Seguinos

Ciudad

ReCreo: los paradores cumplen un mes a puro verano

26 de enero de 2022

El sábado 29 de enero se cumple un mes desde la apertura de los Paradores ReCreo y se festejará con actividades especiales, sorpresas y shows de cierre con: Los Totora, Migrantes, Peteco Carabajal, Árbol en San Pedro, El Choque Urbano y Villa Diamante y Chala Rasta.

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires anuncia que el sábado 29 de enero los paradores de ReCreo festejan un mes a puro verano con actividades, sorpresas y grandes shows en vivo. En ese marco, en el Parador de Mar del Plata a las 18:00 se presentarán Los Totora; Chala Rasta brindará su espectáculo a las 18.30 en Santa Teresita (La Costa); Migrantes, en tanto, llevará su música al Parador de Monte Hermoso a partir de las 19:00 y El Choque Urbano con Villa Diamante como DJ invitado se presentará en Ensenada a las 18.30. Árbol hará lo propio en el Parador ReCreo de San Pedro y Peteco Carabajal en el de Tandil, los dos a las 19.30. 

Las entradas a los shows, acceso a paradores y actividades son libres y gratuitas. En la app ReCreo en la Provincia se pueden consultar horarios y capacidad, así como también reservar las entradas y ver la programación.

Estos seis paradores -que se suman al de Ruta 2 que brinda áreas de servicios y de descanso para que miles de veraneantes que van hacia la costa puedan hacer su descanso en el camino- ofrecen espacios lúdicos y una agenda variada para que grandes, chicos y chicas puedan disfrutar mucho más de los destinos turísticos de la provincia de Buenos Aires durante sus vacaciones.

La celebración por el mes se suma al éxito de la temporada que arrojó récord de visitantes en el Partido de La Costa, pero también en otros destinos de la Provincia. Los Paradores ReCreo acompañaron con una programación de shows y actividades que llegó a miles de visitantes:

    Más de 200 shows en vivo con artistas del catálogo del Programa Código Provincia, espectáculos infantiles para toda la familia y set musicales a cargo de DJ.

    Más de 550 artistas pasaron por los escenarios de los 6 paradores ReCreo.

    Cerca de 1000 actividades, entre talleres y clases, que abordan los diferentes intereses de veraneantes de todas las edades: circo, máscaras de carnaval, música, pintura, plástica, creación de peces, trenzas y pulseras, mandalas, títeres, barriletes, free style, lettering, percusión, reciclado, magia, creación artesanal, clown, origami, recreación para adultos, literatura y cuentacuentos. Además, clases de baile, de danza fit, rap e improvisación, stretching, yoga, ritmos latinos, ritmos populares, hip hop, zumba, yoga, trabajo corporal y muchas más.

    Casi 1300 horas en las que niños y niñas de todas las edades pudieron disfrutar de palestras, juego strike 360°, camas saltarinas, toboganes, bungee jumping, tejo, bloques gigantes, plazas blandas y la gran plaza sonora de Choque Urbano realizada con materiales cotidianos en desuso.

    77 espacios y actividades lúdicas y deportivas: circuitos de entrenamiento, metegol humano, karaoke, desafíos TikTok, trivias de ReCreo, picnic de juegos tradicionales en gran escala y jenga gigante, entre otras ofertas para un verano que ya es el mejor de los últimos 10 años.

    85 torneos típicos de verano: vóley, partidos de paleta, fútbol tenis, tejo, competencias de castillos y barrileteadas.

ReCreo es una política pública impulsada por la Provincia junto a los 135 municipios bonaerenses con el fin de reactivar la economía regional, el Turismo y la Cultura. Pero también una plataforma digital y una aplicación móvil de geolocalización que te permite acceder a la agenda cultural, destinos turísticos y beneficios de todo el territorio provincial en un solo lugar

Ciudad

Portada digital del día 12/7/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

CHAU ‘CHOLO’

Una dura noticia sacudió a los medios de comunicación y comunidad toda. Vicente Luis Ciano. El 'Cholo de la gente', nos dejó a los 88 años. Su triste partida deja una huella profunda, un reconocido trabajador de prensa que supo ganarse el respeto de sus colegas y el cariño de los vecinos marplateneses.

Ciano se encontraba internado en una clínica de la ciudad. Debido a una infección urinaria, no pudo ser intervendo quirúrgicamente a un cateterismo que con urgencia necesitaba por su estado cardíaco.

Nació en Tandil, y se radicó en Mar del Plata desde muy pequeño donde desarrolló toda su frúctifera y noble carrera profesional, lo que lo convirtió en uno de los grandes referentes del periodismo local. Trabajó casi cuatro décadas frebte a la pantalla de Canal 8, y también formó parte del Multimedios La Capital.

Por muchos años, fue tambien la voz de la ciudad, en infinitos ciclos radiales donde compartió micrófono con Juan Carlos Morales, Jorge Rocco, Navarte Blanca, Fernando Bravo, Alfredo Marques, Walter Saavedra y Julio Macías, entre otros.

Además, participó de innumerables transmisiones junto a figuras como “Pocho” Hidalgo, Mario Trucco y Jorge Alfieri, destándose también en programas deportivos en la década de los 70 junto a Juan Carlos Morales y Helmer Uranga.

Hizo de la profesión una vedadera pasión y culto a la amistad. Su calidez humana, la cercanía con los vecinos y colegas, lo transformaron en un ícono entrañable e inolvidable de la ciudad.

