País
Declaran al 2026 Año Internacional de los Pastizales y los Pastores

28 de marzo de 2022
Esta declaración es un paso importante para la conservación de los pastizales naturales y reconocer el pastoreo y la ganadería extensiva a nivel global, valorizando su contribución a la alimentación, la sostenibilidad y el futuro del planeta
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró recientemente al 2026 como el “Año Internacional de los Pastizales y los Pastores” cuya finalidad es dar a conocer y promover el valor de los pastizales sanos y el pastoreo sostenible, así como abogar por la necesidad de seguir fomentando la capacidad del sector de la ganadería de pastoreo y aumentar la inversión responsable en este sector. Ello incluye la adopción de prácticas de ordenación sostenible de la tierra, la mejora o restauración de ecosistemas, el acceso equitativo a los mercados, y la salud y la reproducción del ganado.
Los pastizales
Los científicos calculan actualmente que los pastizales cubren aproximadamente el 54% de la superficie terrestre del mundo y es por tanto nuestro mayor ecosistema, el más amenazado y el menos protegido.
Los pastizales respaldan los medios de vida y la seguridad alimentaria de millones de personas en el mundo y reportan muchos beneficios, no solo para los ganaderos, sino también para otras comunidades por medio de la conservación de la biodiversidad, la fijación del carbono y el suministro de agua dulce y limpia.
El pastoreo
Los pastores y pastoras se enfrentan al grave problema como la falta de reconocimiento al valor de sus productos, a los servicios ambientales que prestan y al cuidado del ambiente que realizan. Tradicionalmente han sufrido incomprensión, marginación y exclusión del diálogo, además de servicios insuficientes de educación, sanidad y financiamiento, entre otros.
En todo el mundo, cerca de mil millones de animales son conducidos por los pastores que en los últimos 100 años han sufrido numerosas injusticias como el despojo de sus zonas tradicionales de pastoreo y el bloqueo de sus rutas migratorias. Sin embargo, estas comunidades siguen sobreviviendo y aplicando conocimientos y habilidades que los convierten en fuertes aliados del desarrollo sostenible frente a la creciente incertidumbre que todos experimentamos.
Mientras que la producción ganadera industrial, confinada e intensiva tiene una gran huella de carbono y de agua, se ha demostrado científicamente que la huella de los sistemas de pastoreo es casi nula. Los pastizales sostenidos por el pastoreo forman el mayor sumidero de carbono del planeta.
Los pastizales y el pastoreo están vinculados con los diversos ecosistemas, cultivos, identidades, conocimientos tradicionales y experiencia histórica que coexisten en la naturaleza. Los pastores sacan el máximo provecho de la variabilidad del entorno mediante la movilidad estratégica estacional.
No obstante, las sequías, las inundaciones, la degradación de los ecosistemas, las enfermedades animales, la presión sobre la tierra y el clima cada vez más extremo están poniendo en peligro la productividad económica de los pastizales y el pastoreo, lo que puede agravar la pobreza rural como consecuencia de la pérdida de los activos productivos de los pastores.
Para hacer frente a las enfermedades animales, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), promueve la prevención, el control y la erradicación de la peste de los pequeños rumiantes, también conocida como peste ovina y peste caprina, con la finalidad de erradicar esta enfermedad sumamente contagiosa.
Entre los “beneficios multifuncionales” de la actividad pastoril pueden mencionarse la medicina tradicional basada en plantas, el turismo rural comunitario y de naturaleza, y la protección del suelo contra la erosión. Además ayudan a prevenir los incendios forestales, ya que sus animales consumen gran parte de la vegetación del suelo que podría proporcionar el combustible para arder.
Los pastizales productivos y el pastoreo tienen un gran potencial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Latinoamérica
El pastoreo en América Latina tiene como característica más distintiva la cría de camélidos como llamas, alpacas, vicuñas y guanacos, aunque también se crían ovejas, cabras y ganado vacuno. El pastoreo de montaña se limita en gran medida a las regiones semiáridas de los Andes en un hábitat conocido como la «puna» o el «altiplano». Gran parte de la actividad de pastoreo en América Latina se concentra en esa región y en cuatro países, Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
En pleno siglo XXI la ganadería trashumante en Argentina es desarrollada por pequeños productores rurales, autodenominados crianceros (pastores), que se mueven por los caminos en columnas ondulantes compuestas de hombres, mujeres, niños y niñas, caballos, chivos, ovejas, vacas, mulares y perros.
