Seguinos

Espectáculos

A 50 años de ‘La Biblia’ de Vox Dei

30 de enero de 2021

«La Biblia», obra cumbre de Vox Dei y pieza fundamental en la historia del rock argentino. Foto: Ramiro Gómez/Archivo Télam

Amparado por la libertad creativa que brindaba el sello Mandioca, a través de su creador Jorge Álvarez, y luego del aclamado primer disco «Caliente», con algunas canciones que se establecieron como clásicos de la banda, Vox Dei se aventuró en una experiencia inédita en el ámbito rockero local y con apenas unos pocos ejemplos aún en el exterior, como era la de trabajar en una obra conceptual.

El guitarrista y cantante Ricardo Soulé tuvo en sus manos el rol de crear la obra a partir de su interpretación del libro sagrado, aunque la parte musical también contó con la participación del resto de los integrantes, el bajista y cantante Willy Quiroga, el baterista Rubén Basoalto y el guitarrista Juan Carlos Godoy, quien abandonó el grupo en medio de las sesiones.

El disco fue presentado en formato doble y las canciones abordaban desde sus títulos distintos libros e instancias que conforman parte del relato bíblico. «Génesis», Moisés», «Las Guerras», «Profecías», «Libros Sapienciales», «Cristo: Nacimiento», «Cristo: Muerte y Resurrección» y «Apocalipsis» fueron las composiciones incluidas en la placa.

Sin embargo, en un contexto político en el que se aplicaba sin rubor la censura y un pacato entorno social que no aceptaba aggiornamientos en general, pero en particular en cuestiones como la religión, el trabajo de Vox Dei fue objeto de estudios previos por parte de sectores del poder.

En tal sentido, la Iglesia Católica, a través de Monseñor Emilio Teodoro Graselli, secretario del Arzobispo de Buenos Aires, el Cardenal Antonio Caggiano, solicitó a la discográfica las letras de las canciones para evaluar si avalaba su publicación.

La lectura que Soulé había realizado de los textos religiosos no solo tranquilizó a los altos mandos de la curia, sino que, además, provocó elogios y encendidas recomendaciones a los jóvenes católicos para que escuchen esa obra.

Como bien señaló Soulé a Télam, a pesar de que se la suele catalogar como una ópera rock, en realidad se trata de un oratorio porque, aunque se basa en un texto, no existe una puesta en escena ni una representación de los personajes.

Si bien todas las canciones ocuparon un lugar central en el repertorio total del grupo, «Génesis» y «Libros Sapienciales» se ubicaron como los favoritos desde que el para entonces trío, con el guitarrista Nacho Smilari como invitado especial, presentó el disco en una serie de conciertos en el Teatro Alvear.

«La Biblia» se convirtió en uno de los grandes hitos del rock argentino y, por ende, acrecentó aún más la enorme popularidad de la que ya gozaba Vox Dei, que desde su aparición se había establecido como la cuarta gran banda de la escena local, detrás de los consagrados y por entonces máximas referencias Los Gatos, Almendra y Manal.

La obra en su totalidad fue interpretada nuevamente en 1986, en varios conciertos en el Teatro Ópera, y en 1997, con invitados como Fito Páez y Andrés Calamaro, entre otros. En ambos casos, significó el regreso de Soulé al grupo, del que se alejó en 1974.

Espectáculos

Desde Rosario, llega una historia para ver y sentir en primer plano

La obra de ficción autobiográfica  “Laurita tiene muchas cosas que hacer”, actuada por Laura Copello y dirigida por Ricardo Arias, estará en Mar del Plata en Cuatro Elementos Espacio Teatral, el 12 y 19 de enero a las 22, y en Liberart Espacio Cultural, el 14 y 15 de enero, a las 21. 

“Laurita tiene muchas cosas que hacer”, el unipersonal actuado por Laura Copello y dirigido por Ricardo Arias, ambos grandes referentes del teatro rosarino, se suma a la cartelera marplatense con presentaciones en Cuatro Elementos Espacio Teatral, el 12 y 19 de enero a las 22 (entradas en www.espaciocuatroelementos.com), y en Liberart Espacio Cultural, el 14 y 15 de enero, a las 21 (reserva de entradas al 223 582 180). Se trata de una ficción autobiográfica del Grupo de Teatro La Manzana que relata con la modalidad de teatro con objetos, la vida de una actriz, titiritera, docente y directora teatral.

Para conocer y sumergirse en una historia, la cercanía es fundamental, y por eso fue pensada para espacios pequeños en los que los espectadores pueden ver y seguir en primeros planos esta trama que recorre distintos momentos de la historia de Copello, con relatos de otras voces en las que afloran vivencias, recuerdos, fantasías, prejuicios y sueños. Asumir la propia identidad en la vida de una persona es un paso adelante en el estado de conciencia y el autoconocimiento. Uno mismo es el destino del viaje más recóndito.

“La idea de escribirla surgió hace muchos años. Tuve ganas de poner en escena los paisajes de mujeres y cómo sería contarlos con objetos. En esos paisajes, Laurita un poco soy yo, las mujeres de mi generación y las mujeres en general”, describió la protagonista, quien es docente de la Escuela Provincial de Teatro y Títeres de Rosario.

Estrenada en 2016 (en el teatro La Manzana), la pieza se presentó en espacios como la Fiesta Nacional de Teatro en Mendoza, el Festival NOA, Teatro x la identidad, el Festival Argentino de teatro UNL, el Festival internacional de Bahía Blanca, el Festival internacional de La Plata y Porta 4 Barcelona, entre otros. 

Ropas, juguetes, cartas, recuerdos en general, libros pop-up (de esos que se abren y se despliegan), fotos, posters y decenas de pequeñas luminarias son parte del montaje escénico de la obra que se escribió a partir de relatos de Copello,  pero también fueron apareciendo otras voces, como la de Ricardo Arias (“un hombre que es más joven y al que le pasaron otras cosas”) y las de quienes construyeron los objetos e hicieron la música.

“Por eso hablamos de ficción biográfica. En ella se juntan los paisajes de varias personas y de otras generaciones que encuentran un eco en esto que estamos contando”, comentó Copello sobre esta obra que tiene una duración de 50 minutos, y cuenta con la asistencia general y producción de Felipe Haidar, la música original de Guillermo Copello y Carlos Pagura y el diseño y construcción de objetos de María Paula Díaz.


Síntesis argumental:

Laurita no es Laura. Laurita es pequeña. Una niña adulta narra su historia sentada en el cordón de la vereda. Colecciona objetos, busca el amor de su vida, vive poéticamente y embellece lo que mira luchando por cambiar el mundo. Laurita es hija de una generación creadora de utopías, tiene una mirada crítica. Al borde de sus inseguridades e irónica se ríe de sus obsesiones y estereotipos. Escenas que narran su vida que es muchas vidas, momentos cotidianos se transforman en deseos cumplidos como en un sueño. Así Laura construye un mundo menos ríspido, menos puntiagudo, un mundo de perfiles bajos. 

Continuar Leyendo

Espectáculos

Murió Leo Dan a los 82 años

El cantante y compositor argentino, Leo Dan, falleció a los 82 años de edad este 1 de enero de 2025, siendo una sorpresa de este inicio de nuevo año.

Por medio de su cuenta oficial de Instagram, la familia del intérprete de 'Pídeme la luna' informó que éste se fue “en paz y junto al amor” de sus seres queridos.

“Esta mañana nuestro amado Leo Dan dejó su cuerpo en paz y junto al amor de su familia. Así, volvió a la luz pura de su Padre Celestial, para guiarnos y cuidarnos desde el infinito”, se leyó.

Asimismo, la familia del compositor argentino invitó a los fanáticos o a todas aquellas personas que “fueron tocados por su legado” a celebar su amor, música y vida.

Hace apenas un año, Leo Dan sorprendió a sus seguidores con una triste noticia. Es que el mítico cantante oriundo de Santiago del Estero habia sido protagonista de una penosa novedad por la que miles de fanáticos entristecieron masivamente. Su despedida causó sorpresa en el mundo de la música, que ya no lo vería nunca más en los escenarios.

El cantante, un ícono de la música popular nacido en Villa Atamisqui, Santiago del Estero, sorprendió al mundo al anunciar su retiro de los escenarios a los 81 años, durante una presentación en Estados Unidos. Este inolvidable intérprete logró conquistar la industria musical iberoamericana desde la década del ´60, durante la época de "la Nueva Ola", dejando un legado de más de mil canciones compuestas y la impresionante cifra de 40 millones de discos vendidos a lo largo de su carrera.

Continuar Leyendo

Espectáculos

Kike Teruel inaugura la peña ‘La Nochera’ junto a Pampas Bravas

Mar del Plata se prepara para recibir un espectáculo de nivel internacional con "La Nochera", la peña de Kike Teruel, que estrenará el 5 de enero en el Mirador del Cabo y contará con la participación del grupo de malambo argentino "Pampas Bravas", dirigido por la talentosa Dulce Granados.

"Pampas Bravas" es un espectáculo que conquistó el corazón de los argentinos y fue reconocido con 3 Premios Estrella de Mar 2024. Su destreza y pasión por el malambo los llevaron a ser considerados uno de los mejores grupos de su tipo en el país. En "La Nochera", compartirán escenario con otros artistas destacados, como el cantante y compositor salteño Gabriel Morales y el grupo tributo a Los Nocheros, "Clave Nochera".

La Cena Show promete ser un evento con una mezcla perfecta de música, baile y comida que dejará a los asistentes con una experiencia única. El Mirador del Cabo, con su ubicación privilegiada será el escenario perfecto para que "La Nochera" y "Pampas Bravas" muestren su talento y pasión.

El grupo "Pampas Bravas" estará integrado por los bailarines Leandro Suárez, Josefina Leguizamon, Damian Barrios y Carolina Longo, quienes trabajaron incansablemente para perfeccionar su técnica y ofrecer un espectáculo de alta calidad. Junto a ellos, Gabriel Morales y "Clave Nochera" agregarán su toque especial a la noche.

Continuar Leyendo