País
AFIP EN LOS ALQUILERES

18 de febrero de 2021
Si bien no son sujetos obligados, la normativa contempla la posibilidad de que los intermediarios (corredores, inmobiliarias y escribanos) registren un contrato en representación de sus clientes.
El régimen también prevé que los sujetos que asuman el carácter de locatarios o arrendatarios, podrán informar en forma voluntaria un contrato.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) formalizó la reglamentación del régimen de registración de contratos de locación de inmuebles previsto en la Ley 27.551, a través de la resolución general 4933/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial.
La misma dio forma a lo dispuesto por el artículo 16 de la ley 27.551, y estableció que aquellos contribuyentes que asuman el carácter de locadores o arrendadores en los contratos quedan obligados a la registración de la operación.
«La herramienta permitirá obtener información relevante para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los sujetos intervinientes en distintas operaciones», destacó la AFIP en un comunicado.
El Régimen de Registración de contratos de Locación de Inmuebles entrará en vigencia a partir del 1 de marzo próximo.
Los contratos celebrados a partir del 1 de julio de 2020 y que continúen vigentes, así como aquellos concretados durante marzo de 2021, gozarán de un plazo excepcional para su registración hasta el 15 de abril.
La normativa de la AFIP dispone que los contratos alcanzados por el régimen son las locaciones de bienes inmuebles urbanos, arrendamientos sobre bienes inmuebles rurales, locaciones temporarias de inmuebles –urbanos o rurales- con fines turísticos, de descanso o similares.
También están comprendidas las locaciones de espacios o superficies fijas o móviles -exclusivas o no- delimitados dentro de bienes inmuebles como locales comerciales y «stands» en supermercados, hipermercados, shoppings, centros, paseos o galerías de compras.
Todos los contratos deberán ser informados en forma digital ingresando con Clave Fiscal en afip.gob.ar al servicio «Registro de Locaciones de Inmuebles – reli-contribuyente».
Los sujetos obligados deberán proporcionar datos vinculados con su rol de locador, a la identificación del inmueble y del resto de los intervinientes, y además, deberán adjuntar en un archivo «.pdf» o «.jpg» el contrato celebrado.
El plazo para informar estas operaciones, tanto para cuando se suscriba el contrato de locación o arrendamiento, o para cuando se modifique uno ya existente, será dentro de los 15 días corridos posterior al acto.
Cuando en los contratos celebrados intervengan intermediarios, éstos podrán registrarlos en representación de los locadores o arrendadores.
En el caso de un condominio, la registración de los contratos por parte de cualquiera de los condóminos libera de la obligación al condominio y a los restantes condóminos, siempre que se haya informado a la totalidad de sus integrantes.
La resolución estableció sanciones para quienes incumplan y no presenten la información requerida dentro del régimen de registración de contratos de locación de inmuebles.
Asimismo la ley 27.551 dispuso que, cuando se inicien acciones judiciales a causa de la ejecución de un contrato de locación, previo a correr traslado de la demanda, el juez debe informar a la AFIP sobre la existencia del contrato.
El sistema para las comunicaciones judiciales se encontrará disponible a partir del 15 de abril. (Fuente Télam).
País
Cuenta DNI lanzó una promoción sorpresa en carnicerías

Una grata sorpresa anunció este jueves el Banco Provincia: en junio habrá otro sábado para aprovechar el descuento del 35% en carnicerías con Cuenta DNI. Así, este 21 de junio, estará habilitada la promoción de la billetera virtual de la banca pública bonaerense en carnicerías, granjas y pescaderías con tope de $6.000 por persona por compra.
La buena nueva alegró a los usuarios de la aplicación, que este mes tuvo algunos descuentos solamente durante la primera semana del mes. Cabe señalar que el descuento en carnicerías, cuando se lanzó, era todos los sábados; en enero pasó a ser de dos sábados al mes y, luego, terminó en una sola jornada.
Este mes, Cuenta DNI concentró casi todos sus beneficios entre el 1º y el 7 de junio. La única promoción que permaneció vigente los 30 días fue la de 3 cuotas sin interés pagando desde la billetera digital con las tarjetas de crédito emitidas por el Banco y vinculadas al medio de abono electrónico.