La palabra trashumancia proviene del prefijo latino tras: «de un lado a otro» y la raíz del vocablo latino humus: «tierra».
La Doctora en Historia María Mercedes González Coll, profesora de la Universidad Nacional del Sur así lo describía, “…El paisaje natural del norte neuquino se ve alterado por el tránsito de diversos grupos de curtidos hombres con sus “piños” de cabras y manadas de ovejas (con algunos yeguarizos y bovinos) que viajan desde los fértiles pastos cordilleranos a resistir el invierno en las estepas, son los autodenominados “paisanos crianceros trashumantes…”
Para muchas personas (sobre todo desde una mirada de ciudad) este oficio suena como algo lejano, de otras latitudes, de otro tiempo, pero solamente en Argentina esta actividad involucra a más de 30.000 familias con animales que se mueven para acceder a forrajes y agua, según Pablo Frere veterinario y Secretario Ejecutivo de Redes Chaco.
Abriendo el link, se puede escuchar el relato de Manuel Tillería, criancero del Norte Neuquino, oriundo de Tricao Malal, Neuquén. Manuel contó que de 900 chivas madre nacieron solo 100 chivitos. Por la flaqueza y desnutrición del ganado. Los crianceros estamos mal y cada día es peor, estamos condenados a desaparecer”, afirmó resignado.
Conclusión
Mantener los pastizales gestionados con prácticas de pastoreo sostenibles es esencial para mitigar el cambio climático.
Debemos reivindicar el papel del pastoreo como herramienta de gestión ambiental alternativa para un mundo rural vivo y para mantener la cultura milenaria de la trashumancia.
El objetivo final es hacer que los pastos, y los pastores y pastoras ocupen un lugar destacado en los debates políticos, desde la lucha contra la crisis climática hasta la reducción de la pobreza, pasando por la gestión de las amenazas a la biodiversidad y el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, como así también a la contribución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Desde la Asociación Amigos de los Parques Nacionales, apoyamos la trashumancia, ya que es vital para la supervivencia de los ecosistemas donde se desarrolla.
Le solicitamos al Gobierno nacional y provinciales, dada la importancia que la ganadería extensiva y el pastoreo tiene en nuestra economía, nuestra cultura, nuestro patrimonio y nuestro paisaje, que apoye formalmente esta declaración y se comprometa con las acciones necesarias para su desarrollo.
Fuente: FAO/UN/AAPN
Por Prof. Norberto Ovand. Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN). Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y, Educación y Comunicación (CEC). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)
País
Camioneros logró un bono de $600 mil y un aumento de 5,5%

El gremio de camioneros logró un bono de $600 mil, en cuatro cuotas, y un aumento del 5,5 % para los próximos tres meses. El acuerdo está algo lejos del 15 % que buscaba el gremio que conduce Hugo Moyano pero el ministerio de Trabajo de la Nación intervino para bajar esas expectativas y marcar así una referencia para el resto de los sindicatos.
Si bien el acuerdo todavía no fue homologado, trascendió que Camioneros firmará una paritaria de 2,2 % con los sueldos de diciembre, 1,8 % con los haberes de enero y de 1,5 % con los de febrero.
La paritaria de Camioneros se venía negociando desde diciembre con reuniones entre autoridades del gobierno, las empresas y el gremio. A pesar de la amenaza concreta de medidas de fuerza, la Casa Rosada ratificó que no iba a avalar acuerdos salariales por encima del 1% mensual, en línea con los estándares de inflación que prevé para este año.
Si bien inicialmente había pedido tres subas del 5 % mensual en diciembre, enero y febrero, el gremio de Moyano estaba negociando con su contraparte empresaria un incremento escalonado de entre 7 % y 8 % para ese trimestre.
Un grupo importante de paritarias, como los casos de Camioneros, los mecánicos de Smata, trabajadores de la UOM, la industria del cuero y de Sanidad (convenio con clínicas y sanatorios) convinieron incrementos que acumulados en 2024 se ubicaron en línea con la evolución del IPC.
País
Milei recibirá al líder opositor venezolano González Urrutia

El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, reconocido por el gobierno argentino como presidente electo del país caribeño, se reunirá este sábado con Javier Milei en la Casa Rosada, cuando resta menos de una semana para que se cumpla la fecha en la que debería asumir en reemplazo de Nicolás Maduro.
Milei tendrá un encuentro desde las 11 con el venezolano en Casa Rosada y se prevé que le exprese su apoyo, luego de que Maduro se autoproclamara ganador de los comicios venezolanos sin haber presentado las actas que certificaran ese resultado que lo habilitaría a asumir un nuevo mandato a partir del 10 de enero.
