Ciudad
En lo que va de febrero llegaron 480.036 turistas

18 de febrero de 2021
El titular del Ente Municipal de Turismo (Emtur), Federico Scremin, informó que durante la primera quincena de febrero han arribado 480.036 turistas a la ciudad, lo que significa un 25,6% menos que el mismo período de 2020. “En el fin de semana largo de carnavales arribaron 181.263 visitantes y hubo una ocupación hotelera global del 69,2%”, detalló.
En este sentido, se destacaron los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas y hostels, con porcentajes de ocupación cercanos al 80%. “Realmente el pronóstico del tiempo no acompañaba, ya que anunciaba lluvias para todo el fin de semana largo, sin embargo, quedó demostrado que Mar del Plata es un destino atractivo más allá de las playas, y muchos argentinos eligieron pasar el fin de semana en la ciudad”, explicó el funcionario.
Más adelante, Scremin expresó que “si bien el arribo de turistas en carnavales fue un 36,8% menor que el año anterior, es difícil realizar una comparación con el mismo fin de semana largo del año pasado debido a la situación que estamos atravesando. De todos modos los turistas que llegaron a la ciudad disfrutaron de la gastronomía, los paseos, la recreación y también espacios al aire libre cuando el clima lo permitió. Esto colabora significativamente en la recuperación del sector y la reactivación económica de la ciudad”.
“En cuanto a la evolución de la temporada hasta hoy, el acumulado de arribos desde el primero de diciembre es de 1.902.203 turistas. Nuestra tarea es seguir trabajando fuertemente para recibir turistas en lo que resta de febrero, marzo y los demás meses del año, siempre cuidando la salud de los marplatenses y manteniendo -como hasta ahora- los diferentes protocolos en todos los rubros de la actividad turística”, concluyó.
Ciudad
Portada digital del día 20/6/2025
Ciudad
Toda la información del día 20/6/2025
Ciudad
Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.
A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.
En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.
Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).
En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.
La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.