Zona
‘Existe mayor riesgo que beneficios en una explotación petrolera frente a la costa’

3 de enero de 2022
Sebastián Ianantuony (FdT), intendente de Miramar se sumo a las voces en contra sobre una explotación petrolera off shore frente a la costa atlántica.
En su cuenta de Facebook, Ianantuony afirma que su postura es clara y dice textualmente:
Desde el primer momento (Julio 2021), me opuse de manera firme a esta posibilidad a través de diversas actuaciones, como la participación en la Audiencia Pública realizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, o las resoluciones del bloque del Frente de Todos al respecto.
Ya desde mi anterior cargo como Secretario de Producción de la comuna, he trabajado para el uso y la generación de energías renovables y limpias en General Alvarado, como es el desarrollo de los Parques Eólicos, el parque solar de Mechongué, o la ordenanza de generación distribuida, entre otras propuestas.
La historia de nuestras comunidades está directamente relacionada con el uso turístico, productivo y recreacional de las playas, del mar y de sus recursos naturales; cualquier riesgo relacionado con este tipo de explotación amenaza a la subsistencia, crecimiento y progreso de nuestras poblaciones, además de comprometer el equilibrio ambiental de toda la región.
Seguiré con el compromiso asumido, gestionando ante todos los organismos y en todas las instancias que hagan falta, acompañando todas las iniciativas promovidas desde la voluntad popular.
AUDIENCIA PUBLICA
Por su parte, el Director de Gestión Ambiental del Municipio de General Alvarado, Diego Vega, participó de la Audiencia Pública realizada online por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, para exponer la postura de la comuna sobre el proyecto «Campaña de Adquisición Sísmica Offshore Argentina; Cuenca Argentina Norte (Áreas Can 108, Can 100 Y Can 114)», para una potencial explotación petrolera frente a las costas bonaerenses.
El funcionario municipal expresó «La negativa de nuestra exposición está referida al consumo de petróleo per se: entramos en un momento de nuestra historia que la cultura del descarte, de lo desechable y lo efímero del uso y tiro llega a su fin. Comenzamos un camino de reducir, reciclar y reutilizar. Dejar de utilizar combustibles fósiles y todos los derivados del petróleo son el comienzo de un camino, la intervención sobre el Mar Argentino nos corre de él».
Además, Vega aclaró «Los compromisos que tomamos como nación desde el Acuerdo de París en 2015, que entró en vigor en el 2016, donde nos comprometimos junto con el resto de los países miembros de las Naciones Unidas a hacer todos los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura media global por debajo de los 2 grados, es decir, bajar la emisiones de gases de efecto invernadero, que en su mayoría son generados por la quema de combustibles fósiles».
El Director de Gestión Ambiental hizo referencia también al Acuerdo de Escazú en 2018 «donde junto con el resto de los países de la región nos comprometimos al acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, que esta audiencia pública no estaría cumpliendo ya que su carácter de no vinculante hace que todo lo que estamos exponiendo termine en la decisión de funcionarios, y no de la sociedad civil organizada».
«Otro compromiso que queremos recordar son los objetivos de Desarrollo Sostenible que también firmamos y trabajamos desde distintos rincones del Estado para poder alcanzar antes del 2030» definió, al tiempo de detallar los diversos puntos que implica.
Por otra parte, Vega definió que «Una publicación científica del 2020 de investigadores pertenecientes al University College of Cork de Irlanda, luego de modelar sobre 8.000 horas de datos de muestreos científicos y abarcando unos 880.000 km2 en el Atlántico NE, llegaron a la conclusión que la actividad sísmica genera un efecto importante sobre varias especies y su hábitat. En el caso de las grandes ballenas, se notó una disminución del 88% en los avistajes mientras que en cetáceos dentados (delfines, orcas, etc.) fue del 53% mientras se realizaba la prospección sísmica, comparándolas con estudios de control».
Por último concluyó «Acciones como las que se pretende avanzar en nuestro mar hacen que no tenga sentido pensar en dichos objetivos y acuerdos, si no cambiamos de una vez y para siempre nuestros hábitos de consumo, nuestras maneras de producir y de relacionarnos, estaremos poniendo en juego nuestras vidas y las futuras generaciones».
Zona
Coronel Suárez: Dass cierra su fábrica de calzado

