Seguinos

Ciudad

VISITA MINISTERIAL

24 de septiembre de 2021

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, realizó una  fugaz visita, acompañado del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, en ocasión para recibir al buque Mar Argentino, tras lo cual participó de la sesión del Consejo Federal Pesquero y posteriormente mantuvo un encuentro con las cámaras empresarias del sector, con el eje puesto en la política de manejo del langostino.

“La pesca es un sector estratégico nacional, que tiene un impacto positivo para el desarrollo productivo local y regional, la producción sustentable de alimentos, la generación de empleo y el ingreso de divisas”, expresó Dominguez, al tiempo que añadió que “ya en marzo último, la actividad pesquera alcanzó un crecimiento sostenido del 59,2% comparado con el mismo mes de 2020, consolidándose así como el segmento económico de mayor recuperación interanual”.

 Domínguez y Liberman estuvieron presentes en la recepción del buque de investigación científica Mar Argentino, que concluyó la primera campaña de investigación que buscó determinar el estado de situación del langostino, en zonas próximas a la provincia de Buenos Aires y en el norte de Río Negro.

Al respecto, el ministro destacó que la arribada de este buque de investigación pone proa rumbo a nuestros sueños de avanzar y progresar, y agregó que  “nuestra tarea al frente del Ministerio es continuar con el crecimiento y la promoción de la Argentina como potencia agrobioindustrial en el mundo para «sostener la tierra», a partir de un modelo de desarrollo integral y una visión de una ecología humana, universal e inclusiva”.

En ese sentido, Domínguez explicó que en el sector pesquero uno de los desafíos permanentes es la determinación de la mejor estrategia para la defensa de nuestra soberanía sobre los recursos ambientales, a través de una regulación correcta de la actividad pesquera en niveles sustentables y sostenibles, tanto para el ambiente como para la producción.

 Por su parte, Liberman sostuvo que “para nosotros es un día muy particular, porque nuestra misión es hacer soberanía en nuestro mar, a través de la investigación científica que nos permite tomar mejores decisiones en la regulación de la producción. Se trata de ampliar la barrera del conocimiento, para que la pesca tenga un carácter sustentable y al mismo tiempo podamos desarrollar nuevas estrategias comerciales”, concluyó.

Posteriormente al recibimiento del buque, los funcionarios nacionales participaron de la Sesión del Consejo Federal Pesquero, donde la política de manejo del langostino fue uno de los temas principales de análisis, y asimismo mantuvieron un encuentro con las cámaras empresarias del sector, para abordar cuestiones vinculadas a algunas trabas que existen a la hora de exportar y la política de infracciones que se aplica.

Tras  la  reunión, Pablo Trueba, del Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE) manifestó que “hace años que nos involucramos en el INIDEP en nombre de nuestros afiliados y para nosotros es importantísimo, porque el trabajo conjunto es un avance para todos los eslabones de la producción y eso se traduce en más trabajo, para una ciudad de Mar del Plata que realmente lo necesita”.

 También estuvieron presentes el titular del INIDEP, Oscar Padin; la subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca bonaerense, Carla Seain; el intendente de General Alvarado, Santiago Ianantuony; y los directores de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez, y de Acuicultura, Guillermo Abdala.

 Sobre langostino

Hasta el 2019, la pesca del langostino argentino entre el paralelo 41 y el 42, no se encontraba reglamentada y nuestra flota nacional llegó a capturar 20.000 Toneladas en dicha zona, de las cuales el 60% de las hembras se encontraban impregnadas o maduras, es decir en pleno ciclo reproductivo.

Por esa razón, a partir de enero del 2020, se trabajó en forma articulada y se debatió junto al sector pesquero la construcción de un consenso, para que la pesca del langostino, entre el paralelo 41 y el 42, se lleve adelante a partir de abril de cada año, a fin de lograr que complete su ciclo reproductivo antes de capturarlo.

La medida iba en línea con la promoción de la sostenibilidad de los recursos y con la idea de generar el afianzamiento de una nueva población de langostinos en la zona norte de nuestro mar.

Tradicionalmente la pesquería del langostino en la Argentina ha sido casi excluyentemente patagónica. Pero existe un nuevo enfoque y paradigma, que tiene por objetivo encontrar una pesquería nueva a las ya existentes, que permita a la provincia de Buenos Aires tener la posibilidad de acceder al recurso, en aguas más cercanas al puerto de Mar del Plata.

En esa dirección, en agosto de 2021 los investigadores detectaron langostino en cantidades no habituales en la zona de Bahía Blanca, un indicio de éxito claro de la medida implementada en 2020, que daría así sus primeras señales de eficacia.