El presidente argentino fue uno de los primeros en reconocer al dirigente venezolano como ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio, mientras que denunció un "fraude masivo" perpetrado por Maduro.
Tras esto, el régimen venezolano expulsó al cuerpo diplomático argentino, que tuvo que abandonar el país en pocas horas. Actualmente, la representación está a cargo de Brasil.
González Urrutia, cuya jefa política es la dirigente María Corina Machado, debió asilarse en España. En los últimos días se movió para buscar apoyo de grandes líderes mundiales y, en ese marco, se reunió con la mandataria italiana, Giorgia Meloni, de estrecho vínculo con Milei.
El dirigente venezolano arribaría este viernes a Buenos Aires y al día siguiente tendrá el encuentro con Milei para seguir metiendo presión internacional y tratar de complicar los planes de Maduro de reasumir su cargo en unos días.
González Urrutia, quien se reivindica ganador con el 67 % de los sufragios, dijo días atrás que espera el "comienzo de una nueva era" porque retornará a Venezuela ese mismo día.
Las tensiones diplomáticas entre Argentina y Venezuela escalaron en los últimos días tras la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo, quien se encuentra en prisión en Caracas.
Milei exigió su liberación inmediata y calificó a Nicolás Maduro de "dictador criminal", mientras que el régimen del país caribeño calificó al gendarme de "terrorista".
País
Tickets de compra deben detallar qué impuestos paga el consumidor

Ya entró en vigencia el régimen de transparencia fiscal, por el cual las empresas y los comerciantes deberán empezar a discriminar en la factura y ticket de venta el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otras cargas tributarias. En esta primera etapa deben implementarlo las grandes empresas.
Los supermercados, por ejemplo, ya empezaron a aplicar la medida. Todos los comprobantes deberán tener una línea donde se detalle el monto correspondiente al IVA y, cuando sean emitidos por una compañía grande (que detalla el organismo en su página), también indicarán los impuestos internos que incidan en el precio final que paga el consumidor.
El resto de los contribuyentes tendrá un plazo opcional hasta el 1° de abril próximo, cuando pasará a ser obligatorio para todos.
Aquellos contribuyentes que ya usan la factura electrónica por medio de los sistemas de ARCA verán reflejada de forma automática la discriminación del IVA desde el 1° de enero del año que viene.
"El organismo implementará las adecuaciones sistémicas necesarias", prometió ARCA. Quienes utilicen controladores fiscales de nueva tecnología, podrán seguir usando ese equipamiento en la medida que actualicen el firmware (en el caso de las cajas registradoras) o incorporen la información a través del software de facturación (en las impresoras fiscales).
Desde ARCA (exAFIP) explicaron que el objetivo es "reafirmar el compromiso del Gobierno nacional con la transparencia fiscal, permitiendo a los consumidores conocer el impacto de los impuestos en las operaciones y que puedan contar con información para tomar sus decisiones comerciales con plena libertad”.
Los consumidores no tendrán que hacer ninguna operación, sino que en la factura o ticket de compra encontrarán la leyenda "Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)", donde estarán discriminados los impuestos anteriormente detallados.
Desde el Gobierno también invitaron a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a dictar las respectivas normas para que los consumidores finales también tengan conocimiento de la incidencia del impuesto sobre los ingresos brutos y de los respectivos tributos municipales en la formación de los precios de los bienes, locaciones y prestaciones de servicios.
En ese marco, Matías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, dedicada a la conciencia fiscal, y que ha impulsado esta medida que rige formalmente desde este miércoles, señaló que desde la entidad que preside "decimos que es una obligación adherirse, ya que la Constitución Nacional en su artículo 42 establece que el consumidor tiene derecho a recibir información adecuada y veraz".
A su vez, explicó que ahora los consumidores podrán identificar en sus tickets una sección titulada Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, donde vamos a ver "en cuatro renglones, donde se desglosará el IVA, la incidencia de otros impuestos nacionales y los impuestos provinciales, es decir, ingresos brutos y tasas municipales".
Por último, Olivero Vila comentó que la implementación de la norma no solo se limitaría a los tickets, sino que también se espera que a partir de abril los precios en góndola incluyan la carga impositiva. Sin embargo, aclaró que esto último aún no ha sido reglamentado, ya que dicha reglamentación "no va a venir de ARCA, sino de la Secretaría de Comercio con la Subsecretaría de Defensa del Consumidor".
Entrevista Radioinforme 3.