Ciudad
Montenegro exhortó al trabajo conjunto para hacer frente a la inseguridad

19 de febrero de 2021
El intendente Guillermo Montenegro brindó este viernes una conferencia de prensa donde explicó las líneas de acción en materia de seguridad que el Municipio está llevando a cabo en el Partido de Gral. Pueyrredon.
“Nosotros vamos a seguir trabajando en conjunto, yo no tiro la pelota afuera, no digo que esto es responsabilidad del gobierno nacional o provincial, sino que es un trabajo que, como venimos haciendo, lo tenemos que realizar en conjunto para solucionar un problema que es claro”, manifestó el jefe comunal.
A su vez, desde la cartera de Seguridad de la comuna se brindaron precisiones de las acciones en materia de seguridad y prevención que se están implementando en el Municipio.
Se destacó la labor que realiza el área mediante el sistema de videovigilancia -a través de las 1146 cámaras del COM vigentes-, que en el transcurso del año incorporará 100 más a su monitoreo. Además, continúa la incorporación de las cámaras de seguridad privada de los vecinos al COM –se sumaron 60 cámaras en, aproximadamente, 15 días-.
Seguidamente, y en relación a las medidas y herramientas que se trabajan junto a comerciantes, continúa desarrollándose la entrega de botones de alerta a comerciantes, que también se hará extensiva a transportistas de larga y mediana distancia, remiseros y fleteros. Los dispositivos conectan a través de la línea telefónica, generan alertas que impactan en el COM y luego, a través de la sede, se establece contacto con la Policía.
Además, se intensificarán diariamente los operativos de seguridad en vía pública. Al momento se secuestraron 1300 motos en 3 meses. También se prosigue en el trabajo de compactación en las playas de secuestro, un tema vinculado con la seguridad y también con el medio ambiente.
Otro de los ejes de trabajo destacado es el de tránsito. En este ámbito se profesionalizará la labor de los inspectores para intervenir en la seguridad vial y también se hará hincapié en las cámaras lectoras de patentes. Las 25 cámaras con las que contará el Municipio -10 cámaras en la actualidad y 15 a incorporar- permitirán formar un anillo digital que impactará directamente con el Registro de la Propiedad del Automotor , como así también en el ingreso o egreso de cualquier auto con pedido de secuestro o vinculado a criminalidad organizada.
En esta misma línea, la Secretaría de Seguridad municipal abordará un plan integral para desalentar las picadas ilegales que tiene eje en tres principales medidas.
En primera instancia, se trabajará en la habilitación del autódromo de Mar del Plata para desarrollar picadas legales y de esta manera, realizarlas en un lugar habilitado y seguro. Para ello se realizará un trabajo conjunto con organizaciones no gubernamentales, el sector privado y el autódromo, con apoyo de una fuerte campaña de concientización vial.
Además, se habilitará una línea de whatsapp para realizar denuncias en forma anónima. En cuanto a la logística, desde el COM se trabajará en el monitoreo de las 1146 cámaras vigentes en vía pública y las cámaras adheridas del sector privado. Para reconstruir el hecho, la información se pondrá a disposición de la justicia.
Por otro lado, la creación de una Brigada Interagencial integrada por la Policía de la provincia de Buenos Aires, la dirección Gral. de Tránsito y la Patrulla Municipal, que estará apostada en distintos sectores conflictivos de la ciudad.
Asimismo, desde el área informaron que está en proceso de reglamentación de la ordenanza 25004 – promulgada en 2021- que crea un Registro de Bicicletas a partir de reuniones con vecinos ciclistas en el COM y con participación del bloque de Acción Marplatense.
En ese sentido, se está evaluando la manera más segura para llevar a cabo el registro y la matriculación de los rodados, en coordinación con la Cámara Grabadora de Autopartes. El objetivo es que sea 100% digital para que el usuario pueda cargar datos personales y del vehículo, y que posteriormente al grabado, se le provea un sticker con fines disuasorios de robos y hurtos de bicicletas, como así también lograr favorecer la circulación en bicicleta.
Por otro lado, en relación a los incendios forestales, desde Defensa Civil se recalcó que entre diciembre y enero han disminuido en un 50% las salidas de emergencia por esta temática.Además, se destacó la incorporación de 5 vehículos nuevos al plantel, como así también de un COE (Centro de Operaciones en Emergencia) destinado a reforzar el área. En el encuentro celebrado en las instalaciones del Centro de Operaciones y Monitoreo (COM), participaron también el Secretario de Seguridad y Subsecretario de Planificación y Control, Horacio Gracía yMartín Ferlauto, respectivamente, junto al titular de Defensa Civil, Rodrigo G
Ciudad
Portada digital del día 20/6/2025
Ciudad
Toda la información del día 20/6/2025
Ciudad
Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.
A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.
En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.
Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).
En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.
La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.