente Perfil

Continuar Leyendo