Espectáculos
Virginia Lago y Héctor Giovine: “María Elena Walsh nos hace mejores”

14 de enero de 2021
A partir de este viernes, todos los fines de semana de enero y febrero Virginia Lago y Héctor Giovine se presentarán junto al músico Mario Corredera para poner en escena “Gracias, María Elena”, una propuesta artística que recupera parte de la obra de María Elena Walsh, especialmente sus piezas de music-hall y varieté.
En Villa Mitre –Lamadrid 3870- los viernes, sábados y domingos a las 21.30, los artistas darán vida a una selección imperdible sobre una de las más importantes compositoras e intérpretes de nuestro tiempo, y que falleció hace 10 años dejando una impronta imborrable.
La pareja, que desde hace más de 30 años forma parte de la temporada marplatense, se mostró entusiasmada con la oportunidad de reencontrarse con su público en un espacio tan particular, como es el caso de la casona que funciona bajo la órbita de la Secretaría de Cultura.
Al respecto, Héctor Giovine aclaró que están muy contentos con empezar las presentaciones en este escenario “porque entendemos que esta no es una temporada, es una batalla en todos los rubros. Además de los barbijos, el alcohol en gel y la vacuna, con el arte y, en este caso, con María Elena, colaboramos con otro tipo de vacuna: el arte en cualquier manifestación hace que el mundo no esté más loco de lo que está. Es lo que nos salva”.
¿Cómo es este nuevo comienzo de la obra “Gracias, María Elena” en Villa Mitre?
Virginia Lago: Nosotros queremos mucho a Mar del Plata. Venir fue una decisión muy amorosa y que tomamos apoyados por nuestro amigo Carlos Rottemberg, otro que apuesta constantemente. Habíamos debutado en el Séptimo Fuego y con los cambios de horarios se complicó el desarrollo. Pero fue muy gratificante que Carlos Balmaceda nos haya propuesto venir a este lugar soñado. Creo que no hay mejor lugar que este para hacer “Gracias, María Elena”, es alucinante.
Esta es una puesta diferente sobre la obra de María Elena Walsh…
Héctor Giovine: Es un armado que hice con parte de la obra de María Elena donde está fundamentalmente presente el music hall y el varieté, ese es el espíritu del espectáculo. Algo que a ella le gustaba mucho; tanto es así que hizo una canción hermosísima: El viejo varieté. Pero además por haberla conocido, Virginia ha sido muy amiga de ella, sabemos que estaba chocha cuando hizo la temporada en el Maipo bajando de la escalera con las plumas y toda esa atmósfera que le encantaba. Nosotros no usamos las plumas, pero el espectáculo tiene ese clima.
¿Creen que el aspecto más importante de la obra de María Elena Walsh es esa posibilidad de resignificarla en las diferentes etapas de la vida?
Héctor: Claramente, la gente que ha crecido con las canciones para chicos de María Elena de pronto ahora ya grandes encuentran que esas canciones que son para chicos cobran otros sentidos. Aun las canciones, los poemas, por la aparente inocencia, ahora vistas de otra manera tienen otro significado, uno encuentra que está hablando de otra cosa y eso tiene un valor bárbaro.
Virginia: Héctor propuso, además, esta selección de textos de María Elena que de pronto cuando eras chica o adolescente parecían más inocentes, pero ella no hace nada inocente, todo lo hace con una motivación bien clara, con un mensaje bien particular. Por eso, María Elena modifica, es abrasadora, es curiosa, despierta inquietudes, nadie sale indiferente de la obra de María Elena.
¿Cómo es relacionarse hoy en día desde la interpretación con una obra tan vasta y tan diversa?
Virginia: Es totalmente enriquecedor, porque en esa diversidad hay una maestría impresionante y desde muy pequeña. Ella saca su primer libro de poemas, Otoño imperdonable a los 15 años. Un día se encuentra en la calle con Neruda y le da el libro, fue algo maravilloso para ella, que era muy chica. Y él llega a su oficina, se lo lee y queda loco con ella. Lo mismo que Juan Ramón Jiménez, alguien que la encaminó y que fue un segundo padre para ella, en su vida y en su obra. Es una mujer de una ética fantástica, a veces dura, pero nunca agresiva.
Héctor: Claro, con mucha ternura y nunca desde un escalón arriba nuestro. Está al lado nuestro, no está con el dedito levantado: nos acompaña y, de pronto, nos advierte que hay algunas cosas en el camino que pueden molestar, pero lo hace al lado nuestro, y con una enorme ternura. Si es áspera, es porque era necesario serlo.
¿Qué devoluciones recibieron de esta puesta en los primeros encuentros con el público?
Héctor: ¡Es una fiesta!
Virginia: Es maravilloso. La gente se exalta con María Elena, y es un espectáculo que lo hacemos con todo nuestro arte, con toda nuestra entrega, nuestra pasión por poder compartir a María Elena. Y, además, que Héctor le haya puesto al espectáculo “Gracias, María Elena”, me parece fantástico. Dar gracias es algo muy bueno. Ella dice en una canción “tengo tanto que agradecer a quién me dio de beber cuando de sed me moría. Agua en jarro, gusto a pozo, pero río caudaloso me parecía”. ¡Mirá las cosas que dice!
Héctor: Agradecer es muy significativo en este momento, cuando todo es tan confuso, tan grosero. Convivir con la grosería es muy feo y María Elena es exactamente lo contrario: Nos defiende de esa grosería, que hace mal a la vida. Ella nos enriquece, nos protege, nos hace mejores. Todos los grandes nos hacen mejores.
LLEGA SERENATA CLOWN
El Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia se suma este viernes a la amplia agenda de propuestas artísticas que se desarrollan en los espacios municipales coordinados por la Secretaría de Cultura, cuando a las 18 se presente Serenata Clown, un amor en pocas palabras.
La terraza del renovado Museo, ubicado en Avenida Libertad 3099 será escenario para obra que fue premiada con la mención a “Mejor espectáculo infantil” en la Fiesta Regional de Teatro Independiente en el año 2018.
La idas y vueltas del amor se vuelven divertidas en la piel de Eduviges y Kaput, los dos payasos enamorados que protagonizan esta propuesta. Con encuentros y desencuentros que crean momentos de gran diversión y emoción, se trata de un espectáculo para toda la familia, para que los chicos se diviertan y los grandes se emocionen.
Cabe recordar que también se encuentra abierto el Museo para visitas y para lo cual debe reservarse el turno mediante llamada telefónica previa al 473-8791, de lunes a viernes en el horario de 8:30 a 15 horas. Las visitas se realizarán los lunes, miércoles y viernes en dos horarios: a las 16 y a las 17.30.
TEATRO, CUENTOS Y MÚSICA
En la previa del fin de semana, los espacios culturales de la ciudad contarán con diferentes propuestas para toda la familia.
En Villa Mitre se presentará a las 20 el espectáculo infantil “Que las hay, las hay…el viaje de las brujas”, que tendrá lugar en el jardín de la casona ubicada en Lamadrid 3870.
También al aire libre, pero con entrada gratuita, Del Hoyo Trío subirá al escenario en el predio de la Torre Tanque –Falucho y Mendoza- en el marco del ciclo de conciertos que ese espacio organiza cada temporada de verano para celebrar un nuevo aniversario del mítico edificio. Será a las 20.
Cabe destacar que estas dos propuestas se suspenden en caso de mal tiempo.
Por su parte, también a las 20 pero en la Sala B del Centro Cultural Osvaldo Soriano -25 de Mayo 3108- se presentará la obra Los cuentos de Rodo, un espectáculo inspirado en cuentos que Rodolfo Barone ha leído durante 2020 en su canal de Youtube.
Espectáculos
Cucuza Castiello llega con el Trío Inestable