Según dejó trascender el banco, también habrá promociones sorpresa en supermercados para que los usuarios de la aplicación puedan seguir ahorrando en la compra de alimentos. No obstante, ya no se podrá usar el beneficio en comercios de cercanía hasta el mes de julio. (DIB)
País
Intercambio comercial: caen exportaciones y suben importaciones

El intercambio comercial alcanzó en mayo los US$ 13.583 millones, con un superávit comercial de US$ 608 millones. Este resultado, no obstante, se produjo en un contexto de caída de las exportaciones y fuerte aumento de las importaciones.
Las ventas al exterior totalizaron US$ 7.095 millones, lo que representó una baja interanual de 7,4%, mientras que las compras al exterior crecieron 29,4% interanual, hasta los US$ 6.488 millones, según el Indec.
La disminución en las exportaciones se explicó por una caída de 6% en las cantidades y de 1,5% en los precios. En el desglose por rubros, los combustibles y energía mostraron una retracción de 29,2%, las manufacturas de origen agropecuario bajaron 11,3% y los productos primarios, 1,4%. Solo las manufacturas de origen industrial lograron un leve incremento de 2,1%. Entre los productos más vendidos se destacaron harina y pellets de soja, maíz en grano y aceite de soja en bruto, según informa la agencia Dib.
En sentido contrario, las importaciones exhibieron un crecimiento generalizado en casi todos los usos económicos. Los vehículos automotores de pasajeros se incrementaron 160,1%, los bienes de consumo subieron 75,1% y los bienes de capital, 69,0%. También se registraron aumentos en las compras de piezas y accesorios para bienes de capital (32,7%) y bienes intermedios (1,0%). El único rubro que bajó fue el de combustibles y lubricantes, con una caída de 31,1%.
La balanza comercial arrojó un resultado positivo, aunque significativamente menor al de mayo del año anterior, cuando se había registrado un superávit de US$ 2.654 millones
País
ANSES inicia una auditoria de pensiones por invalidez

El gobierno nacional implementó nuevas regulaciones para las Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez. La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) estableció requisitos más estrictos para los beneficiarios. Estas modificaciones buscan garantizar que las prestaciones lleguen únicamente a quienes cumplen con las condiciones legales vigentes. La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) publicó un instructivo detallado sobre los nuevos procedimientos de auditoría.
La Resolución 187/2025, publicada en el Boletín Oficial, modificó el Decreto Reglamentario N° 432/1997. Este cambio legal establece las condiciones que deben cumplir los beneficiarios para mantener sus pensiones. El objetivo principal de estas modificaciones es asegurar que los recursos lleguen a las personas que realmente los necesitan. Los titulares de PNC por discapacidad deberán presentar documentación actualizada que acredite su condición.
Quiénes pueden acceder a las pensiones de ANSES
Los nuevos requisitos para acceder a las Pensiones No Contributivas incluyen condiciones específicas. Los beneficiarios deben acreditar una incapacidad laboral del 66% o más mediante un Certificado Médico Oficial (CMO). La edad máxima para recibir este beneficio se estableció en 65 años. Los solicitantes deben ser argentinos nativos o naturalizados con residencia en el país. Los extranjeros deben demostrar una residencia de al menos 10 años en Argentina. En el caso de menores, sus padres deben haber vivido 3 años en territorio nacional.
Los beneficiarios no pueden percibir simultáneamente una jubilación o pensión. Para los menores de edad, se estableció un límite de ingresos familiares equivalente a cuatro jubilaciones mínimas. Este monto asciende a menos de 1.200.000 pesos. La resolución enfatiza la necesidad de presentar un Certificado Médico Oficial que detalle la patología y el grado de incapacidad. Este documento debe estar suscrito por un profesional médico de un establecimiento sanitario oficial o de ANDIS.
La falta de presentación de la documentación requerida puede resultar en la suspensión del beneficio. Los titulares deben actualizar sus certificados médicos en el sistema de ANSES. El incumplimiento de este requisito lleva a la baja automática de la pensión. El gobierno implementó este sistema para garantizar la transparencia en la asignación de recursos.
El procedimiento para mantener la pensión incluye varios pasos específicos. Los beneficiarios deben ingresar al sistema TAD a través del enlace oficial. Luego, completan el formulario correspondiente con sus datos personales. El proceso requiere la carga de documentos como el DNI, estudios médicos y constancia de turnos. Finalmente, los usuarios deben completar una declaración jurada y confirmar el trámite.
Monto de las pensiones
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que la inflación de abril de 2025 fue de 2,8%. Los montos actualizados para las pensiones de ANSES son:
Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM) $243.779,14
Pensión No Contributiva $213.306,75
A esos montos se debe sumar el bono previsional de $70.000 que se entrega a los jubilados y pensionados que perciban haberes inferiores a la jubilación mínima. Este beneficio incluye a los titulares de la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM) y de la Pensión No Contributiva. El pago del bono se realiza junto al haber mensual y al aguinaldo correspondiente.
Los pensionados que cobren menos de $374.695 recibirán el bono previsional de $70.000. Este beneficio se otorga a quienes perciben la jubilación mínima o pensiones no contributivas. Los valores finales para las jubilaciones, incluyendo el bono, son:
Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM)$313.756,06
Pensión No Contributiva $283.286,50