La primera campaña de investigación científica del Buque «Mar Argentino» buscó determinar el estado de situación del langostino en aguas bonaerenses. Los resultados permitirán sumar una mayor cantidad de elementos, para así profundizar una estrategia adecuada en lo ambiental, que incremente los procesos productivos de la pesquería de langostino en Argentina.

Foto Loquepasa.net

Ciudad

Portada digital del día 3/1/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 2/1/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Plaza Mitre celebra su reapertura


Será este domingo, de 18 a 21, en una jornada abierta al público con espectáculos infantiles, grupos musicales, propuestas gastronómicas y feria de emprendedores, entre otras atracciones. Apadrinada por la empresa Transportes 9 de Julio y con un diseño moderno del espacio público, la obra incluye una reestructuración del área de juegos, nueva iluminación y mobiliario urbano, entre otras intervenciones que respetan el valor patrimonial de este emblemático sitio.

La Municipalidad a través del Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR), informa que este domingo 5 de enero se presentará la reinauguración de la Plaza Mitre, una obra realizada con el apoyo de la empresa Transportes 9 de Julio, en el marco del Programa de Padrinazgo de los Espacios Públicos.

Para toda la comunidad  

Las actividades comenzarán a las 18 en la esquina de avenida Colón y Mitre, extendiéndose hasta las 21. El cronograma incluye espectáculos infantiles, grupos musicales (Al Rock con Leche, Las Magdalenas y La Marvel), la actuación de la Guardia del Mar, propuestas gastronómicas, una feria de emprendedores, espacios recreativos y la presencia de los Reyes Magos. La invitación a participar se hace extensiva a todos los vecinos de la ciudad.

En este marco, Costanza Addiechi, directora de Restauración de Monumentos, subrayó “la relevancia del padrinazgo del sector privado en los espacios públicos. No se trata únicamente de una colaboración, sino de la posibilidad de que las empresas retribuyan algo valioso a la ciudad”. Asimismo, señaló que “esta asociación público privada adquiere un rol crucial, sobre todo cuando se habla de una plaza fundacional como la Plaza Mitre, con todo lo que ello implica”.

Agregó que “todos los espacios públicos son importantes, pero esta plaza tiene un peso histórico para la comunidad. Las mejoras eran muy esperadas y hoy podemos ver cómo, con el trabajo conjunto, la dirección y el control del Municipio, y la intervención de expertos en cada área, se logra una obra que respeta y pone en valor cada detalle de este lugar tan significativo”.

Programa de Padrinazgo

Con el fin de asistir a la empresa Transportes 9 de Julio en el proyecto y la dirección de obra, el Municipio conformó un equipo integrado por la Dirección de Restauración de Monumentos, la Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano, el EMSUR —desde la Dirección de Planificación, la Dirección de Espacios Públicos e Infraestructura, la Dirección de Gestión Ambiental y el Departamento de Espacios Verdes—, el Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado (desde Alumbrado y Vialidad) y Obras Sanitarias.

Bajo la supervisión del Ejecutivo, se efectuó un rediseño integral del área de juegos infantiles, con la colocación de nuevos juegos y la recuperación de algunos ya existentes. Además, se instaló un solado lúdico antigolpes y se renovó el mobiliario urbano (bancos, bebederos y cestos). También se mejoraron los baños públicos y se construyó un nuevo sector para el personal de limpieza, junto a la recuperación del sanitario para personas con discapacidad. Se reubicó el área de caniles como espacio exclusivo para la estadía y el entretenimiento de las mascotas.

En la zona parquizada, se llevó a cabo un relevamiento de especies vegetales y un plan de mantenimiento que incluyó poda selectiva e intervenciones paisajísticas, con el propósito de conservar el valor patrimonial y natural de la plaza.

Los equipos técnicos de Vialidad Municipal (desde el área de Alumbrado y Vialidad) coordinaron la provisión de luminarias y las obras de repavimentación, además de supervisar la colocación de material en la cancha de básquet y el reacondicionamiento de las calles internas.

Obras Sanitarias contribuyó con el embellecimiento de su estación elevadora, infraestructura fundamental para el servicio de agua, ya que bajo la plaza se ubica una cisterna de 20 millones de litros, una de las reservas más relevantes de la ciudad.

Por último, se efectuaron tareas de mantenimiento en la sede policial, con la finalidad de consolidar un punto de referencia esencial en materia de seguridad para esta zona céntrica.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1684

Fecha del ejemplar : 03/01/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados