Seguinos

Mundo

La Anmat aprobó la vacuna Pfizer para niños de entre 5 y 11 años

21 de enero de 2022

    

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó la vacuna contra el coronavirus del laboratorio Pfizer para su aplicación en niños de entre 5 y 11 años, informó este jueves la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y precisó que es probable que en los próximos días haya novedades sobre su distribución.

Asimismo, la disposición cuyo número de referencia es 1-47-2002-000812-21-2, sostiene que se aceptan “los textos de rótulo, prospectos e información para el paciente”, presentados por la empresa para pedir la autorización del medicamento.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, señaló este jueves que abordó en una reunión con el presidente Alberto Fernández, en la Quinta de Olivos, la flexibilización de “los requisitos para el ingreso” a la Argentina desde países limítrofes.

En una conferencia de prensa que la ministra brindó en la Casa Rosada para actualizar la situación epidemiológica en nuestro país, sostuvo que habló con Fernández sobre la posibilidad de eliminar la solicitud de “un test de ingreso para simplificar la circulación” entre los países vecinos.

Indicó que el Presidente pidió que se avance para que “los y las argentinas que vienen desde el exterior o residentes, y estén vacunados, tampoco necesiten realizarse un test diagnóstico” y, de esta manera, “simplificar la normativa”.

La funcionaria aclaró que aquellos que no estén vacunados tendrán que cumplir con todos los requisitos que indica el protocolo para ingresar al país y continuar “con el aislamiento”.

De acuerdo con el protocolo vigente, ciudadanos argentinos como extranjeros mayores de 6 años deberán realizarse una prueba diagnóstica de SARS-COV-2 entre el tercer y quinto día de su arribo, sea por vía aérea, fluvial o marítima.

Según la Decisión Administrativa 1316/2021, publicada el 30 de diciembre de 2021 en el Boletín Oficial, “todo pasajero o pasajera que viaje a Argentina debe contar con la siguiente documentación: declaración jurada exigida por la Dirección Nacional de Migraciones; prueba PCR negativa realizada en el país de origen dentro de las setenta y dos horas previas al inicio del viaje”.

En tanto, deberán contar con un certificado de alta médica emitido dentro de los noventa días previos que justifique un PCR positivo, que acredite que tuvo la enfermedad en ese lapso, correspondiéndole dicha alta médica.

Actualmente, los niños de entre 3 y 11 años que concurren a los centros de vacunación de nuestro país reciben la inoculación con la vacuna Sinopharm, iniciativa que fue anunciada por el Gobierno el 1 de octubre de 2021.

La jefa del servicio de Epidemiología del Hospital Gutiérrez, Ángela Gentile, consideró -en diálogo con Télam- que “es una muy buena noticia porque lo más importante es contar con muchas vacunas para poder administrar en pediatría”.

“Es clave la vacunación en los chicos, primero porque el riesgo no es cero como ya lo sabemos perfectamente bien, especialmente cuando tienen comorbilidades, pero incluso en chicos sanos inmunocompetentes hay cuadros clínicos de riesgo, síndrome inflamatorio multisistémico”, explicó.

La infectóloga señaló que “a medida que tengamos una explosión de casos como en este momento con Ómicron, corren el riesgo de que puedan aparecer más casos en internación”.

El jefe del Departamento de Medicina del Hospital Ricardo Gutiérrez y asesor del Gobierno, Eduardo López, explicó a esta agencia que en los adultos se aplican “30 microgramos y en los chicos 10” y resaltó que hay “trabajos publicados” que muestran “una eficacia del 90% para prevenir la enfermedad”.

“Es una vacuna cuyos efectos adversos son muy pocos, muy raros y con muy buena evolución”, sostuvo, y destacó que “tenemos una herramienta más para poder utilizar en pediatría”.

Por su parte, el Gobierno nacional ratificó este jueves que su “prioridad es que niños, niñas y jóvenes en edad escolar tengan el esquema completo para cuando empiecen las clases”, en referencia a la vacunación contra el coronavirus, para que “eso permita tener un ciclo lectivo fructífero”, y con ese objetivo el Ejecutivo pone a disposición de las jurisdicciones una serie de herramientas para facilitar el regreso a las aulas.