Sus restos serán velados en Casa Piovano, de 3 de Febrero 3636, de 8.30 a 12 de este sábado, partiendo desde allí el cortejo fúnebre hasta el cementerio Colinas de Paz.

PESAR Y DOLOR

Entre los cientos de mensajes, la Municipalidad de General Pueyrredon y el intendente Guillermo Montenegro lamentan profundamente el fallecimiento de Vicente Luis “Cholo” Ciano, periodista con una enorme trayectoria en nuestra ciudad y muy querido por todos los marplatenses.

“Con el Cholo se va una de esas voces que marcaron una época. De los que sabían escuchar, preguntar y contar. Siempre con respeto, siempre con esa calidez que lo hacía distinto. Se va un gran periodista, pero sobre todo un gran tipo. Un abrazo a su familia”, expresó el intendente.

Desde el Municipio "acompañamos- en este momento de dolor a sus seres queridos y despedimos con afecto y gratitud a quien supo contar la ciudad con el corazón" .

Continuar Leyendo

Ciudad

BIENALSUR desembarca en Museo MAR


Inaugura la muestra “Fragmentar la obsolescencia. Primavera silenciosa” en el Museo MAR

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires anunció la nueva muestra del evento internacional BIENALSUR en el Museo MAR. El 12 de julio vuelve a ser sede anfitriona de la bienal de arte transnacional que cumple 10 años.

Mariana De Matteis (ARG) Un recuerdo nuevo, 2015-2025.jpg

Obra de Mariana De Matteis

Participan de esta nueva edición: Jesu Antuña (ARG), Max de Esteban (ESP), Mariana De Matteis (ARG), Fernando do Campo (AUS/ARG), Iván González (ARG), Sandra Guascone (ARG), André Komatsu (ARG), Florencia Levy (ARG), Juan Reos (ARG), Márcio Vilela (BRA).

Juan Reos - Concierto Nacional de Aves Nr9 - detalle 1 - crédito Lihuel González.jpg

Obra de Juan Reos

Este año el Museo MAR, Km 383 de BIENALSUR, es anfitriona de una inquietante exposición concebida dentro de un proyecto curatorial que se irá desplegando en distintas sedes BIENALSUR 2025. “Fragmentar la obsolescencia. Primavera silenciosa” explora obras y artistas que proponen posibles lesiones a la noción moderna de progreso tecnológico, habilitando nuevas formas de observar la materia y el tiempo, las cosas y su durabilidad, con el desafío de fragmentar el futuro actualmente impuesto. En este marco, toma como punto de partida el libro Silent Spring, en el que la científica Rachel Carson denunciaba, en 1962, el impacto devastador de los pesticidas en los ecosistemas. A partir de los vaticinios de Carson sobre la posibilidad de que las aves se extingan por tal motivo, “Fragmentar la obsolescencia” reúne la obra de diez artistas que exploran la obsolescencia desde distintas perspectivas. Dispuestas en el hall y la sala 2 del MAR, las obras evocan la presencia de las tecnologías en desuso, pero también la obsolescencia de ciertos recursos naturales que no se renuevan, y una dimensión más simbólica, que presenta maneras de mirar, representar y codificar la naturaleza.

Max de Esteban (ESP)_LAMBOFGOD2.jpg

Obra de Max de Esteban

“Las obras no solo evocan la figura de las aves, sino que hacen del canto perdido una vía de acceso a preguntas: ¿existe una relación entre extinción y obsolescencia? Desde las ruinas ecológicas del presente, ¿qué tecnologías quedan atrás con la desaparición de ciertas formas de vida?”, señala la curadora del equipo BIENALSUR Clarisa Appendino.

BIENALSUR es un proyecto artístico sin fronteras que articula comunidades y territorios de manera horizontal, colaborativa, inclusiva y plural. Una bienal de arte que busca dar voz a los artistas independientemente de las lógicas del mercado y con calidad académica. En su 5.ª edición, BIENALSUR alcanzará más de 70 ciudades en los 5 continentes, donde más de 140 instituciones serán sedes anfitrionas de proyectos generados en el marco de BIENALSUR 2025 y en diálogo con la comunidad. En su décimo aniversario, BIENALSUR reafirma su compromiso con un humanismo contemporáneo, que promueve el arte como herramienta de inclusión y transformación. Es por eso que este año sus proyectos contribuirán a la reflexión y el debate sobre los temas más acuciantes de nuestro tiempo: cuestiones medioambientales, memoria, migraciones, derechos humanos, Inteligencia Artificial y futuros posibles.

La exposición podrá visitarse desde el sábado 12 de julio de 2025 y hasta el 28 de febrero de 2026.

Acerca de BIENALSUR

Nació hace 10 años en Argentina en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública, como una herramienta de integración, y está organizada en conjunto con la Fundación Foro del Sur. A partir del trabajo en red, colaborativo, horizontal y solidario también apunta a la comunidad, local y global, se apropia del espacio público, une artistas conocidos con desconocidos de todo el mundo y toca temas que se mantienen en el centro de la atención. Las obras incluidas en las muestras son el resultado de convocatorias internacionales abiertas y libres. BIENALSUR actúa desde la voz de los artistas, sin una orientación impuesta por comisarios o por temas predefinidos. BIENALSUR cuenta con una red académica sólida que le permite un riguroso análisis del mundo artístico contemporáneo.

BIENALSUR continúa con diversas muestras en Argentina, Francia, Japón, Uruguay, Chile, Senegal, Arabia Saudita, entre otros, que integran esta nueva edición del “encuentro imprescindible de la creación contemporánea”, según la UNESCO.

Continuar Leyendo