País
Silvina Batakis jura a las 17 como nueva ministra de Economía

País
GOBIERNO ESTIRA LOS PRECIOS JUSTOS

El ministro de Economía, Sergio Massa, dijo que la ampliación de Precios Justos da «certezas» a los argentinos, porque unos 50 mil productos aumentarán 3,2% mensual hasta el 30 de junio y otros 2 mil estarán a precio fijo.
«Este programa pretende, al 86% de los productos que consumen los argentinos, darles dos certezas: que hay casi 50 mil productos que del primero de febrero al 30 de junio van a aumentar sólo 3,2% mensual; y otra certeza es que, tal como se dio en la primera etapa del programa, hay 2 mil productos que van a seguir teniendo precio fijo, lo que le permite al consumidor cuidar su salario a la hora de elegir en la góndola del supermercado», afirmó Sergio Massa al anunciar la ampliación de Precios Justos.
El anuncio de Massa ocurre en momentos en que la carne aumentó e impulsó la inflación de enero, que superaría el 5%, lo que genera muchas dudas de que se cumpla con su meta de bajar al 3% en abril, ya que el sector cárnico advirtió que seguirán las subas de precios.
15 sectores de consumo
El secretario de Comercio, Matías Tombolini, explicó que la ampliación de Precios Justos incluye quince sectores de consumo con una pauta de incremento de precios de 3,2% mensual hasta el 30 de junio, en un acuerdo voluntario alcanzado con más de 480 empresas productoras y comercializadoras.
«Esta pauta de 3,2% mensual es un objetivo que busca esencialmente moderar las expectativas de inflacion para mejorar el poder de compra de quien vive de un sueldo», afirmó Tombolini al anunciar la nueva etapa de Precios Justos, en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
El aumento de la carne comenzó a observarse en las góndolas en la última semana de enero y empujó la inflación del mes a un valor cercano a 5,9%. El estudio de la consultora LCG determinó que la variación del precio de la carne en el período en estudio fue de 5,3% y fogoneó el saldo final.
El resultado de LCG se suman a los conocidos esta semana que ubican a la inflación de enero por encima de diciembre e incluso quebrando el 6%.
La consultora C&T la ubicó en 6,4%, mientras que la Fundación Libertad y Progreso la estimó en 6,3%. En tanto, CREEBA que se concentra en la evolución del precio en la zona sur de la provincia de Buenos Aires la calculó en 6,5%.
País
‘No hay un municipio que no haya recibido obras’

El presidente Alberto Fernández anunció el desarrollo de obras de infraestructura urbana y deportiva en el municipio entrerriano de Concepción del Uruguay y mantuvo un encuentro con representantes del sector turístico, junto a quienes destacó el balance positivo de la temporada de verano.
“El millón de personas que viajó a Entre Ríos en enero tiene que ver con un movimiento turístico que hemos tenido en todo el país y que es récord histórico”, destacó el jefe de Estado y resaltó que, en total, “22 millones de personas viajaron este año por la Argentina”, una muestra de que “estamos moviendo la economía”.
Acompañado por el gobernador Gustavo Bordet, el primer mandatario afirmó que “el proceso de recuperación de la Argentina necesita incluir a todos”, y aseguró que “no hay un solo municipio en todo el país que no haya recibido obra pública del Estado nacional”.
“A todos fuimos a auxiliarlos porque, más allá de la coyuntura política, lo que nos debe preocupar es mejorarles la vida a los argentinos y las argentinas”, expresó el Presidente. En este sentido, precisó que “la ejecución presupuestaria en la provincia se incrementó entre 2019 y 2023 un 782 por ciento”, mientras que “la cartera plurianual de Obras Públicas suma una inversión superior a los 81 mil millones de pesos que el Estado nacional está aportando para que Entre Ríos crezca”.
Por otra parte, en referencia al aniversario que se cumple hoy de la Batalla de Caseros, señaló que “es un día propicio para pensar en cómo terminar con las diferencias en la Argentina”.
También estuvieron presentes la vicegobernadora, María Laura Stratta; los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y el intendente local, Martín Oliva.
Durante el acto, Katopodis firmó un acuerdo con el intendente para el financiamiento de obras de pavimentación y mejoramiento urbano en diferentes zonas de Concepción del Uruguay a través de una inversión nacional de 500 millones de pesos.
“El crecimiento del turismo que se ve en toda esta región tiene que venir acompañado por infraestructura que genere trabajo y desarrollo para nuestra gente. Y por decisión del Presidente, esto está pasando en Entre Ríos y en cada localidad de la Argentina, con más de 5.800 obras en marcha y 2.900 finalizadas”, subrayó el ministro.
A su vez, Lammens rubricó sendos convenios con la gobernación provincial para avanzar en la puesta en valor integral del Palacio San José, a través del programa nacional de inversiones turísticas “50 destinos”, y con el municipio para la construcción de una nueva cancha de hockey con césped sintético y mobiliario.
El titular de la cartera de Turismo y Deportes indicó que “estamos viviendo una temporada récord en todo el país y particularmente en Entre Ríos, con una ocupación superior al 99 por ciento en algunas localidades”, y resaltó que el programa “Pre-Viaje fue la mayor inversión de la historia del Estado en turismo, benefició a 6 millones de personas y ha impactado mucho en la actividad y en el crecimiento del empleo”.
Previo a esta actividad, el mandatario compartió una reunión con 30 representantes del sector turístico de la región, junto a funcionarios nacionales y provinciales, con quienes resaltó el movimiento turístico y el impacto económico de lo que va de la temporada de verano. También dialogaron sobre la cuarta edición del programa Pre-Viaje y analizaron las necesidades de este sector con el fin de profundizar el crecimiento y mejorar la oferta.
Asistieron al encuentro los prestadores turísticos Gabriela Franco (hotelera de Gualeguay), Hernán Egg (hotelero de Villa Elisa y Concepción del Uruguay), Fabio Gabiud (Termas de Concepción); y Gabriela de la Torre, (emprendedora de la Marca País), entre otros.
Participaron de la actividad el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; el secretario general de la Gobernación, Franco Ferrari; la secretaria de Turismo provincial, María Laura Saad; las diputadas nacionales Carolina Gaillard y Blanca Osuna, y el diputado nacional Marcelo Casaretto.
País
Las ventas minoristas Pyme cayeron 0,3% anual en enero