El avance de la vacunación

El 77,4% de niñas, niños y adolescentes entre 3 y 17 años iniciaron sus esquemas de inmunización (primera dosis) y el 85,5% de quienes tienen entre 12 y 17 años.

En tanto que el 56,6% completó el esquema entre los 3 y 17 años, también con diferencias según la franja: la población entre 12 y 17 años con dos dosis alcanza el 67,1% y la de 3 a 11 el 46%.

El pasado 7 de enero, el presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Pablo Moreno, advirtió que “solamente el 41% de los chicos” de 3 a 11 años tiene aplicada la segunda dosis contra el coronavirus, por lo que pidió completar los esquemas de vacunación en niños, niñas y adolescentes para “salir de la pandemia”.

Moreno sostuvo que, en base a los últimos datos que publicó el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina “en la franja etaria de 3 a 11 años solamente el 41% de los chicos tiene aplicada la segunda dosis y hay un 64% con la primera dosis”.

“Cuando se habla de Covid, en general todo el mundo está preocupado por la morbimortalidad de los adultos grandes; muy poca gente se ha preocupado por lo que pasa en pediatría porque la verdad es que al comienzo de la pandemia la pediatría no tuvo internaciones ni casos“, mencionó.

Y añadió que “recién ahora, en la medida en que los grupos de adultos están siendo vacunados los chicos están siendo más afectados”.

“Si bien todos sabemos que la afectación pediátrica en la gran mayoría son casos leves y los internados que hay son niños con enfermedades preexistentes, no hay que olvidar que el riesgo siempre existe”, sostuvo el titular de SAP.

La presidenta de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain), Mirta Roses, había defendido -a fines del año pasado- la vacunación en niños de 3 a 11 años con Sinopharm, ya que se trata de “una plataforma segura” con “virus inactivado” y al ser una vacuna de emergencia en pandemia “hay que medir el costo beneficio” pese que no cuenta con todos sus datos publicados en fase tres.

Mundo

Gaza: hay una familia argentina entre los rehenes que podría liberar Hamas

Una familia argentina figuraría en la lista de rehenes elaborada por el grupo terrorista Hamas y que serían liberados en el acuerdo por el cese al fuego con Israel. Se trataría de cuatro personas, entre ellas un niño de dos años, que se encuentran retenidos en la Franja de Gaza.

De acuerdo a la información de la agencia de noticias EFE, se trataría de la familia Bibas, integrada por Yarden Bibas, su esposa Shiri Silberman Bibas y sus dos hijos, Ariel y Kfir Bibas, quienes fueron secuestrados por la organización paramilitar palestina el 7 de octubre de 2023. Kfir, quien tenía solo nueve meses cuando fue raptado, cumpliría dos años este 18 de enero.

Por el momento, el grupo terrorista Hamas no confirmó que el catálogo sea oficial, mientras que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, rechazó haber recibido un listado con los nombres de los 34 rehenes, aunque los terroristas filtraron la información a al medio saudí Al Sharq.

La familia Bibas aparece en un listado aún no confirmado por Israel. 
La familia Bibas aparece en un listado aún no confirmado por Israel. 

Conforme a los datos difundidos por el diario, Hamas requeriría al menos una semana para determinar el estado de situación de los prisioneros, como por ejemplo dónde se encuentran, a raíz de que muchos están retenidos por la Yihad Islámica.

En tanto, los familiares de los rehenes difundieron un comunicado en el que expresaron sentirse "profundamente conmocionadas y angustiadas por la lista publicada esta mañana".

Por su parte, en noviembre de 2023, la Yihad señaló que Shiri y los dos niños fallecieron en un ataque israelí, pero el Ejército del Estado judío no corroboró esa información.

Netanyahu mantuvo anoche un encuentro con los miembros de su gabinete y el equipo que lleva a cabo las negociaciones con el objetivo de debatir cómo progresan las charlas con Hamas, que según un oficial israelí calificó de "prometedoras" en diálogo con medios hebreos.

De los 251 rehenes secuestrados originalmente por el grupo terrorista Hamas, aún quedan dentro de la Franja de Gaza un total de 96, 34 de los cuales fueron muertos. En tanto que 117 ya han salido con vida.

Hasta el momento, las partes han logrado un solo acuerdo para el intercambio de rehenes. En noviembre, el grupo islamista aceptó reintegrar a sus familias a un total de 105 personas, mientras que Israel, a cambio, envió 240 palestinos de regreso.

Mientras avanzan las negociaciones, también continúan los ataques del Ejército de Israel sobre la Franja de Gaza. En las últimas horas, una nueva ofensiva provocó la muerte de 88 personas en las últimas 24 horas, según los datos del Ministerio de Sanidad palestino.

"La ocupación israelí cometió cinco masacres contra familias en la Franja de Gaza, de las que 88 mártires (muertos) y 208 heridos llegaron a los hospitales durante las últimas 24 horas", informó la cartera sanitaria. Con esta cifra, el total de fallecidos aumentó este domingo a 45.805.

El número total de heridos desde que empezó la guerra ascendió a 109.064. Según informó la agencia EFE, la presencia de militares israelíes en el terreno, los bombardeos y el desmantelamiento de sus equipos limitan las operaciones de rescate, por lo que algunos cuerpos permanecen en las calles y bajo los escombros.

Continuar Leyendo

Mundo

Alerta por el HPMV en China

Las alarmas sanitarias se encendieron en China por el metapneumovirus humano (HMPV) que está causando un alerta mundial, ante la saturación en hospitales y centros de salud de ese país, por personas con síntomas de la enfermedad.

Las redes sociales se han hecho eco de la saturación que están sufriendo varios hospitales en China, que se enfrenta a una circulación de múltiples virus respiratorios.Informate más

A mediados de diciembre pasado, el Centro Chino de Control y Prevención de Enfermedades alertó de una tendencia en aumento de las infecciones generales por enfermedades respiratorias agudas, como el rinovirus y el metapneumovirus humano.https://www.ambito.com/services/embed.php?idAdjunto=8024892&idAdjuntoTamano=0&width=622&height=351&tipo=videoCCTV

Es este último el que está mostrando una incidencia superior en las personas menores de 14 años, especialmente en las provincias del norte.

Para hacer frente a la ola de virus respiratorios, las autoridades sanitarias han informado de la puesta en marcha de un nuevo sistema de monitoreo de la neumonía para mejorar los protocolos de actuación ante patógenos desconocidos, en contraste con el menor nivel de preparación de hace cinco años con la pandemia del Covid-19.

En una conferencia de prensa ofrecida por el Gobierno el pasado viernes, el alto funcionario Kan Biao expresó que es probable que China se vea afectada por diversas enfermedades infecciosas respiratorias en invierno y primavera. Sin ofrecer más detalles, aseguró que el número total de casos este año será menor que el de 2024.

China, otra vez con un brote masivo de virus respiratorio.
China, otra vez con un brote masivo de virus respiratorio.BBC

¿Qué es el metapneumovirus humano (HMPV)?

El metapneumovirus humano (HMPV) fue descubierto en 2001 y pertenece a la familia de los Pneumoviridae, junto con el virus respiratorio sincitial (VRS). Este virus puede causar infecciones respiratorias tanto en las vías respiratorias superiores como en las inferiores, afectando principalmente a niños pequeñospersonas mayores y aquellos con sistemas inmunitarios comprometidos.

Los grupos vulnerables incluyen:

  • Niños menores de 5 años: Son más propensos a desarrollar infecciones respiratorias graves debido a su sistema inmunológico aún en desarrollo.
  • Personas mayores de 65 años: La capacidad de su sistema inmunológico para defenderse de infecciones disminuye con la edad, lo que los hace más susceptibles.
  • Individuos con enfermedades crónicas como enfermedades pulmonarescardiovasculares o neurológicas, que pueden complicar aún más las infecciones respiratorias.
  • Personas con sistemas inmunitarios comprometidos, como aquellas que están recibiendo tratamientos inmunosupresores, personas que viven con VIH o aquellos que recibieron un trasplante de órganos.

El tratamiento se basa en aliviar los síntomas con jarabes, descongestionantes y apoyo médico.

¿Cuáles son los síntomas del metapneumovirus humano (HMPV)?

Los síntomas

  • Tos
  • Fiebre
  • Secreción o congestión nasal
  • Dolor de garganta
  • Sibilancias
  • Dificultad para respirar (disnea)
  • Sarpullido

El tratamiento del metapneumovirus humano (HMPV)

Aunque no existe un tratamiento antiviral específico ni una vacuna para el metapneumovirus humano (HMPV), la atención se enfoca en el manejo de los síntomas y en brindar apoyo médico, especialmente durante los períodos de mayor circulación del virus, como el invierno y la primavera.

