Ciudad
ALIMENTOS NO PARAN DE AUMENTAR

10 de julio de 2022
Los precios en los comercios de cercanía aumentaron 34% en el primer semestre en Mar del Plata. Así se desprende de un relevamiento mensual de precios de unos 60 productos que realiza el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (Isepci) en 120 comercios de cercanía de los barrios populares de Mar del Plata y Batán.
En tanto, se detalló que una familia tipo en junio necesitó $39.778 para adquirir los productos indispensables de la Canasta Básica de Alimentos. Mientras que en diciembre pasado, el valor de los alimentos básicos para la misma familia ascendía a $29.623, lo que significó un incremento de $10.155 en tan solo seis meses.
El director del Isepci en Mar del Plata, Rodrigo Blanco, planteó en declaracions a Canal 10 que «dentro de los productos que componen la CBA, los que integran el rubro de almacén volvieron a encabezar nuevamente los incrementos: 42%de incremento desde diciembre, mientras los de rubro verdulería subieron 36% en promedio, y los de carnicería aumentaron un 25%, siempre refiriéndonos al período diciembre 2021 a Junio 2022.”
A continuación, analizó: “Cuando desglosamos el análisis en los productos que más aumentaron, encontramos que, en los últimos doce meses, del rubro almacén, el pan ha acumulado un 100% de aumento; la harina 82%; el Azúcar 86%; el dulce de leche 82%; la mermelada 76%; el café 71%; la mayonesa 67%; y de las bebidas la gaseosa un 80%; el jugo 70% y la soda 67%. Por su parte, en el rubro verdulería, el tomate y la zanahoria subieron un 100%, seguido de los huevos 85%; la banana 64% y la papa 60%. Mientras que en las carnes, los mayores aumentos se registraron en el pollo 95% y el pescado 63%».
Por último, Blanco comentó sobre un nuevo relevamiento desarrollado por el Isepci en el mes de junio. “Con la llegada del invierno y las temperaturas más frías, es importante considerar el gasto que implica para las familias el acceso a la garrafa, ya que en la mayoría de los hogares de los barrios populares no hay acceso a la red natural de gas. En este sentido, habiendo relevado 61 comercios de cercanía que ofrecen la recarga de garrafa, el precio promedio para la garrafa de 10 kilos es de $775. Si tenemos en cuenta que en la provincia de Buenos Aires, el precio máximo de referencia para la garrafa de 10 kilos es de $ 607 para venta al público, el precio real relevado se ubica en promedio un 17% por encima del precio máximo establecido. Asimismo, detectamos que el mayor precio registrado fue de $940, mientras que la recarga de garrafa más económica salió $600”, indicó. “De acuerdo con la distribución geográfica de los comercios relevados, en la zona sur de la ciudad encontramos el precio promedio más caro”, agregó.
Respecto a las novedades de la última semana, y el cambio en la conducción del Ministerio de Economía de la Nación, Blanco sostuvo que: “Los 30 meses de la gestión Guzmán dejan una fuerte pérdida del poder adquisitivo en sectores de menores ingresos. La jubilación mínima, el salario mínimo y la AUH perdieron 50 puntos porcentuales respecto a los aumentos de alimentos y 30 en comparación con la Canasta Básica Total. La nueva ministra, Batakis, dijo que seguirá el programa en curso y que sus prioridades serán el equilibrio fiscal, aumentar reservas e incrementar exportaciones. Ninguna mención a la recuperación de salarios, jubilaciones y asignaciones sociales que se deterioraron mucho durante este gobierno. El primer problema económico-político-social a resolver en la Argentina hoy son la pobreza y la indigencia, y nos preocupa que no formen parte de los temas de agenda de la nueva gestión económica”.
Ciudad
NO SE OLVIDEN!

1997 - JOSE LUIS CABEZAS - 2023

Ciudad
Rechazan amparos para que la Corte revea la exploración petrolera

La Cámara Federal de Mar del Plata declaró inadmisible los recursos extraordinarios interpuestos contra la decisión que autorizó las actividades de exploración petrolera.
Tanto la firma Equinor como las organizaciones ambientalistas -como Greenpeace Argentina- interpusieron recursos para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación revea la decisión adoptada en diciembre pasado.
La causa ingresó en el Juzgado Federal N°2 de Mar del Plata hace apenas un año. El juez federal Santiago Martín, a cargo de la causa, consideró que la declaratoria de impacto ambiental presentada por Equinor y aprobada por el Ministerio de Ambiente no solo no cumplía con los requisitos exigidos por la justicia, sino que explícitamente reconocía un daño a la ballena Franca Austral y el ecosistema marino.
Sin embargo, dicha resolución fue apelada por la empresa y el Estado. Meses más tarde, la Cámara Federal de Mar del Plata levantó una medida cautelar que frenaba, desde hace poco más de un año, la exploración sísmica offshore con fines petroleros frente a Mar del Plata, a 300 kilómetros de la costa, impulsadas por la empresa noruega Equinor, en sociedad con Shell e YPF.
El Tribunal dispuso, entre otra cuestiones, que las actividades de prospección sísmica “no deberán llevarse a cabo a una distancia menor a 50 kilómetros del sector” que comprende la zona denominada “Agujero Azul”.
El juez Eduardo Jiménez y el conjuez Bernardo Bibel señalaron que la decisión cuestionada “no constituye un pronunciamiento definitivo, no cumplimentando en este sentido uno de los requisitos mínimos que tornen viable el recurso extraordinario intentado”.
“Es que no cabe ninguna duda de que aun luego de dictada la resolución recurrida, el derecho de fondo que se discute no deja de ser litigioso, y la cuestión abordada podrá reeditarse ante eventuales nuevos fundamentos”, explicaron los magistrados, por lo que concluyeron que “no se cumplimenta uno de los requisitos mínimos y básicos que tornen viable el recurso extraordinario intentado, cual es que la resolución atacada sea definitiva, o por sus efectos, reúna el carácter de tal”.
El proyecto se encuentra cada vez más demorado y afirman que su continuidad corre serio riesgo; mientras que las organizaciones ambientalistas alegan que especies ballenas, delfines y pingüinos están en peligro por la amenaza de los bombardeos sísmicos que se utilizan para localizar petróleo en el fondo marino.
Ciudad
Taxistas y remiseros levantan el paro de actividades

Conductores de taxis y remises de Mar del Plata levantaron hoy el paro de actividades que incluyó cortes de calles y manifestaciones en varios puntos de la ciudad, en reclamo al cumplimiento de una ordenanza municipal que dispone controles para las aplicaciones como Uber y Cabify que son solicitadas para brindar servicios de transporte de pasajeros.
"Hemos realizado una asamblea con los compañeros y decidimos levantar la medida de fuerza aunque nos mantenemos en alerta y esperemos que el intendente (Guillermo Montenegro) nos llame y se empiecen a controlar. Queremos que las plataformas digitales para pedir servicio de pasajeros dejen de funcionar", señaló a Télam Pablo Sánchez, representante sindical de los taxistas de Mar del Plata.
Ante este conflicto, Montenegro había manifestado que su gestión "no iba a aceptar extorsiones ni aprietes" por parte de los choferes que ayer habían realizado manifestaciones que ocasionaron interrupciones de tránsito en la ciudad que se encuentra en plena temporada veraniega.
"Estaremos presentando hoy una denuncia penal por los cortes que choferes de remises y taxistas llevaron a cabo en la ciudad. Ensuciaron la imagen de nuestra cuidad en una época tan importante y complicaron a los vecinos que circulan, generando un claro problema para el laburo de los marplatenses. No están defendiendo el trabajo, están extorsionando y tomando de rehén a los vecinos y turistas", expresó el jefe comunal en sus redes sociales.
"A nosotros nos piden un seguro especial y para pasajeros. Además debemos contar con una serie de requisitos para operar y a las plataformas digitales no les piden nada. Son una competencia desleal y además que están funcionando como un transporte público sin respetar las reglamentaciones municipales", señaló Sánchez.