Cucuza Castiello se presentará el domingo 15 de junio a las 20 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y en el marco del ciclo Cultura en Escena.
Acompañado por el Trío Inestable: Nicolás Perrone en bandoneón, Juan Pablo Gallardo en piano y Nicolás Trono en guitarra, Castiello interpretará esos tangos de siempre, los mismos que suele cantar desde hace 18 años en el Bar El Faro, esos de Goyeneche, Troilo, Cadícamo, Juárez, Floreal, Manzi, Discépolo y alguno propio.
Además habrá tangos de la "Menesunda", los de la "Tangolencia Rockera", esos de Sui Generis, Babasónicos o Fito Páez y además, tangos que no fueron concebidos como tales (Sandro, Leonardo Favio) pero que en su voz, en su interpretación, en su decir y en su presencia, renacen en la música ciudadana.
Localidades $10.000 (Gral.) y $8.000 (Jub.) en venta por Plateanet o en la boletería del teatro. Boulevard Marítimo 2280.
Cine Arte Auditorium

El tradicional ciclo Cine Arte Auditorium ofrecerá dos funciones el domingo 15 de junio a las 16.00 y 18.30 hs, en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium. En esta oportunidad se proyectará “Vermiglio” dirigida por Maura Delpero.
Las proyecciones forman parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
El film de 2024 es un drama de época ambientado en un remoto pueblo de montaña de los Alpes italianos a finales de la Segunda Guerra Mundial. La historia nos adentra en la familia del maestro local y nos muestra cómo la llegada de un soldado desertor altera su vida y conduce a todos sus miembros a un destino inesperado.
“Vermiglio” es protagonizada por Tommaso Ragno, Martina Scrinzi y Orietta Notari.
Localidades en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).
Se presenta la obra “Capitán O´Hara”