El tratamiento para aliviar los síntomas incluye el uso de jarabes expectorantes o antitusivos para la tos, junto con una adecuada hidratación. Los aerosoles y el vapor también pueden ser útiles para reducir la irritación en las vías respiratorias. En cuanto a la fiebre, los antipiréticos como el paracetamol son eficaces, mientras que el descanso y la hidratación son fundamentales para una recuperación adecuada.

Para la secreción o congestión nasal, se pueden utilizar descongestionantes o soluciones salinas nasales, además de inhaladores de vapor para facilitar la descongestión. El dolor de garganta se alivia con pastillas específicas, enjuagues con agua salada tibia y el uso de analgésicos suaves como el paracetamol. Mantener la garganta hidratada es clave para reducir la incomodidad.

En caso de sibilancias, se recomienda el uso de broncodilatadores recetados por un médico, los cuales ayudan a abrir las vías respiratorias. Los inhaladores también pueden ser efectivos para controlar las sibilancias. Para los casos de dificultad para respirar (disnea), puede ser necesario el suministro de oxígeno suplementario y un monitoreo constante, además de la administración de broncodilatadores y esteroides en situaciones más graves.

Por último, el sarpullido que a veces acompaña la infección puede ser tratado con cremas antiinflamatorias o antihistamínicos. Si el sarpullido es grave o persistente, es fundamental consultar a un médico.

Continuar Leyendo

Mundo

Alertan por un brote de gastroenterocolitis en playas de Brasil

Las autoridades sanitarias de San Pablo confirmaron un brote de gastroenterocolitis en Guarujá, según reportó la agencia de noticias oficial der Brasil. 

Aunque aún no se ha determinado si los casos de diarrea aguda están relacionados con aguas recreativas contaminadas o con alimentos mal manipulados, el problema ha afectado notablemente a las zonas turísticas.

FOTO: Guarujá es uno de los balnearios más famosos de San Pablo.
Guarujá es uno de los balnearios más famosos de San Pablo.

En diciembre, los casos en Guarujá alcanzaron los 2.000, lo que obligó a reforzar el sistema municipal de salud con más médicos y enfermeros. 

La Secretaría de Salud espera completar la recolección de datos para evaluar la magnitud del brote.

Casos en otras localidades

Desde principios de 2025, casos similares han sido reportados en Playa Grande, municipio vecino, y en balnearios populares del estado de Santa Catarina, como Florianópolis e Itajaí. Aunque en Playa Grande se sospecha de un brote, la información aún está en proceso de verificación.

Síntomas y atención sanitaria

Los afectados presentan síntomas como náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, mareos y debilidad general. En Guarujá, la espera en los centros de atención de urgencias (UPA) ha llegado a ser de cuatro horas, mientras que farmacias locales han registrado una alta demanda de medicamentos para aliviar los síntomas.

Recomendaciones para prevenir la gastroenterocolitis

Las autoridades insisten en seguir estas medidas de prevención:

-Evitar alimentos y agua de origen dudoso: Consumir únicamente alimentos bien cocidos y agua tratada o embotellada.

-Mantener una higiene estricta: Lavarse las manos antes de comer o preparar alimentos.

-Refrigerar correctamente los alimentos: Especialmente en las altas temperaturas de esta época del año.

-Consultar al médico ante síntomas graves: No demorar la atención médica en caso de malestar severo.

Alerta por la calidad del agua

Se aconseja a los turistas revisar las condiciones de las playas antes de visitarlas. Según la Compañía Ambiental del Estado de San Pablo (Cetesb), 38 de las 175 playas monitoreadas no son aptas para bañistas. Información similar está disponible para las playas de Santa Catarina, a través del Instituto de Medioambiente del estado.

Antecedentes en Santa Catarina

En enero de 2023, una epidemia de diarrea aguda en Florianópolis fue vinculada al norovirus, encontrado en muestras de agua y pacientes. En ese entonces, más de 3.200 personas fueron afectadas, y los casos se extendieron rápidamente a otras localidades.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1689

Fecha del ejemplar : 07/01/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados