Seguinos

País

El legado de Illía

4 de agosto de 2022

4 de agosto de 1900: Nacimiento de Arturo Illia

Había nacido en Pergamino, provincia de Buenos Aires, cuando empezaba el siglo. Hijo de inmigrantes italianos que trabajaban en el campo. Recibido de médico, se trasladó a Cruz del Eje, una pequeña localidad del norte de Córdoba, donde formó su familia y transcurrió buena parte de su vida. Pese a sus diferencias, pertenecía a esa clase de hombres políticos de la escuela de Elpidio González, Amadeo Sabattini y Santiago del Castillo.

La ética, la honestidad estricta, la austeridad en la vida pública y privada era para ellos, algo más que declamación: norma de conducta, que practicaban con naturalidad. Desempeñó diversas funciones públicas, lo acusaron de muchas cosas. Pero nunca nadie puso en duda su honradez, llevaba al extremo de la escrupulosidad.

En tiempos que le tocó desempeñar la Presidencia, dicen que se quedaba a dormir en la Casa de Gobierno, porque los traslados continuos a Olivos eran muy costosos. Antes de retirarse a descansar recorría los distintos salones apagando las luces, para ahorrar electricidad.

Devolvía puntualmente todos los años los fondos destinados a “gastos reservados”, sin distraer un solo peso. Después de ser derrocado, se negó a aceptar una abultada pensión graciable que le concediera el gobierno militar. No tenía bienes, vivía en la casa de su hermano, un tiempo en una pieza de hotel que le facilitara gratuitamente su dueño. Recorría el país parando en casas de correligionarios o allegados. Falleció a los 83 años, internado en la clínica de un médico amigo.

TRAYECTORIA

Don Arturo llevó a cabo en las lides cívicas del combativo radicalismo cordobés todo el “cursus honorun”. Fue legislador provincial y diputado nacional. Secundando a don Santiago del Castillo, también fue vicegobernador de Córdoba. Se cuenta que llegaba en tranvía a su despacho en las primeras horas de la mañana. Candidato a gobernador de Córdoba, derrotado, en dos oportunidades bajo el peronismo, resultó triunfador en las elecciones de 1962, bajo el gobierno de Frondizi, posteriormente anuladas tras el golpe de Estado que derrocó a este Presidente.

En esos comicios fue la única provincia donde ganó la Unión Cívica Radical del Pueblo, lo que proyectó el nombre de don Arturo Illia en el escenario nacional.

LA PRESIDENCIA

Para las elecciones celebradas el 7 de julio de1963 su partido lo postuló candidato a Presidente de la Nación, acompañado en la fórmula por el entrerriano Carlos H. Perette. Triunfó con el 32 % de los votos emitidos y asumió la Presidencia el 12 de octubre de 1963. Con el fin de disminuir o relativizar al peronismo se dejó de lado la Ley Saenz Peña, y se había establecido para esas elecciones el sistema de representación proporcional. Eso hizo que, en la Cámara de Diputados, la oposición estuviese repartida entre una enorme cantidad de bloques minoritarios, y el gobierno no tuviera mayoría propia. Lo cual obligaba a acuerdos, transacciones y concesiones para aprobar leyes.

LA TREGUA DEMOCRÁTICA

El peronismo permaneció proscripto desde 1955. En todos esos años, nunca pudieron sus adeptos reunirse a festejar su fecha fundacional: el 17 de octubre. Asumido el gobierno de Illia el 12 de octubre de 1963, -cinco días antes del nuevo aniversario- los peronistas solicitaron autorización para un acto, en una plaza pública. La respuesta del Ministro del Interior (Juan Palmero): “Los participantes del acto son tan argentinos como nosotros. Ellos seguramente están en la pacificación nacional”. Lo cierto es que el acto se hizo. Miles de personas se juntaron en Plaza Once y escucharon a varios de sus oradores: por primera vez en ocho años, el peronismo podía reunirse a recordar su aniversario más preciado.

Bajo el gobierno del Dr. Illia, se levantó el estado de sitio y se liberó a los presos por razones políticas. Se derogaron y dejaron sin efecto las normas represivas y las cláusulas que proscribían u obstaculizaban las expresiones políticas, en especial el Peronismo y el Comunismo. Se restableció la libertad de expresión y la vigencia plena del estado de derecho y las libertades públicas, como nunca se habían conocido desde muchos años atrás. El Peronismo pudo organizarse como partido y participar sin trabas en las elecciones. Que llegó a ganar en distritos importantes.

CRECIMIENTO A “TASAS CHINAS”

Hoy día, que tanto se habla del crecimiento a “tasas chinas”, y nos entusiasmamos si la economía aumenta un 1 o 2 % hay que recordar la época de Illia: en 1963 el Producto Bruto Interno tuvo un saldo negativo de -2 %. En 1964, en cambio, primer año de Illia, creció un 10 %. En 1965 un 9,2 %. En 1966, los primeros seis meses -lo que duró el gobierno de Illia- el crecimiento superaba el 5 %, posiblemente llegaría al 10 % a fin de año. Y no era solamente que se hubieran obtenido buenas cosechas: la producción de hierro y acero se incrementó en un 70 %, sobrepasando en 1964 el millón de toneladas. Fue la primera vez en la historia que la deuda externa disminuyó drásticamente: en 1963 alcanzaba U$S 3.400 millones. En 1966 U$S 2.600.800 millones menos. La desocupación alcanzaba el 8 % al asumir Illia en octubre de 1963. En 1966 era del 5,2 %, tasas parecidas al Japón.

EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD

El porcentaje destinado a educación era de los más altos de la historia, superaba el 25 %. Regían en plenitud los principios de la Reforma Universitaria. La Universidad argentina, respetada en su autonomía, llegó a los niveles más altos de calidad y excelencia. En la Facultad de Ciencias exactas se había creado la primera computadora de Latinoamérica, y una de las primeras del mundo, la famosa “Clementina”.

Todo eso terminó cuando el gobierno de Onganía intervino las universidades, provocando la famosa “noche de los bastones largos”. Paradójicamente, la mayoría de los profesores e investigadores a los que se echó de la Universidad acusados de agitadores “comunistas”, fueron contratados por universidades norteamericanas.

Personalmente me tocó ingresar a la Universidad en 1964. Más propiamente a la Facultad de Derecho de la Universidad del Litoral, en Santa Fe. Tengo presente, en aquellos años, además de la libertad irrestricta que reinaba en el claustro universitario, las facilidades de los estudiantes con menores ingresos: existía el comedor universitario, a precios bajísimos, donde incluso, trabajando de mozo se podía comer gratis. Los universitarios teníamos un carnet de obra social para atención médica y farmacéutica. Estaban las “residencias estudiantiles”, casas donde residían estudiantes y pagaban un alquiler irrisorio. El presupuesto destinado a las Universidades era de los más altos de la historia. Sin embargo, una permanente agitación estudiantil se quejaba de lo contrario: se organizaban actos y manifestaciones, se sacaban bancos a la calle. Recuerdo en mi primer año de Facultad una prolongada huelga del personal no docente (FATUN), reclamando mejoras, que mantuvo cerrada la Universidad casi dos meses.

LA SOBERANIA NACIONAL

Una exitosa gestión diplomática del gobierno de Arturo Illia y el canciller Zavala Ortiz logró en las Naciones Unidas la aprobación de la Resolución 2065 que obligaba a Argentina y el Reino Unido a sentarse a negociar la soberanía de las islas Malvinas.

HISTORIA DE LA “TORTUGA”

Pese a todos estos logros Illia rehuía toda espectacularidad, con respecto a sus actos de gobierno. Esto hizo que cierta prensa y comunicadores le creasen una imagen de lentitud, de “tortuga”, de inutilidad e ineficacia. Pese a tratarse de un gobierno democrático y que tomó medidas a favor de los trabajadores, como la ley del salario vital y móvil y que regía plena ocupación, el sindicalismo peronista llevó a cabo una campaña demoledora con miles de huelgas y tomas de fábricas, que el gobierno no reprimió.

LA “REVOLUCION ARGENTINA”

El 28 de junio de 1966, los tres comandantes (ejército, marina y aeronáutica), produjeron un golpe de Estado, derrocaron al presidente constitucional Dr. Arturo Illia y ofrecieron la presidencia al general (RE) Juan Carlos Onganía. El nuevo gobierno de facto disolvió el Congreso, las Legislaturas provinciales y concejos deliberantes, echó a los jueces de la Corte Suprema, nombró interventores militares en todas las Provincias, y declaró disueltos todos los partidos políticos. El Dr. Illia tuvo en la ocasión un comportamiento digno y valiente: producido el levantamiento dictó un decreto destituyendo al comandante en jefe del ejército general Pistarini y asumiendo personalmente dicho comando.

No fue acatado y el Presidente constitucional permaneció a pie firme y rodeado de sus colaboradores en su despacho, hasta que, en horas de la madrugada fue desalojado por un piquete de la guardia de infantería. En la oportunidad el Dr. Illia increpó duramente a los jefes golpistas, general Julio Alsogaray y coronel Perlinger. “Sus hijos les van a reprochar ese acto indigno”. Fue profético: el hijo del general Alsogaray sería muerto en Tucumán, integrando una célula del grupo guerrillero Montoneros. El coronel Perlinger por su parte, enviaría años después una expresiva carta al Dr. Illia refiriéndose a su actuación de aquella noche: “Mis hijos no llegaron a reprocharme. Antes de eso lo hizo mi propia conciencia”.

Murió en la extrema pobreza. En una encuesta realizada en 2013 para establecer las cien «personas más honestas» del mundo según los argentinos, Illia ocupó el tercer lugar, detrás del papa Francisco y uno de los padres de la patria, Manuel Belgrano, superando a Teresa de Calcuta, Mandela y Gandhi.

 Fuente Asociación “Justo J. de Urquiza”

País

Así será el nuevo billete de $ 2.000 que anunció el Banco Central

El nuevo billete de 2.000 pesos, aprobado por el directorio del Banco Central, tendrá como imágenes centrales “al Instituto Malbrán, y a la Dra. Cecilia Grierson y al Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país”, según explicó la entidad en un comunicado.

Economía define si usará el crédito que negocia con bancos extranjeros para recomprar deuda o fortalecer las reservas

Con la mejora de los precios de los bonos soberanos creció la chance de concretar un “repo”. Qué cifras se manejan y qué entidades financieras negocian con el equipo de Massa; las reservas de los privados por el complejo panorama político

Diseñado en colaboración con Casa de Moneda, el billete “conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina”. En el anverso, estarán las figuras de Grierson y Carrillo y en el reverso del billete se representa al edificio del Instituto Nacional de Microbiología, Dr. Carlos G. Malbrán.

Continuar Leyendo

País

La mamá de Lucio y su novia, van a perpetua por atroz crimen

El Tribunal de Audiencia de La Pampa declaró culpables del atroz crimen de Lucio Dupuy a la madre del nene de 5 años Magdalena Espósito Valenti y a su pareja, Abigail Páez.

Los jueces Andrés Olié y Daniel Sáez Zamora y la jueza Alejandra Ongaro condenaron a prisión perpetua a Magdalena Espósito Valenti y su pareja, Abigail Páez por el asesinato de Lucio Dupuy, de 5 años. Fueron acusadas por el delito de "homicidio calificado y abuso sexual ultrajante" por el cual llegaron acusadas al juicio.

Sin embargo, el mismo tribunal condenó solo a la pareja de la madre del niño por abuso sexual. Por ello hay indignación por parte de la familia del padre.

El juicio se desarrolló durante 18 audiencias en las que se juzgó a las acusadas y la Fiscalía integrada por Verónica Ferrero, Máximo Paulucci y Mónica Rivero, dio por acreditado que Magdalena Espósito Valenti, mamá de Lucio, y su novia, Abigail Páez, mataron al niño de 5 años entre las 17:30 y 19:40 del 26 de noviembre de 2021 en la ciudad de Santa Rosa.

La fiscal Ferrero, basándose en la operación de autopsia, habló de un maltrato físico continuo -aludió a lesiones de vieja data- y consideró que también quedaron acreditados los abusos sexuales en reiteradas ocasiones.

Espósito Valenti fue acusada de abuso sexual gravemente ultrajante por las circunstancias de realización con acceso carnal vía anal con un objeto (agravado por haber sido cometido por la ascendiente) con el concurso de dos personas y aprovechando la convivencia con la víctima menor de 18 años.