La multinacional Dass, con presencia en Coronel Suárez desde hace varios años, comenzó a notificar a sus casi 360 operarios que a partir del 20 de enero cesará sus operaciones fabriles en la planta de esa localidad bonaerense.
Según informaron los trabajadores, en las últimas horas comenzaron a recibir los telegramas de despidos de Dass, empresa que adquirió a fines de 2015 las plantas que construyó la desaparecida Gatic en la década del 70, a fin de centralizar allí la terminación de calzado para distintas marcas nacionales e internacionales, como Adidas.
“Notificamos que, como cierre del establecimiento, prescindimos de sus servicios a partir del 20/1/2025. Liquidación final e indemnizaciones serán depositadas en tiempo y forma en sus respectivas cuentas sueldo”, dice el telegrama.
El Grupo Dass, de capitales argentinos y brasileños, fabrica en Argentina calzado deportivo para marcas como Umbro, Asics y Fila. También cuenta con una planta en El Dorado en la provincia de Misiones y otras siete en diferentes ciudades de Brasil. La firma tiene presencia en 33 países.
En Coronel Suárez tomó el control de la fábrica en 2015 y operó contratos con Nike y Adidas. En 2018 sufrió la primera crisis ante la apertura de las importaciones y caída de consumo, y redujo la planta de casi 2000 empleados a poco más de 500, a través de retiros voluntarios.
En 2016 la empresa comenzó a sentir los efectos de la crisis que afecta al sector, producto de la retracción del consumo y la importación de calzado terminado. Por la falta de pedidos de trabajo, a mediados de 2017 Dass lanzó un plan de suspensiones que se extendió por varios meses, así como un agresivo plan de retiros voluntarios que le permitió achicar su planta de
personal en 529 personas.
De esta forma, pasó de tener 1.960 empleados a algo más de 1.400. Durante diciembre de 2017 Dass le concedió vacaciones a todo su personal e “invitó” a muchos a sumarse a un retiro voluntario. Si bien siguió adelante, siempre estuvo envuelta en problemas internos.
En 2022 volvió a tomar impulso la producción y elevó su personal a unos 900, a través de un acuerdo firmado con Adidas. Pero la situación volvió a complicarse en el último año por la caída en la demanda, los altos costos de producción y menor protección frente a importaciones. (DIB)
Sociedad
Cazan un tornado en Mar Chiquita

Un tornado fue registrado por un automovilista que transitaba por la Ruta 11 en Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, durante un intenso temporal de lluvia y viento que afectó a diversas provincias, principalmente CABA y Buenos Aires.
El fenómeno ocurrió en horas de la tarde, cuando las nubes volvieron a intensificarse tras una mañana igualmente inestable.
En el video captado desde un teléfono celular, se puede observar la formación de trompos generados por el choque entre el aire caliente de la superficie y la corriente fría que ingresó.
Este tipo de eventos puede causar daños materiales y hasta víctimas si toca tierra, aunque en este caso no se reportaron heridos ni destrozos, posiblemente porque el tornado se desarrolló en una zona rural.
El video fue compartido en redes sociales por el conductor que logró captarlo.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), estaba vigente una alerta amarilla desde la noche del martes, con pronóstico de tormentas fuertes, caída de granizo y ráfagas que superarían los 60 kilómetros por hora en Mar Chiquita.
En el Conurbano, varias áreas sufrieron daños significativos, como voladuras de techos, granizo y lluvias torrenciales.
El inicio del año estuvo marcado por lluvias desde la madrugada, aunque las condiciones mejoraron hacia el mediodía, permitiendo a los turistas disfrutar de la playa.
Sin embargo, en la tarde, las fuertes lluvias, los nubarrones y la actividad eléctrica obligaron a evacuar las costas.
Ya al anochecer, el clima comenzó a estabilizarse, lo que motivó a algunas personas a regresar al mar, una decisión arriesgada en esas condiciones.
Zona
Atropelló a tres personas tras una discusión en la playa por la música

Una discusión por el género de la música que sonaba en las playas de Monte Hermoso durante los festejos de Año Nuevo terminó con tres personas atropelladas por uno de los protagonistas de la pelea. Una de ellas debió ser trasladada a un hospital zonal.
El hecho sucedió en la madrugada del 1º de enero cuando se celebraba en la playa una fiesta electrónica con 400 asistentes, en la zona de médanos ubicada cerca de Las Huellas, en Monte Hermoso. Pero el clima de festejo finalizó cuando un grupo de jóvenes se acercó hasta el lugar en un vehículo especial para trasladarse por la arena e instaló un parlante con música de otro género.
Esto ocasionó que los organizadores de la primera fiesta le pidan que cambie la música o se retire del lugar, algo que desencadenó una feroz pelea
En un principio hubo insultos, empujones y hasta algunos golpes, pero el escenario se volvió más tenso cuando uno de los jóvenes que llegaron en el vehículo arenero se subió al mismo y atropelló a tres personas, para luego volcar.
En las imágenes, difundidas por el portal bahiense Apepe, se observa cuando los asistentes de la fiesta electrónica comienzan a pelear nuevamente con el conductor por el ataque desmedido a bordo del vehículo. El saldo fueron tres personas atropelladas y una de ellas tuvo que ser trasladada al hospital zonal con lesiones leves.
El conductor se escapó por los médanos, pero se presentó en la comisaría este miércoles por la noche y quedó demorado.