También este domingo 15 de junio a las 20hs en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium se presentará “EL Capitán O´Hara”. Con texto de Gustavo Lista, actuación de Gonzalo Amor y dirección de Diego Mariani. La función forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Taliberti siempre soñó con ser capitán de barco. Contra todos los pronósticos y obstáculos, nunca dejó de insistir con lo que él siente como su verdadero destino. Hoy, en la inauguración del “Eudora”, se presenta hecho un hombre, transformado en el Capitán O’Hara, y listo para compartir —con humor y emoción— las vivencias que lo llevaron hasta allí.
Localidades $10.000 (Gral.) y $8.000 (Jub. y Est.) en venta por Plateanet o en la boletería del teatro. Boulevard Marítimo 2280.
Espectáculos
Única función de la destacada obra ‘Quieto’ en el Auditorium

La obra de Florencia Naftulewicz es la historia de un padre y una hija que en su reencuentro descubrirán cuánto están dispuestos a hacer por el otro.. Localidades: $10.000 ($8.000 para jubilados) .
Ganadoras de múltiples premios y reconocimientos “Quieto”, dirigida por Francisco Lumerman, subirá a escena el 14 de junio a las 20:30 hs en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
“Quieto” es un padre en su sillón. Una hija que vuelve a rescatar a su padre de su cueva de recuerdos. Una acumulación de palabras no dichas que intentarán decir lo innombrable. Quieto es un encuentro. Nada quedará igual. La obra es protagonizada por Miguel Ángel Rodriguez y Florencia Naftulewicz bajo la dirección de Francisco Lumerman con guión de Florencia Naftulewicz .

