Ciudad
Pandemia profundizó la brecha social, según el Conicet

18 de enero de 2021
A través de un documento elaborado por integrantes del Conicet a partir de encuestas, datos censales y análisis de las redes sociales, se pudo determinar que la pandemia profundizó la brecha en los barrios marplatenses.
Especialistas marplatenses compartieron el segundo informe con los resultados de la evaluación de las estrategias llevadas a cabo en el Municipio para minimizar el impacto del Covid-19. En este documento se plasman la importancia de las organizaciones sociales, el rol del Estado y la percepción de los habitantes sobre las problemáticas marplatenses.
Un grupo multidisciplinario de especialistas pertenecientes al Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS-CONICET, UNMDP) publicó recientemente el segundo informe sobre la situación local. Esta nueva etapa de evaluación fue llevada a cabo durante octubre, cuando el Partido de General Pueyrredon se encontraba en fase 3 del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, con circulación comunitaria del virus.
El informe realizado por el proyecto “Monitoreo y seguimiento de estrategias para minimizar la circulación de la COVID-19 en el Municipio de General Pueyrredon” fue uno de los elegidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19, que busca fortalecer las capacidades de provincias y municipios.
Dentro del estudio se realizó el relevamiento a partir de datos censales y también encuestas bimestrales a determinados actores sociales, entre los que se encuentran referentes de los Comités Barriales de Emergencia (CBEs) y de comedores y merenderos de barrios en situación de vulnerabilidad.
Estos testimonios reflejan fielmente de qué manera la pandemia profundizó las problemáticas preexistentes y generó nuevos conflictos en las comunidades analizadas. Pero también pusieron de manifiesto la forma en que esos desafíos fueron enfrentados por la red de actores políticos y sociales territoriales en relación con los distintos niveles del Estado y con otras instituciones y asociaciones.
Como resultado de este proyecto se generaron mapas temáticos que georreferencian indicadores de vulnerabilidad social -como la población mayor de 65 años, su calidad de vida, las necesidades básicas insatisfechas- y gráficos que reflejan la evolución e incidencia de la pobreza e indigencia y la composición etaria de la población en el Partido en comparación con la Región Pampeana.
Entre las principales conclusiones del informe se encuentran la importancia de las organizaciones nacidas de los propios barrios en el contexto pandémico, la eficiencia de los CBE’s a través de su acción continua y permanente, estrechando la relación entre Estado y el entramado de organizaciones sociales, asociaciones e instituciones de la ciudad. Mientras que los comedores y merenderos, generalmente administrados por mujeres, fueron el eslabón de articulación más directa entre vecinos y los CBE’s.
El informe muestra, entre otros resultados, que las desigualdades socio-territoriales de la zona son mayores que en el relevamiento anterior, ampliando la brecha en la calidad de vida de la población. Según los datos analizados más de la cuarta parte de la población del Partido habita en espacios con deficiencias y riesgos materiales e inmateriales que reducen marcadamente sus niveles de bienestar.
La presencia de la Covid-19 profundizó los problemas de acceso a la salud y a las fuentes laborales, problemáticas preexistentes a la pandemia pero que ahora se complejizan aún más. Hay familias enteras que sufren el aumento de despidos y ante la posibilidad de un contagio surgen deficiencias del sistema de salud: acceso, transporte, horarios, seguimiento de casos Covid-19 positivos. La totalidad de las personas entrevistadas coincidió en que desde el sondeo anterior se sumaron casos de familias que merecerían una mayor asistencia por parte del Estado, cuyas principales demandas son la asistencia alimentaria y el acceso a la salud.
El 70 % de las personas consultadas contestó que no dispusieron de lugares apropiados para permitir el aislamiento en caso que las condiciones de las viviendas no sean adecuadas y en un mismo porcentaje los vecinos no tienen acceso a los elementos que aseguren higiene y no se les ofrecieron soluciones a esas necesidades por parte del Estado.
En comparación con el primer informe, realizado en agosto, se han modificado el orden de las prioridades. En el relevamiento anterior la situación alimentaria era la necesidad con mayor importancia por parte de los vecinos, mientras que en la segunda consulta, y en medio de un alza en la curva de contagios debido a la circulación comunitaria del virus, la mayor prioridad resulta ser la situación deficitaria de los servicios de salud.
El informe completo se puede ver en https://www.observatoriopolitico.com.ar/segundo-informe-tecnico-covid-19-mgp-2020/
Ciudad
Feriado: Para la UCIP no se cubrieron las expectativas comerciales

La Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata (UCIP), a través de su Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) elaboró un informe especial sobre el comportamiento de las ventas en este último fin de semana largo del primer semestre del año.
Comparando con el año anterior, la caída de ventas fue del 4,1 % y con relación al fin de semana del día del Padre la caída fue del 6,3 %.
En cuanto a la percepción del flujo turístico y sin relación con las ventas, el 42,9 % admitió percibir más gente e iguales ventas, más gente y más ventas dijo el 16,3 %, no notó variaciones el 24,5 %. Por otra parte, el 14,3 % dijo percibir más gente y menos ventas, y el 2 % menos gente y menos ventas.
“Vino gente pero comprando el finde anterior vendimos menos, porque el anterior fue el día del padre y las ventas fueron superiores” indicó un comerciante de indumentaria del microcentro, resumiendo el comportamiento del fin de semana largo.
En el período mencionado el 49 % de los comerciantes manifestó que se alcanzaron parcialmente sus expectativas de ventas. Por su parte el 32,7 % aseguró no haber llegado a sus expectativas y el 18,3 % restante dijo que llegó a vender lo que esperaba.
La muestra del relevamiento fue realizada por la UCIP en los Centros Comerciales a Cielo Abierto de la ciudad vinculados al turismo como Microcentro y Güemes y los siguientes rubros: Calzado, marroquinería, ferretería, indumentaria, mueblería, lencería, medias, regalería, alimentos y bebidas, perfumería, cerrajería, farmacia, mallas, y materiales para la construcción.