Seguinos

Ciudad

Asesoran a emprendedores

26 de enero de 2021

Masana Kids es un emprendimiento local que surge formalmente en 2018 destinado a niños y niñas con autismo y TDHA y también sean celíacos.  Se trata de la producción artesanal de masas orgánicas para modelar, libres de gluten y sin sustancias tóxicas. En su producción, sólo se utilizan ingredientes de grado alimenticio, aprobados en la cosmética natural y aceites esenciales naturales.

El proyecto surgió como iniciativa de Verónica Gómez para su hijo, un niño celíaco diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista/TGD. Al respecto explicó que «emprender te puede llevar a lugares que no habías imaginado, te abre puertas y te puede conectar con personas de todo el mundo. A través de Masana, pude conectar con mi hijo de una manera única y con otras familias que atraviesan el mismo desafío».

Actualmente, produce 5000 productos por año, que comercializa en distintas ferias de la ciudad y a través de las redes sociales.

El próximo paso de la empresa es la adquisición de maquinaria que permita aumentar la producción para poder ubicar el producto en jugueterías nacionales y atender los pedidos que actualmente recibe del exterior.

La Municipalidad de Gral. Pueyrredon, por medio de la Secretaría de Desarrollo Productivo e Innovación, asesora sobre las alternativas para la adquisición de maquinaria, distintas líneas de crédito vigentes para emprendedores y también sobre Exporta Simple, un programa del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación que permite exportar de manera simplificada a través de un Courier, quien actúa como responsable ante la Aduana, entre otras alternativas y propuestas para el sector productivo local.

Los emprendedores interesados en recibir asesoramiento podrán comunicarse al 499-8370 interno 4342 o escribir a [email protected]

Otro de los emprendimientos locales es el de Woodoo Skateboards, que se dedica desde 1996 a la producción y comercialización de tablas de skate de alta calidad.

Durante el 2020, la pyme tuvo un record de producción de tablas. Desde la empresa explicaron que este dato podría explicarse por tratarse de un deporte individual.

Ambos desarrollos productivos locales fueron visitados este lunes por el intendente Guillermo Montenegro. En la recorrida al emprendimiento estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Productivo e Innovación municipal, Fernando Muro y el intendente de Vicente López, Jorge Macri. En la visita a la pyme, acompañó, también, el senador provincial Franco Bagnato.

Ciudad

Portada digital del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Toda la información del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.

A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.

En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.

Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.

La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.

Continuar Leyendo