Todo como delito continuado en concurso real con homicidio calificado por ser la ascendiente, por ensañamiento y alevosía.

A Páez le imputó abuso sexual gravemente ultrajante por las circunstancias de realización y con acceso carnal vía anal con un objeto; agravado por haber sido cometido por la guardadora, con el concurso de dos personas y aprovechando la convivencia con la víctima menor de 18 años. Todo como delito continuado; en concurso real con homicidio calificado por ensañamiento y alevosía.

Junto a la acusación de la Fiscalía, el apoderado de la querella particular, José Mario Aguerrido, quien representa al padre de Lucio, Christian Dupuy, adhirió a esas calificaciones legales y agregó el agravante de odio de género para el homicidio a la vez que sostuvo que ése fue el móvil para matar a Lucio.

Por último, el Tribunal remarcó: “Fíjese audiencia para el 13 de febrero del corriente año a las 18 horas. Quedan las partes notificadas en el plazo de 5 días a fin de que a partir de la lectura de la presente ofrezcan la prueba pertinente o indiquen aquella de la cual se valdrán”.

Continuar Leyendo

País

Vigilia en reclamo de justicia por Lucio

A horas de que se conozca el veredicto en el crimen de Lucio,   que tiene como imputadas a su mamá  Magdalena Espósito Valenti, y su pareja, Abigail Paéz, el padre de Lucio, Christian Dupuy, escribió un mensaje alusivo en sus redes sociales. “Hoy será el día donde nunca más alguien se va a atrever a tocar un niño”, manifestó en Facebook, donde ayer por la tarde también le había dedicado un mensaje a su hijo y exigido justicia por su crimen.

En la entrada del Centro Judicial de Santa Rosa, ubicado sobre la avenida Uruguay,  se aglomeraron decenas de personas con carteles que reclaman “justicia por Lucio”, y otros que exponen casos similares.

“Los derechos de la niñez no deben ser vulnerados”, dice un letrero que colgó un grupo de mujeres oriundo de Campana llamado “Red de infancia robada”. Ellas llegaron con reposeras para sentarse mientras esperan el veredicto que se leerá a las 12.

También se  apreció la prtesecia de la religiosa Martha Pelloni para apoyar a la familia Dupuy. “Esperemos hoy se haga justicia por Lucio”, expresa.

“CASO BISAGRA”

Jimena Aduriz perdió a su hija, Ángeles Rawson, en junio de 2013. La adolescente de 16 años fue asesinada por el encargado de su edificio, Jorge Néstor Mangeri, en el barrio porteño de Palermo. Desde allí viajó para estar hoy acompañando a la familia Dupuy.

“Todos los casos son terribles, pero este es un caso bisagra. Lamentablemente, a partir de la muerte de Lucio se van a revisar muchas cosas. Vinimos a darle a los abuelos ese abrazo de dolor y a ayudarlos en el día después. A mí y a personas como Viviam Perrone, de Madres del Dolor, nos ayudaron mucho y ahora yo ayudo desde mi experiencia. Ayudar a otros es una forma de resignificar la pérdida propia”, dijo Aduriz a LA NACION.

MADRES DEL DOLOR

Viviam Perrone, titular de Madres del Dolor, y Jimena Aduriz, la madre de Ángeles Rawson, dicen presente en la puerta del Centro Judicial para apoyar a la familia de Lucio.

Los autos que pasan por el lugar tocan bocina y desde muchos gritan “justicia por Lucio”. Alguien grita “justicia es perpetua” y enseguida se arma un aplauso espontáneo.

Los manifestantes, convocados por la familia Dupuy, aguardan por la llegada de los familiares al Centro Judicial.

LA LEY LUCIO

La ley Lucio, incorporada por el presidente Alberto Fernández en el temario de las sesiones extraordinarias, tiene como ejes principales la realización de capacitaciones continuas y obligatorias, de campañas de concientización y la asignación de mayor presupuesto a la prevención de las violencias y abusos en la infancia.

Se espera que la iniciativa, que ya cuenta con media sanción en Diputados, sea tratada en los próximos días en el Senado de la Nación.

El proyecto crea el Plan Federal de Capacitación de carácter continuo, permanente y obligatorio en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) -plan que le da nombre a la ley- dirigido a todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Continuar Leyendo