La pieza cuenta con cuatro nominaciones a los Premios ACE, como Mejor Obra de Teatro Alternativo, Mejor Actuación Masculina, Mejor Actuación Femenina y Mejor Dirección de Teatro Alternativo, además de dos premios Estrella de Mar y Premio José María Vilches 2025.
Localidades: $10.000 ($8.000 para jubilados) en venta por Plateanet o en la boletería del teatro. Boulevard Marítimo 2280.
Homenaje al maestro Osvaldo Pugliese
Este sábado 14 de junio a las 18:30 hs se proyectará el documental “Osvaldo” dirigido por Alejandra Cáceres y Marcelo Artín. La cita será en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium y forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
“Osvaldo”, es un largometraje documental moderno que rinde homenaje al maestro Osvaldo Pugliese, que no solo celebra su legado, sino que también refleja la actualidad del tango, ampliando la mirada sobre el género en el presente. Se trata de una danza y música popular que ha evolucionado para permanecer vigente, acompañando los cambios sociales, incluyendo la lucha por la equidad de género y la inclusión de la diversidad.
El film es un proyecto federal que involucra a más de 100 artistas y técnicos de 14 provincias, filmado en diversos escenarios que resaltan la riqueza de los paisajes argentinos. Además, la diversidad de su registro demuestra que el tango existe más allá de Buenos Aires, reivindicando el trabajo y la vocación de quienes sostienen el género en comunidades más pequeñas y menos visibilizadas.
El documental es una producción de Máquina Tanguera, dirigido por Alejandra Cáceres y Marcelo Artín.
Localidades $10.000 ( Gral.) y $8.000 (Jub. y Est.) en venta por Plateanet o en la boletería del teatro. Boulevard Marítimo 2280.
Ciclo Escuela de Espectadores
Tanbien este sábado 14 de junio a las 17 hs el ciclo Escuela de Espectadores contará con la participación de Miguel Angel Rodriguez y la dramaturga y actriz Florencia Naftulewicz. Será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
En esta oportunidad, los invitados se referirán al regreso de la obra “Quieto”, dirigida por Francisco Lumerman, que se ofrecerá el mismo 14 de junio a las 20:30 hs, luego del encuentro de Escuela de Espectadores, en la Sala Piazzolla del Auditorium. Se trata de un texto sumamente profundo y sensible con grandes actuaciones.
La Escuela de Espectadores es un encuentro abierto a toda la comunidad, creado por Jorge Dubatti, que se desarrolla en su temporada número 15 bajo la coordinación del periodista, docente, dramaturgo y productor teatral Pablo Mascareño. Siendo la del Teatro Auditorium, una de las más antiguas del mundo y con mayor cantidad de alumnos inscriptos.
El proyecto es una creación del prestigioso crítico, teórico e investigador Dr. Jorge Dubatti y se ha expandido a nivel internacional de manera notable, formando parte de la Red Internacional de Escuelas de Espectadores, CABA, Mar del Plata, San Isidro, Santa Fe, Cali, Medellín, La Paz, Distrito Federal de México, Barcelona, La Rochelle Francia, son solo algunas de las ciudades que cuentan con su propia Escuela de Espectadores y que conforman una red con más de 80 escuelas distribuidas en todo el mundo (Madrid, Barcelona, DF México, Puerto Rico, Chile, Uruguay, París).
La propuesta busca generar un vehículo para analizar los espectáculos teatrales de la cartelera marplatense en un diálogo directo entre el público y los artistas de la ciudad. El objetivo del proyecto es que el espectador adquiera las herramientas para manejar un espíritu crítico ante la escena.
El ingreso a la charla de la Escuela de Espectadores será libre y gratuito, pudiendo adquirirse las localidades para “Quieto” a través de Plateanet o en la boletería del teatro. Boulevard Marítimo 2280.
Localidades $10.000 (Gral.) y $8.000 (Est. y Jub.)
Los integrantes de la Escuela de Espectadores obtendrán un descuento en la boletería del teatro.
Ciclo “Telones Rock Vol VII”
“Flores de Wichita” se presentará el sábado 14 de junio a las 21 hs en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, ubicada en el Centro Comercial del Puerto. El show forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires en el marco del ciclo "Telones Rock Vol VII".
Formado en Mar del Plata hace tres años, Flores de Wichita es un grupo de música posicionado dentro del género de rock alternativo, simplemente a modo de llamarlo de alguna manera, porque lo que ellos hacen es mucho más que eso. Una combinación de sensaciones, estados de ánimo y vivencias personales van moldeando las canciones que conforman el repertorio de Flores de Wichita. Canciones con diferentes climas que van desde el romanticismo de una balada hasta la furia enérgica de un punk rock, sin caer en lugares comunes.
La puesta en escena combina luces y sonidos e incluye danza, video, vestuario, maquillaje y escenografía. Dentro de todo su repertorio, últimamente han lanzado algunos “singles” como Bocatto Di Cardinale, Es tu Vida y Actitud, siendo este último el elegido para ser el primer video clip de la banda
Formado por Marcio en voz, Lexu en guitarra, Nahuel en bajo, Chicho en batería, Zaiden en teclados, Agustina y Ludmila en danza y un equipo de profesionales que trabajan detrás de escena para que el show sea completo.
Localidades en venta por Plateanet o en la boletería del teatro.
Espectáculos
Charly García con el título de Doctor Honoris Causa

La Universidad de Buenos Aires (UBA) concederá el título de Doctor Honoris Causa al reconocido músico Charly García, un homenaje que se llevará a cabo en agosto de este año. Esta distinción, propuesta por la Cátedra de Música Popular de la carrera de Artes, busca reconocer su influencia tanto musical como política a lo largo de la historia argentina.
El decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti, brindó detalles sobre esta iniciativa en una charla con la revista Rolling Stone. Afirmó que la propuesta nació del Departamento de Artes, en el contexto de la reciente inclusión de la cátedra que lleva el mismo nombre, dirigida por Lisa Di Cione. Manetti, también graduado y docente en la carrera, subrayó la relevancia de García como figura fundamental en la música argentina y latinoamericana, enfatizando el impacto de sus letras en momentos cruciales para el país.
El decano añadió que el trabajo inicial de Di Cione fue complementado por otros docentes, Martín Liut y Marina Cañardo, quienes colaboraron en la elaboración final de la propuesta. Además, se presentó dentro de un marco académico más amplio, con la reciente creación de un posgrado en Música Popular, orientado a reconocer y estudiar a personajes emblemáticos de la música local.
García, reconocido por su rol en el movimiento rockero argentino, fue destacado por Di Cione durante una sesión del Consejo Directivo. La cátedra resaltó que hasta la década del 80, el rock en la región estaba relativamente contenido, con pocos intercambios significativos entre músicos. Sin embargo, a partir de esa década, Charly García se posicionó como punta de lanza, junto a grupos como Soda Stereo y Miguel Mateos, del auge del rock nacional, contribuyendo al reconocimiento estilístico en el ámbito hispano.
Su trayectoria siempre estuvo marcada por la búsqueda de nuevas propuestas musicales, lo que le generó tanto admiración como críticas a lo largo de su carrera. Este merecido homenaje de la UBA refleja la importancia de su obra y su legado en la cultura musical argentina.