Las ventas minoristas pymes descendieron 0,3% anual en enero medidas a precios constantes. La recuperación del consumo registrada en diciembre, que había cortado una tendencia negativa durante el último semestre del 2022, no logró mantenerse.
En la comparación mensual, frente a diciembre de 2022, las ventas se retrajeron 3,4%, aunque esa baja se explica mayormente por la estacionalidad típica de enero.
En el primer mes de 2023, el gasto se volcó más a servicios como turismo, ocio, recreación o gastronomía, postergando compras de bienes habituales de temporada, como indumentaria o calzado. Esos dos rubros vieron mermar sus niveles de ventas frente a enero del año pasado.
lDe los siete sectores relevados en enero, tres se retrajeron en la comparación interanual y los cuatro restantes se incrementaron. Farmacia, con un aumento real anual de 10,7%, seguido Perfumerías (+5,3%) y Alimentos y Bebidas (+3,6%) y tuvieron el mejor rendimiento. Textiles e indumentarias (-14,4%) y Calzado y marroquinería (-2,5%) fueron los de peor performance y parecieran haber vuelto a la dinámica vigente previa a diciembre 2022.
Los negocios consultados marcaron que la gente finalizó el año con las tarjetas muy cargadas y eso hizo prevalecer compras de bajos montos.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a su relevamiento mensual entre 1.051 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 1 y 3 de febrero.

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de CAME.
Análisis sectorial
El ramo de mejor performance en el primer mes del año fue Farmacia, con un aumento real anual de 10,7%, seguido por Perfumerías (+5,3%) y por Alimentos y Bebidas (+3,6%). Por su parte, Textiles e indumentarias (-14,4%) y Calzado y marroquinería (-2,5%) fueron los de peor rendimiento.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.
- Alimentos y bebidas

Las ventas en enero crecieron 3,6% anual y 0,2% mensual, a precios constantes. El 43% de los comercios medidos señalaron que sus ventas fueron buenas o muy buenas. El mes fue tranquilo. La gente fue medida con las compras, buscó precios, eligió más proporción de segundas marcas, y se llevó pocos productos extras junto con los artículos principales.
“Se vendió bien, pero costó mucho mantener los precios, hay aumentos todos los días”, dijo el propietario de un almacén de San Martín, en Provincia de Buenos Aires.
“Las ventas en enero nos bajaron porque en diciembre se trabajó muy bien, pero el mes fue bueno, y las utilidades del negocio resultaron positivas”, fue la reflexión de la dueña de un autoservicio de la ciudad de Santa Fe.
- Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Hubo un declive del 0,4% anual y del 4,7% mensual, a precios constantes. La baja frente a diciembre es estacional y era esperable. Las subas de precios, las demoras para reponer stock y las tarjetas de crédito sobrecargadas luego de las fiestas de fin de año limitaron las ventas de este ramo.
“La primera quincena de enero fue buena, la segunda mala, y el balance del mes terminó siendo levemente positivo”, resumió el titular de un bazar de la ciudad de Mar del Plata, en Provincia de Buenos Aires.
“Fue un mes atípico, vendimos mejor que en diciembre porque nos favoreció el turismo”, comentaron desde una tienda de artículos de decoración de Malargüe, en Mendoza, que esperan sostener esos resultados en febrero.
- Calzado y marroquinería

Las ventas retrocedieron 2,5% anual y un 4,1% en la comparación mensual, siempre medidas a precios constantes. Sólo 28% de los empresarios consultados evaluó que sus utilidades fueron buenas o muy buenas. Para el resto, regular, malas o muy malas. Hubo pocas consultas y ventas, coincidieron los dueños de negocios del ramo. Sobre la segunda quincena del mes, se observaron locales que decidieron adelantar sus liquidaciones de temporada, especialmente del calzado de mayor valor, para cubrir los gastos corrientes. Los empresarios encuestados consideraron que lo que más está perjudicando al sector, son las subas de precios de los últimos 12 meses, que fueron muy fuertes.
“Fue muy alta la inflación del mes y nuestro rubro además sufre la escasez de muchos productos importados”, relató el responsable de un comercio de venta de bolsos, carteras y mochilas de la ciudad de Córdoba.
“Desapareció la gente o no hay plata, porque no se vendió nada”, se lamentó la propietaria de una zapatería de Cipolletti en Río Negro.
- Farmacia

Se registró un ascenso del 10,7% anual, pero una retracción del 6,7% mensual. Las farmacias medidas tuvieron un mes bueno, pero se esperaba más. Sobre todo en las ciudades turísticas, donde hubo poco movimiento en relación a la cantidad de gente que circuló. Una queja general de aquellas que trabajan con obras sociales, son las mayores regulaciones de precios que se están dando, e impactan sobre la rentabilidad del negocio.
“La farmacia es un rubro con poca estacionalidad, todos los meses pueden ser buenos y eso nos pasó en enero, se vendió muy bien”, señalaron de un negocio de la ciudad de Salta.
“Las ventas con respecto a diciembre se mantuvieron prácticamente iguales, y diciembre había sido un buen mes”, contó la encargada de una farmacia en Paraná, provincia de Entre Ríos.
- Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

Las ventas subieron 0,4% anual en enero (a precios constantes) pero bajaron 2,9% en la comparación mensual (vs. diciembre 2022). Fue un mes muy tranquilo, con poca circulación de gente en los comercios de ese rubro. Incidió la cantidad de familias que salieron de vacaciones esta temporada y postergaron arreglos y mejoras del hogar.
“Enero siempre es muy bajo, incluso hasta marzo las ventas se mantienen tranquilas, a partir de ahí mejoran. Tenemos previsto este mes remodelar el local esperando vender bien en el año”, contó la dueña de una ferretería de la ciudad de Rosario, en Santa Fe.
“Tuvimos una muy buena primera semana y se frenó el resto del mes”, aseguró el responsable de un comercio de materiales eléctricos de Ushuaia en Tierra del Fuego.
- Textil e indumentaria

Con una nueva caída de 14,4% anual a precios constantes, fue el rubro de peor performance. Frente a diciembre, las ventas bajaron 5,6%. Las tiendas ya venían de un diciembre que no colmó las expectativas y en enero no hubo quiebre de tendencia. Los empresarios consultados comentaron que la ropa subió mucho en el último año y la gente no termina de convalidar los nuevos valores. La competencia desleal, las ventas por redes sociales y en el mercado informal perjudican al sector.
“Nos está yendo tan mal que si tuviéramos que pagar alquiler ya estaríamos cerrados”, aseguró la propietaria de una lencería de la ciudad de La Rioja.
“Fueron muy flojas las ventas de enero. Nos sorprende todos los días el incremento de los precios y eso incide directamente en la demanda. La gente ya no tiene dinero para compras que no sean de primera necesidad”, reflexionó el dueño de un local de indumentaria en la ciudad de San Salvador de Jujuy.
- Perfumería

Las ventas subieron 5,3% anual en enero a precios constantes, pero retrocedieron 8,3% en la comparación mensual. Se vendieron productos de bajo valor y mayormente de origen nacional. A los comercios de las ciudades turísticas les fue mejor que al resto, destacándose el comprador de paso.
“Hay muchos problemas con las importaciones, tenemos poco stock y la gente en enero miró más de lo que compró”, expresaron desde un local de Resistencia, en Chaco, comparando principalmente con diciembre.
“Para nosotros diciembre fue un mes bajo y en enero nos fue muy bien. Ofrecimos productos nacionales de menor valor y resultaron aceptados por los clientes”, manifestó la dueña de un local en la ciudad de Tafí Viejo, en Tucumán.